edición general
214 meneos
1262 clics
Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

Antonio Baños renuncia a declarar porque el tribunal le impide hacerlo en catalán

El tribunal ha rechazado la petición de la defensa alegando que la lengua oficial a la Comunidad de Madrid – donde se juzgan los hechos – es el castellano. "No es un capricho, lo dice la ley orgánica del Poder Judicial", ha remachado la jueza Hortensia de Oro – Pulido Sanz, que ha añadido que "si quiere expresarse aquí tiene que hacerlo en castellano; no tiene este derecho

| etiquetas: baños , declarar , castellano , catalan
  1. #2 en el país de la pulserita eso solo pasa con los catalanes y vascos
    Después se bajan los pantalones hasta los tobillos ante potencias extranjeras
  2. Entonces cuando juzguen a un inglés ,un alemán o un malayo les obligarán a declarar en castellano?
  3. El abogado del periodista, Carles López, ha recordado al tribunal que hicieron la petición para declarar en catalán antes del juicio - el lunes - y ha lamentado que no hayan dado una respuesta hasta este jueves "sobre la marcha y de forma improvisada".
  4. #97 Si en España hay 4 lenguas, se debería poder usar cualquiera de las 4 en cualquier momento, en cualquier lugar de España
  5. #97 .. se que no gusta.. pero la ley lo dice claramente 39/2015 y 40/2015..
    viene a decir que la lengua oficial es el castellano, sin menos precio que en aquellas comunidades autonomas que en su estatuto tenga reconocida segunda ley - podrán dirigirse en esa lengua
    El juzgado está en madrid.. no tiene dos lenguas...
  6. Molt ben fet, Baños!
  7. #19 en realidad dice esto:

    Artículo 3
    El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.


    Insisto, que la conozcas no tiene por qué ser equivalente a poder expresarte mejor en ella que en cualquier otra lengua del mundo.
  8. #30 ....el derecho a usarla.
    el derecho, NO la obligación.
  9. #2 exacto... que le pongan un traductor...y se lo cobren si procede.
  10. #37 No nos importa la lengua en la que un español se exprese mejor

    A los demás tampoco nos importa lo que te importe.

    A un juez, debería importarle, y mucho, si de verdad quisiera impartir justicia, lo cual ni está ni se espera.

    Es un juicio, no un circo.
  11. #6 Los gallegos son de 2ª categoria, por lo que se ve.
  12. #5 No es igualico, es peor.

    El respeto a una lengua nacional debería ser mayor que el respeto a una lengua foránea.
  13. #21 No nos importa la lengua en la que un español se exprese mejor, en un juicio en un lugar donde no hay lengua cooficial debe responder en castellano, lengua que es obligatorio que conozca.
    Podría ser que la lengua en la que mejor se expresara fuera en Klingon o en una que se hubiera inventado él.
    Es un juicio, no un circo.
  14. #1 Esto no se sostendría en ningún país donde los jueces fueran independientes de los partidos políticos.

    Pero esto es España.
  15. #16 que haya una ley que te obligue a hablar español no significa que tenga que ser el idioma en el que mejor te expresas, por mucha nacionalidad que tengas.

    Pero parece que para la ley impera el idioma sobre el contenido en una declaración.
  16. #6 "Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora."
    - Antonio Machado
  17. #2 Si tienen la nacionalidad española sí. 
  18. #4 No ha pedido que el juicio sea en catalán, ha pedido declarar en catalán, que es distinto. Ay la manipualción, que te puede.

    Y si hubiera sido Anthony Baths, hubiera declarado en inglés sin problemas en Madrid.
  19. Pues normal. A ver si de repente en Catalunya pides un juicio en Euskera
  20. ¿De verdad se apellida la jueza De Oro- Pulido?
    Joder, parece todo un sketch de Gomaespuma.
  21. #46 #134 pero no dicen que impartiendo menos del 25% de las clases en castellano, este no está en desventaja porque todo el mundo lo conoce y blah blah blah? Entonces, si el castellano no está en inferioridad en Cataluña, no debería haber problema en que pueda expresarse con el...
  22. #4

    1: no es pedir un juicio, es pedir una declaración con traductor.

    2: estás seguro que no se puede?

    2: Dónde está el problema si se expresa mejor en euskera que en castellano o catalán? Qué le interesa al juez, la mejor declaración posible o que sea en ESPAÑOL aunque no sepa bien lo que dice?
  23. #40 Pues legalmente las obligaciones están antes que los derechos.

    ¿Puedes avalar esa atrevida afirmación con la ley que establece esas prioridades?

    Y ya de paso me encuentras la Declaración Universal de las Obligaciones Humanas, que yo solo encuentro referencias a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  24. Adsemás, la jueza miente. En ningún artículo de la Ley orgánica del Poder Judicial se exige hablar en castellano.
    El art 231 dice esto:

    1. En todas las actuaciones judiciales, los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales usarán el castellano, lengua oficial del Estado.
    2. Los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales podrán usar también la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, si ninguna de las partes se opusiere, alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión.
    3. Las partes, sus representantes y quienes les dirijan, así como los testigos y peritos, podrán utilizar la lengua que sea también oficial en la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, tanto en manifestaciones orales como escritas.

    Supongo que la jueza ha cogido el 231.3, y la ha interpretado de tal manera que de la opción de usar la lengua oficial en la comundad autónoma ha pasado a obligación de usar el castellano donde no haya lengua oficial distinta.

    En ningún lugar obliga al uso del castellano a las partes (sí a los jueces, fiscales, secretarios y demás, pero no a las partes). Se reconoce el derecho alas partes de usar lenguas oficiales donde las haya, que es bien distinto. Nada nuevo en la judicatura española. Sacarse de la manga cosas.
  25. #24 Hombre, pues yo diría que el punto 3 dice claramente que hay que usar las lenguas oficiales de cada región. En donde sólo es oficial el castellano no deja alternativa.
  26. #2 Los españoles tienen el deber de conocer el castellano. Los ingleses, alemanes o malayos no.

    Artículo 3
    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
    3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
  27. #3 que se lo cobren al que le recaigan las costas del juicio
  28. Que el Tribunal Supremo esté centralizado en Madrid no debiera ser condicionante para no poder usar cualquiera de las lenguas de donde debieran haberse juzgado los hechos si no estuviese centralizado en Madrid.

    Si por operatividad te llevas el tribunal a Madrid, deberías seguir respetando los derechos de usar la lengua oficial elegida por el encausado como si no se hubiese recurrido a esa necesidad centralizadora del sistema judicial.
  29. #2 efectivamente cuando hablan perfectamentecen castellano procediendo además de un región española donde el idioma más hablado es el castellano.
    Y el estado se ahorra unos miles de euros.
  30. #42 menuda acrobacia acabas de hacer para darte la razón. Tócate los webos colega
  31. #37 Tu argumento es cierto, pero te repito la pregunta que han hecho antes:

    ¿Cuando un acusado habla en árabe, francés, inglés o cualquier otro idioma que no sea el castellano también le prohíben hablar?

    Con ese razonamiento cuando hay un testigo extranjero no puede testificar en un juicio por no hablar el idioma de la CAM.
  32. #72 ni un español tiene obligación de usarlo. Que es justo la obligación qie se ha inventado la jueza.
  33. #2 se les pone un traductor porque no conocen el idioma. Me dices en serio que este señor no conoce el castellano?
  34. #61 Eso solo demuestra que existen obligaciones, afirmabas que "legalmente las obligaciones están antes que los derechos", te pido que nos cites la ley que establece esa supeditación de los derechos a las obligaciones, de forma genérica y generalizada.
  35. #16 La Constitución.

    Artículo 3
    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

    3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

  36. #2 igualico, oiga :roll:
  37. #50 ¿dónde obliga al uso del castellano, como sí lo hace el punto 1 para los jueces?
    Según la interpretación de la jueza, un inglés deberá declarar en castellano en madrid, en todos los casos. Y el art 231 no dice eso, ni es la práctica judicial habitual.
    Es porque es catalán. El supremacismo castellano omnipresente.
  38. #58 Eso no es una ley.

    Afirmas que "legalmente" tal y cual, cita la ley.
  39. #83 Las obligaciones están supeditadas al respeto de los derechos, tal como demuestra el acatamiento de España de las sentencias del Tribunal de Derechos Humanos.
  40. #2 el problema es que no es por desconocimiento. Es por tocar los huevos y crear costes

    Pero si las nuevas generaciones de catalanes no saben hablar castellano a lo mejor es que hay que cambiar que se subvenciona y en qué lengua de educa porque han perdido la capacidad de expresarse y se pierde el bilingüismo.
  41. #7 osea si procede como he dicho
  42. #37 Por tu cara bonita, él hablará como le salga dels collons, no le pueden obligar a hablar en castellano. Para circo la "justicia" española.
  43. #2 La jueza de lo Penal número 30 de Madrid, Hortensia de Oro-Pulido, impidió este jueves al exdiputado de la CUP Antonio Baños declarar en catalán, al no ser lengua cooficial de la Comunidad madrileña y no generarle ninguna indefensión, puesto que entiende y puede expresarse perfectamente en castellano.</i>

  44. #15 #25 ¿Qué opinas de los catalanes que no saben catalán?,¿Son así por tocar los cojones o es una merma?
  45. #34 Tu sagrada constitución define a Catalunya como nación o nacionalidad, no región, a ver si te la lees.
  46. #80 La ley tiene la obligación de respetar tus derechos.

    España ha sido condenada en multitud de ocasiones por el Tribunal de Derechos Humanos porque su ley no respetaba los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
  47. #31 #32 Item más

    "Baños ha renunciado a declarar porque no lo podía hacer en catalán, tal como ha pedido su abogado en el inicio de la vista. Baños ha dicho que no accedía "para hablar en una lengua extranjera y ser juzgado fuera de jurisdicción". El tribunal ha rechazado la petición de la defensa alegando que la lengua oficial en la Comunidad de Madrid – donde se juzgan los hechos – es el castellano."

    "Artículo 231.
    1. En todas las actuaciones judiciales, los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales usarán el castellano, lengua oficial del Estado.

    2. Los Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios y demás funcionarios de Juzgados y Tribunales podrán usar también la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, si ninguna de las partes se opusiere, alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión.

    3. Las partes, sus representantes y quienes les dirijan, así como los testigos y peritos, podrán utilizar la lengua que sea también oficial en la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, tanto en manifestaciones orales como escritas.

    4. Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una Comunidad Autónoma tendrán, sin necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia. De oficio se procederá a su traducción cuando deban surtir efecto fuera de la jurisdicción de los órganos judiciales sitos en la Comunidad Autónoma, salvo si se trata de Comunidades Autónomas con lengua oficial propia coincidente. También se procederá a su traducción cuando así lo dispongan las leyes o a instancia de parte que alegue indefensión.

    5. La habilitación como intérprete en las actuaciones orales o en lengua de signos se realizará de conformidad con lo dispuesto en la ley procesal aplicable."


    www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666
  48. #42 No existe obligación de declarar siendo acusado. Ponlo en klingon, élfico o en alto valyrio, que seguirá sin ser verdad. Y de obligación de conocimiento a obligación de uso hay un salto gigantesco.
  49. #6 En el país de la pulserita o el seny, cualquier gilipollez es válida para correr cortinas de humo y no centrarse en lo importante…. Catalunya una gran i lliure! Pero la sanitat i la educació ja tal…
  50. #31 Tiene la obligación de declarar en el juicio y tiene la obligación de saber castellano.
    Blanco y en botella,o acaso podría declarar en élfico o en klingon?
  51. #93 Entonces si alguna vez declara en catalán alguien de Andorra o de Perpiñán le pondrán un traductor, entiendo.
  52. #74 Y mira, en tu supuesto entraríamos igual dentro del 231.1, donde si se recoge la obligación de usar castellano para jueces, magistrados, fiscales y demás agentes oficiales.
    Pero Antonio Baños aquí iba de acusado.
    Compara situaciones comparables, por favor.
  53. #125 Se te nota amante del bilingüismo y la libertad...
  54. #23 El catalán es una lengua oficial, el castellano es una lengua oficial, y ambas son cooficiales. A ver si aprendemos a hablar correctamente en castellano...
  55. #63 y por qué no va a hacerlo? Porque a algunos os de miedo que la gente no hable en cristiano?
  56. #42 por cierto, el acusado NO tiene obligación de declarar
  57. #55 Más bien será el supremacismo del que quiere extender la oficialidad de su lengua más allá de su territorio
  58. #115 Espero que se llegue al Tribunal de Derechos Humanos y les tumben esa vulneración de derechos fundamentales, que sea una más de las muchas condenas que ha recibido el Reino de España por parte del TEDH.

    Si en España hubiera justicia lo tumbaría el Tribunal Constitucional, pero dudo que eso ocurra.

    El derecho del acusado a defenderse está muy por encima de las imposiciones lingüísticas de los monolingües de Madrid.
  59. #18 lo de que haya una ley que te obligue a hablar en español es algo que desconozco y que dudo que exista. Por eso he preguntado irónicamente diciendo que "supongo que la habrá viendo lo que dice esta noticia"

    La Constitución habla del DERECHO a usar el castellano,no de la obligación de hacerlo
  60. #25 sabemos hablar perfectamente castellano, ahí están las estadísticas de las notas de selectividad si quieres revisarlas. A veces no nos apetece hacerlo, simplemente.
  61. #67 hará lo que le dé la puñetera gana. Pero nadie tiene obligación de declarar en un juicio siendo el acusado.
  62. #88 Un extranjero no tiene obligación de saber castellano. Además habría que ver en qué lengua habla, porque si fuera una en la que no hubiera disponibilidad de traductores pues se le juzgaría sin declarar. Lo mismo para el testigo, si no hay posibilidad de entenderse con él no vale como testigo.
  63. #8 imagino que sabrás la diferencia ;)
  64. #188

    1- No, no se imparte el 25% en castellano. Desgraciadamente, en la práctica, se imparte mucho más. Y no de ahora, de siempre.

    2- Conocer una lengua concreta no quiere decir que no conozca, domine y practique otras mucho mejor, con mucha más soltura a la hora de expresarse, que es lo que se necesita a la hora de prestar una declaración.

    O es que... Además de el deber de conocerla que indica la Constitución, hay algún artículo oculto que indique que tiene que ser la lengua que mejor domina?

    Qué fallo.... Eso se os olvidó. Con haber puesto "en español por cojones" quedaba todo solventado. Total, era eso o más Franco.
  65. #25 Leyendo a muchos por aquí, los catalanes debemos ser los únicos que hablamos nuestra lengua "por tocar los huevos", no pq sea nuestra lengua
  66. #25 y lo de que los catalanes pierden la capacidad de expresarse en castellano lo llevo oyendo desde que era crío. Y oye,que no pasa ....a ver si vamos a tener que cambiar de futurologo.
  67. #89 Todavía no me has dicho dónde se obliga al uso del castellano en un juicio. Dímelo, y terminamos esta discusión. A ver si emcuentras un solo articulo.
  68. #38 los traductores no los paga el estado, las costas del juicio se suelen repartir entre demandante y demandado , o las paga el que pierda la demanda
  69. #30 Como bien nos citas lo que está haciendo ese juzgado es inconstitucional. Espero que lleven esta decisión al constitucional y tumben el juicio, y sino al Tribunal de Derechos Humanos.
  70. #61 Y con ejemplos, que parece es lo único a lo que apelas.

    Obligación:
    Artículo 410. Todos los que residan en territorio español, nacionales o extranjeros, que no estén impedidos, tendrán obligación de concurrir al llamamiento judicial para declarar cuanto supieren sobre lo que les fuere preguntado si para ello se les cita con las formalidades prescritas en la Ley.

    Derecho:
    Artículo 416. Están dispensados de la obligación de declarar:

    1. Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil. [...]


    Fuente: www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036

    A diferencia de los testigos, el acusado en un procedimiento penal se le reconoce el derecho a mentir o no decir la verdad, ya que prima el derecho a defenderse.
    Fuente: www.mundojuridico.info/testigo-que-miente-en-un-juicio/

    Tu afirmación inicial ha sido falsada, la recordamos: "legalmente las obligaciones están antes que los derechos".
  71. #88 evidentemente, si tienen la imposibilidad de hablar en castellano (si lo desconocen) no lo hacen, y si lo conocen si que lo usan.

    Ser capaz de hablar en castellano en un tribunal de una región cuya lengua oficial es esa, y no usarlo es una falta de respeto al tribunal
  72. #1 #94 #96 ¿Estáis insinuando que un funcionario catalán no puede ser obligado a usar el catalán en la atención al público? Porque que yo sepa el estatut también habla del derecho y deber de conocerlas, no de usarlas.
  73. #34 que miles de euros se ahorra el estado?
  74. #74 Dime en qué artículo se obliga al uso del castellano. El 231 de la LOPJ no dice nada de obligaciónbde usarlo. El art. 3.1 de la constitución plantea el deber de conocimiento y el derecho a uso.
    Me puedes decir qué artículo obliga al uso del castellano en un juicio?
    Estamos hablando de obligaciones legales, no de supuesto "sentido común". ¿Dónde se obliga al uso. En qué ley?
  75. #2 se llama traductor y se usa cuando uno no entiende el idioma, no cuando no le da la gana
  76. #12 por qué? Que ley obliga a los españoles a hablar en Español. Que supongo que la habrá viendo lo que dice esta noticia.
  77. Editado, tras ver un comentario anterior donde lo citan mejor.
  78. #73 En un juicio sí. Pero hombre mira, que es de pura lógica. Si a un catalán, un vasco y un gallego que viven en Sevilla les toca ir de jurados o de mesa electoral o de lo que sea, qué van con un intérprete cada uno para poder hablar sus lenguas que no son oficiales en Sevilla?
  79. Esto con Toni Cantó no pasaba.
  80. #2 pero este señor es español. Español y catalán.
  81. #25 pero y qué más da si es por desconocimiento o por tocar los huevos.
    Se le pone un traductor y que lo pague y punto. Normalmente las costas de un juicio recaen en las dos partes, cada uno paga lo que ha generado en costas..
    Por lo que el tipo pagaría su traducción.
    Otra opción es que pague el condenado, que en caso de ser él ,pues que pague .
  82. #212 No, legalmente no puede ser obligado.

    Y antes de que salgas con la previsible respuesta que vas buscando, ven aquí, acércate a un cuartel de la Santa Guardia Civil, o de la inmaculada Policía Nacional, y prueba a dirigirte a ellos en catalán.

    Tendrás suerte si no te detienen.

    Al margen de los mencionados, hay innumerables funcionarios (incluidos muchos mossos) incapaces de mantener una conversación mínimamente extensa en catalán, y, de esa forma, privan literalmente del derecho constitucional a usarlo a la población catalanoparlante.

    Pero eso último seguro que te parece cojonudo.
  83. #244 Claro que hay merma en su derecho de defensa si le niegan expresarse en su lengua habitual.

    Si en Madrid no quieren reconocerlo habrá que llevarlo a un tribunal que sí sea imparcial y que sí pueda condenar al Reino de España por ello, como lo ha condenado en multitud de ocasiones por multitud de vulneraciones de derechos fundamentales.
  84. #299 El problema es la imposición en tribunales de una obligación sin soporte en el ordenamiento jurídico español. Si en el art. 231 de la LOPJ puesiera en alguna parte "se deberá declarar en castellano", no hay problema. Pero no lo pone. Pone otras cosas. Pero esa obligación no existe en el ordenamiento. Ni la constitución la impone. No hay obligación de usar castellano. Que habiendo querido declarar un acusado, se le deniegue el derecho por imponer una obligación inexistente en derecho es una merma evidente del derecho de defensa. "que hubiera declarado en castellano" no es escusa. Que esté o no nervioso, tampoco. Es la lengua que ha escogido para trasmitir mejor sus ideas en un juicio penal.
    Esa hostilidad a que se declare en la lengua que le resulta más natural no lo entiendo. Siento si te ha ofendido lo del supremacismo.
  85. #304 Me parece que tienes problemas de comprensión lectora.
  86. #31 En tu trato con la Administración General con sede en una comunidad cuya única lengua oficial sea el castellano sí tienes la obligación a usarla. Y al ser español, tener la nacionalidad española, tienes el deber de conocerla.

    "Artículo 15 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común
    Ley del Procedimiento Administrativo Común
    Artículo 15. Lengua de los procedimientos.
    1. La lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado será el castellano. No obstante lo anterior, los interesados que se dirijan a los órganos de la Administración General del Estado con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma podrán utilizar también la lengua que sea cooficial en ella."


    www.conceptosjuridicos.com/lpac-articulo-15/
  87. #72 Ni la obligación de usarlo.
  88. Dice la jueza que no tiene ningún derecho a ello, que en Madrid solo es oficial el castellano. Pero cuando quieren hacerlo en árabe, no hay problema.
  89. #77 Sí. ¿Qué problema hay?
  90. puedes poner ese punto de la constitución? Gracias
  91. #237 Lo que no tiene, en base a ninguna norma del ordenamiento jurídico, es la obligación de delcarar en castellano. Antonio Baños conoce el castellano, luego cumple el deber de conocimiento. No necesita traductor para entender al juez. Pero no tiene absolutamente ningún deber de emplear el castellano.
  92. Esto es anecdótico pero me hace gracia:

    la lengua oficial a la Comunidad de Madrid

    Será "en". No me creo que el tribunal haya respondido en catalán mal traducido.
  93. #65 un ingles declararía en inglés sin problemas.
  94. #78 Hay obligación de cumplir la ley. ¿Pero dónde establece la ley la obligación de usar el castellano en un juicio?
    La jueza, ¿Debe cumplir la ley, o se la puede inventar?
  95. #94 Eso no implica que puedas "obligar" a usarla.

    Tienes el DERECHO a conocerla, no el DEBER de usarla.
  96. #120 lanunica que se esta pasandonla ley por el forro es la jueza
  97. #129 solo desde un autoritarismo que no tiene cabida en un "sistema democrático de libertades", que tanto se pregona, puede entenderse que una juez establezca una obligación que no existe en el ordenamiento jurídico.
    Y de nuevo, haces trampas, no es lo mismo actuar dentro de una función cívica que ser un acusado como ciudadano particular.
  98. #269 la constitución no dice que se tenga la obligación de hablar en español sino el derecho de hacerlo. Lo que sen obliga es a saber hablarlo
comentarios cerrados

menéame