edición general
215 meneos
1745 clics
Algunos bosques dejan de procesar el dióxido de carbono y pasan a emitir gas [ENG]

Algunos bosques dejan de procesar el dióxido de carbono y pasan a emitir gas [ENG]

Un investigación llevada a cabo a lo largo de más de tres décadas en bosques en 32 regiones diferentes del estado de Minas Gerais ha revelado que, en diversos casos, en lugar de actuar como "desagüe" de este gas nocivo a nuestra atmósfera, como sería lo normal, estas áreas de vegetación comenzaron a funcionar como fuente de dióxido de carbono. (Resumen en el primer comentario).

| etiquetas: brasil , foresta , desequilibrio fotosíntesis producción co2
107 108 0 K 310 ciencia
107 108 0 K 310 ciencia
  1. Resumen

    Los bosques tropicales han jugado un papel importante como sumideros de carbono a lo largo del tiempo. Sin embargo, la dinámica del carbono de los bosques tropicales brasileños no amazónicos aún no se comprende bien. Aquí, utilizamos datos de 32 sitios de bosques tropicales estacionales, monitoreados desde 1987 hasta 2020 (duración media del monitoreo del sitio, ~ 15 años) para investigar sus tendencias a largo plazo en las reservas y sumideros de carbono. Nuestros resultados destacan una disminución a largo plazo en el sumidero de carbono neto (0,13 Mg C ha − 1 año − 1) causada por la disminución de las ganancias de carbono (2,6% por año) y el aumento de las pérdidas de carbono (3,4% por año). Los sitios más secos y cálidos están experimentando la disminución más severa de los sumideros de carbono y ya han pasado de los sumideros de carbono a las fuentes de carbono. Debido a la importancia del sumidero de carbono terrestre para el clima global, se necesitan políticas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y restaurar y proteger los bosques tropicales estacionales.
  2. es como cuando se desborda un váter porque no puede tragar más
  3. #3 en si las plantas evitan la descomposición forzando a ser un sumidero de carbono al competir con los organismo saprofitos por el fósforo.
    Una vez agotado el fósforo todos los polímeros del suelo quedan, se necesita aporte de fósforo a mayores para que deje de ser un sumidero de carbono por razón biológica.
    En el caso del documento al morir los árboles sin tener sustituto, el fósforo quedará durante más tiempo en el suelo aumentado la capacidad saprofita.
  4. #33 Los bosques sólo son sumideros de carbono mientras crecen. Una vez llegan a ser estables, por cada planta que crece hay otra descomponiéndose y se genera el mismo CO2 que se absorbe. Ahora ha llegado un momento en que ciertos bosques ya están perdiendo densidad, o materia orgánica del suelo, por lo que generan más carbono del que consumen.
  5. #1 ¿Alguien puede resumir el resumen?
  6. #5 me gusta tu comentario, pero creo que la explicación de #4 es más exacta
  7. #45 Claro, porque al usar esa madera y evitar que se pudra, dejamos mucho CO2 acumulado en ella. Sin embargo, creo que la mejor forma y más beneficiosa es aumentar el número y tamaño de bosques. Hay muchísimas zonas que fueron bosque y quedaron sin un árbol a finales del S. XIX o principios del XX. Ahora que no usamos tanta superficie para la agricultura, podrían recuperarse esos bosques. Hay por ahí fotos antiguas de Noruega que ilustran un poco lo que digo.
  8. #11 primero deberías dejar de emitir y una fuente muy importante es drenar y quemar el suelo para tener más disponibilidad de fósforo.
    www.iucn.org/resources/issues-briefs/peatlands-and-climate-change

    Luego si quieres hacer eso, curiosamente en Europa hay un país que podía evitar hundirse haciendo eso con pastos palúdicos, aunque sigue drenando y hundiéndose.
  9. #20 que no es así, de hecho esa medición indica que el bosque está agonizando, los árboles mueren sin relevo permitiendo la degradación del suelo, no simplemente maduro donde el suelo no se degradaría aumentando el tamaño de este.

    Si el suelo aumenta, hay captura de dióxido de carbono,; si el suelo disminuye, no hay captura de dióxido de carbono, hay producción.
  10. Doce días de 2020 quedan hoigan, y no se cansa.
  11. #35 ¿Alguien puede expandir el resumen del resumen?
  12. #33
    Se creía que siempre - pero resulta que ahora que +, el que era - ha cambiado a +.
  13. No es la primera vez que lo escucho. De hecho, hace años que algún científico puso los puntos sobre las îes. La foresta, hay que cuidarla, limpiarla, desbrozar, quemar... y los árboles deben ser los autõctonos de crecimiento lento y no las plantaciones de pino y eucaliptos que tantas veces nos han vendido como.: arbol plantado, granito en el culo drl medio ambiente
  14. No es cierto que los bosques sean sumideros de carbono. A la misma velocidad que crecen las plantas otras mueren y se descomponen.
  15. Mientras la masa forestal crezca serán un sumidero de dióxido de carbono. Para fijar el carbono necesita crecer.
  16. #3 Así es, las plantas sólo retienen CO2 durante su crecimiento. Los bosques maduros no lo hacen, y esto ya lo ponía en el libro de ciencias naturales de octavo de EGB cuando yo estudiaba, así que no entiendo muy bien que esto se trate como algún tipo de descubrimiento
  17. #42 Lo que quiere decir que pareciera que lo mejor es Plantar, esperar y talar... de forma constante mientras nos vamos haciendo muebles y casas de madera.

    Desde luego con un poco de organizacion, seria una gran solucion de habitabilidad para el ser humano.
  18. #36 Parafraseando a otro meneante.: si nos dieramos cuenta -aunque que sólo sea de esto de los árboles- y despertasemos; la mayoria de las chifladuras que hacemos caerían cual fichas de dominó y nos liberariamos
  19. Editado.
  20. #39 El WilBur de MñM
  21. #41 Xacto. No contamina, hace poesía!
  22. #3 Si es cierto que son sumideros de carbono. De donde crees que han salido los millones de toneladas den carbón que hemos quemado?
  23. #13 En buena parte de la madera que procede del carbonífero. Cuando no había ni hongos ni otros microorganismos que fuesen capaces de descomponer la lignina. Entonces si que se secuestraba carbón a lo bestia.
    Por eso se le lla carbonífero a esa época.
  24. #18 Tranquilo que eso tambien nos lo estamos cargando con el calentamiento de los oceanos, hay menos circulación de agua caliente y fría por la cinta transportadora global, por lo que hay menos nutrientes para el fitoplancton.
  25. #46 ni parecido ¿agonizante es lo mismo que maduro?¿un bosque agonizante por anegación emite dióxido de carbono o seguirá secuestrando carbono como siguiente paso a humedal? Según el propio documento de la noticia el dióxido de carbono aumenta en bosques donde ya no hay relevo por desecación y paso a sabana, no donde el bosque es estable.
  26. #58 Aunque ahora haya multitud de organismos que descompongan la celulosa y la lignina siguen siendo sumideros de carbono.
    Los suelos forestales españoles acumulan tanto carbono como el que su población emite en 29 años  media
  27. #55 claro, y sin actividad humana cercana lo normal es que aparte de tener de relevo, seguir capturando carbono durante todo periodo geológico es que se extienda la superficie de captura, más bien que se recupere la superficie original reteniendo carbono en periodos geológicos completos, no el absurdo de que se estabiliza solo en el crecimiento haciendo que las turberas sean un acto ajeno a la vegetación de la superficie.
  28. #33 No tengas hijos y consume menos.
  29. Estamos jodidos. Pero bien jodidos
  30. #7 Tranquilo, que lo que viene después no pinta mejor: Atmospheric CO2 concentration, temperature, and drought events are expected to continue increasing in upcoming decades, implying that the ecosystem functioning of southeastern Brazil tropical seasonal forests may be under threat.
  31. Hay que talar árboles, y dejar que crezcan nuevos, y la madera usarla como material de construcción.
    Es la única manera de secuestrar el carbono.
    La solución buena obviamente es crear otra vez petróleo o carbón a partir del carbono y volverlo a meterlo en las profundidades, pero lo que hacemos es seguir sacando y quemando así que estamos jodidos.
  32. #3 Y el carbono que emplean los que están vivos en los troncos, raíces y ramas lo compran en el Carrefour.
  33. #53 Ha aumentado la superficie destinada a la agricultura desde 1900 hasta 2016 al doble mientras la población mundial ha aumentado cuatro veces y media el mismo periodo, sin embargo, desde 1990 el aumento de superficie agrícola no es tan significativa como en el periodo anterior y menos comparado con el aumento de población.

    Actualmente el mayor problema de la emisión de gases de efecto invernadero está en la producción de energía y el sector transporte aunque todas las demás fuentes de emisiones son importantes. Aun es importante la preservación y restauración de los ecosistemas, no sólo para recuperar sumideros de CO2 o preservar la biodiversidad sino también para mitigar los efectos adversos que irán en aumento debido al cambio climático.

    CC #47
  34. #8 habría que desbrozar todos los yerbajos posibles y enterrarlos en antiguas minas de carbón y pozos de petróleo para revertir las cosas
  35. Cuando compras en teléfono móvil está comprando ciencia si desconfías en la ciencia deberías ser consecuente, tirar todas tus pertenencias e ir a vivir a una cueva porque todo lo que tenemos es gracias a la ciencia desde la ropa, a la alimentación, tecnología y medicina.

    Antivacunas, negacionistas, fanáticos religiosos y compañía dejen de usar la tecnología para propagar su ignorancia y usen señales humo o palomas mensajeras que sería lo más adecuado.
  36. #34 de hecho el planeta se dirigía irremediablemente a otra era de bola de nieve, una era glacial eterna si no fuera por que apareció un hongo que descompone la lignina y mantuvo el equilibrio.
  37. #52 Si no tienes cebollas para la tortilla de patatas puedes echar una cucharadita de azúcar a los huevos.
  38. #28 Si Bolsonaro se basa en este estudio para cortar todos los árboles deberá borrar este párrafo del artículo:
    Es necesario adoptar medidas políticas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, junto con políticas de conservación para proteger estos ecosistemas. También sostenemos que los sitios más secos y cálidos (bosques caducifolios, SDTF) deberían incluirse más en las políticas de conservación y que las estrategias de revegetación en las zonas agrícolas pueden ser útiles para compensar la disminución del sumidero y las reservas de carbono. Más allá de las implicaciones políticas, nuestros hallazgos también son útiles para mejorar las predicciones del futuro sumidero de carbono mundial y para aportar conocimientos sobre el ciclo del carbono de los bosques tropicales.
  39. #2 Totalmente de acuerdo.
  40. Pues que les quiten la pegatina ECO
  41. #38 JODER! PEDAZO ANIMAL DE LA LOGICA Y EL AMOR... es ese otro meneante, deberia ser parafraseado en los colegios del mundo entero!
  42. #43 Dios mio que ofensivo
  43. #21 pues lo que dice #20
  44. #53 ok pero si nos organizamos, ya no es tan necesario.
  45. #50 En fin: Materia orgánica vegetal sin relevo emite el carbono retenido. Dale todas las vueltas que quieras pero esto ya estaba dicho y sobreentendido.
  46. #13 No sé si son sumideros de carbono o no, pero el carbón, petróleo y gas , o al menos la inmensa mayoría, vienen de la época del carbonífero, que fue cuando empezó a haber árboles y no había en la naturaleza nadie que pudiera descomponer la celulosa y esta quedaba acumulada en lo que ahora son los yacimientos. Cuando evolucionan seres vivos capaces de descomponer la celulosa, como las termitas, la mayoría del CO2 acumulado por los árboles vuelve a la atmósfera cuando mueren.
  47. #60 El caso es que surgió la madera y después surgieron los organismos capaces de deshacer la celulosa. En ese intervalo se crearon los yacimientos y no parece casualidad
    El clima de aquella época no es casualidad tampoco. Precisamente por la captación de carbono había menos CO2 y más oxígeno en la atmósfera.
  48. #63 Hasta la wikipedia te pone lo que estoy diciendo, pero si prefieres tu teoría me parece bien.

    "Las plantas dieron al período Carbonífero su nombre; en ningún otro intervalo geológico hay tantos fósiles de plantas. Aquí se formaron los yacimientos de carbón (pantanos de tierras bajas, con gran acumulación de troncos de árboles). Los inmensos estratos de carbón representan una biomasa enorme de plantas enterradas. Una explicación a esta gran concentración es que los especialistas en su descomposición (bacterias, hongos e invertebrados vegetarianos) no estaban aún equipados para enfrentarse a la química de la celulosa y la lignina."

    es.m.wikipedia.org/wiki/Carbonífero
  49. #65 La acumulación de madera fue mucho mayor en el carbonífero que en ninguna otra época.
    Nadie dice que sólo sea por ese motivo, pero que eso haya motivado unos índices más altos sí.
  50. #3 siempre he pensado que la forma de recolectar carbono es cosechar plantas y tirar al fondo del mar.
  51. Menos mal que nos quedan algas en los océanos
  52. Si el 2020 no nos deja ni oxígeno ya no sé qué puede ser peor. Pero aún quedan un par de semanas de año y temo preguntar.
  53. #17 La generación de oxígeno de todos los bosques del mundo es completamente residual comparada con las algas marinas
  54. #22 Eventualmente esas construcciones de madera se quedarán inservibles o se quemarán y liberará ese carbono. Pan para hoy.
  55. Creo que aquí se está falseando, no la realidad, sino el enunciado para impresionar.
    Una planta viva, cualquiera, según aprendimos en la escuela, elimina más carbono en la fotosíntesis que el que produce en la respiración.
    Ahora bien, caso distinto es, que el aumento de anhídrido carbónico por la actividad humana no pueda ser absorbido como debería ser por el conjunto, cada vez menor, de plantas.
  56. #26 no, las plantas están sobre un suelo que emite dióxido de carbono de restos de anteriores vegetales. Si el suelo se degrada las emisiones aumentan por encima de lo que pueden capturar los árboles y secuestrar en el suelo, puede ser puntual(nada grave) o puede ser sostenido.
    www2.le.ac.uk/offices/press/images-1/uploaded-images-2011/november/Sub en esos dos metros que desaparecieron había 20.000 años de secuestro de carbono, aunque tuviera arboles grandes en vez de palma de aceite, en 30 años de captura no se iguala la emisión de 20.000 años de secuestro del mismo organismo con lo cual el bosque emite dióxido de carbono.
  57. #18 Calla, calla, que te oye 2020
  58. #47 ¿qué no se usa tanta superficie para agricultura? Lo dirás por Europa y EEUU, en el resto del mundo está desatado.
    ourworldindata.org/grapher/total-agricultural-area-over-the-long-term
  59. #58 eso hay que cogerlo con pinzas, los organismo podrían ser peores para descomponer restos vegetales de la época, pero lo que posiblemente no existía de aquella es una ventaja para ser una planta de pradera por lo menos para conservar fósiles y que casi todo los registros sean de plantas con espermatozoides dice algo de la cantidad de humedad de lo que tenemos registro, literalmente parece que todo el carbonífero era un pantano lo que en si aún actualmente la descomposición vegetal es baja.
    Luego está que el fin del carbonífero fue por una glaciación y posible aridez imposibilitando la supervivencia de gran parte de los vegetales registrados de la época y permitiendo la aparición, o expansión, de las praderas con animales adaptados a ellas.
  60. #61 aparecieron vegetales capaces de estar algo fuera del agua, no mucho, con organismos capaces de comerlos como pasaba en el agua, teniendo la escalada biológica entre depredador y presa sobre pantanos, los mismos lugares donde se almacena turba ahora en un continente mucho más concentrado que ahora.
    Aparte que el carbón bituminoso y la antracita son del carbonífero, pero el lignito ya es del mesozoico, también esta que el contenido en azufre es existente en esos carbones, pero no el fósforo, así que bien parece que había una descomposición efectiva.

    En el petróleo si hay yacimientos ricos en fósforo lo que parece indicar que hubo zonas donde la descomposición fue inefectiva, pero muy lejos de considerar de que en el carbonífero no hubiera organismo saprofitos, más bien unas condiciones físicas adecuadas para el secuestro de carbono, como pasa actualmente en ciertos lugares sumado a un periodo muy largo de tiempo, pero actualmente sin los humanos podía considerarse lo mismo por la cantidad de captura de carbono,
    musingsontheplanet.files.wordpress.com/2015/11/f7-large.jpg
  61. #64 ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-184420040002 ya tienes registro de podredumbre antes del carbonífero.
    En un pantano actual tampoco hay alta tasa de descomposición y en cuaternario tienes una acumulación de turba muy similar. ¿Cómo puede ser que si en el carbonífero no hubiera organismos saprófitos y en el cuaternario sí la acumulación de carbono es similar?
    Pues resulta que la teoría de la acumulación de carbono del carbonífera pasó en el mesozoico y pasa ahora.
  62. #67 no es tan exagerado la acumulación contando el periodo de tiempo. Lo de que la tasa de descomposición fuera menor es un posible factor más, como la ausencia de grandes herbívoros que hacen soporte de las praderas acumulando menos biomasa difícilmente digerible en el plano biológico como que fuera un continente gigante con posiblemente enormes cauces endorréicos de planicies lagunares que favoreció la fosilización.

    Si solo hubiera una ausencia notable de descomposición habría una crisis del fósforo, no había algo similar a las aves que recuperan fósforo marino a tierra. Las crisis pudieron suceder a modo local, a saber los ritmos de crecimiento de esa vegetación, con lo mismo las tasas de deposición de materia vegetal y facilidad para que el fósforo fijado en materia muerta pudiera ser asimilado por vegetación nueva. Los ritmos hacían que se pudiera extraer el fósforo sin devorar tanta estructura de carbono.
  63. Sino fuera por la Taiga, donde estaríamos ya...
  64. #36 Se sabe que antes era - pero ahora sabemos que - es + por lo que todo ha cambiado a +.
  65. #12 Yo a las ensaladas de tomate les echo jengibre en polvo, quedan espectaculares.
  66. #66 Así te los lamen mas a gusto.
comentarios cerrados

menéame