edición general
343 meneos
5454 clics
Se aproxima el último cruce que veremos entre Venus y el Sol

Se aproxima el último cruce que veremos entre Venus y el Sol  

El 6 de junio los habitantes de la Tierra podrán observar un acontecimiento poco frecuente en la historia de la astronomía: el tránsito de Venus justo entre nuestro planeta y el Sol. Se verá como el planeta pasará lentamente por delante del disco formado por el Sol en el cielo.

| etiquetas: cruce , venus , sol
184 159 2 K 593 mnm
184 159 2 K 593 mnm
  1. Me gustaría comprar un buen filtro para el telescopio, pero sinceramente siempre me ha dado bastante miedo porque un fallo del filtro sería gravísimo para la vista. :-(
    ¿Alguien los usa?.
  2. #1 Laminas Baader, econonicas y fiables.
  3. #2 Es que los que yo he visto baratitos (también Baader) son esos tipo folio de papel, ¿los has probado alguna vez?. Los que tienen mejor pinta son similares a la tapa que cubre la entrada de la luz (en un reflector), pero andan por 100 y pico €.
  4. Yo las láminas Baader (las económicas) las uso tanto en un pequeño refractor como en un reflector de 8 pulgadas y ningún problema. La mayor precaución que tienes que tener es de colocarla bien que cubra toda la entrada; y que por supuesto, no se caiga.

    Una foto de como lo tengo montado en el pequeñin:
    1.bp.blogspot.com/-zwLXKAPA7D4/ThBzLDHQmLI/AAAAAAAAAgY/9-XkNtGeNqc/s16

    Y una foto tomada con él:
    1.bp.blogspot.com/-zUeQRnRlKCU/Toc5hzG0LgI/AAAAAAAAAos/Bw3iAKkqDRE/s16

    Lo chungo de todo esto es que la mayoría de los españoles nos perderemos el evento... yo no sé si subir a Barcelona o quedarme en casa :-(
  5. #1 yo también espero verlo con el que me hice con ellas para ver el tránsito de hace unos años. Fácil, barato y fiable. Todavía tienes tiempo :-)
  6. #4 Es que precisamente lo que tengo miedo es a eso, una fisura en la lámina o un error puede provocar un daño en el ojo de forma inmediata. Quizá me anime.
    ¿En la foto lo que se ven son manchas solares?. Supongo que de todas formas, con la lámina tendrás que poner algún filtro para reducir la luz, ¿no?.
  7. Me viene ma, creo que esperaré a verlo la próxima vez, en 2117
  8. #1

    Pongas lo que pongas, nunca mires directamente, usa una imagen proyectada.
  9. #7 Y que yo lo vea contigo.. :-D
  10. #7 #9 Poned una cita en facebook ;)
  11. #10 Que dices chacho, que yo en las citas me pongo muy nervioso :-P
  12. Lo siento por el offtopic, pero no sé como ponerme en contacto con usuarios de manera privada. #1 y #2. Sabéis de alguna tienda de telescopios on-line, con buenos precios? Qué tal este telescopio para iniciarme en la astronomía? www.astroshop.eu/skywatcher-dobson-telescope-n-150-1200-skyliner-class

    Gracias.
  13. #12 Yo creo que para iniciarse lo más fácil es sin nada, y como mucho, con unos prismáticos 8x40, 10x50 o similares.
  14. ya que el próximo se espera para 2117. Estos eventos solo se producen aproximadamente cuatro veces cada 243 años.

    Ejem, 2012 + 243 = 2255 ¬¬
  15. #14 Se producen cuatro veces cada 243 años.
    Lo que quiere decir que el 2255 ya se habrá producido cuatro veces el evento, perfectamente la primera de estas cuatro veces puede caer el 2117.
  16. Que quede todo bien documentado :roll:
  17. #13 Cierto. Para no perder definición, lo mejor es mirar directamente al sol, sin filtros ni mariconadas de esas. Usando una lupa se aprecian aun más detalles.
  18. #12 Yo tengo exactamente ese y no es para iniciarse. Lo mejor si quieres empezar es, como te dice #13, un planisferio y unos prismáticos.

    #17 Yo entiendo, igual que #13, que lo que quiere es iniciarse en la observación nocturna.

    Por cierto, el meneo es dupe y portada: www.meneame.net/story/oportunidad-unica-ver-venus-transito
  19. #13 y #18, gracias por el consejo. De todas maneras, prismáticos (decentes) ya tengo, quería dar el siguiente paso. Alguna tienda on-line donde comprar? Gracias.
  20. #19 Yo el mío lo compré en www.discoverydream.com/es/descubrimiento-ciencia/telescopios-astronomi y era lo más barato que encontré en su día. El trato con la tienda perfecto.
  21. He leido muy buenas referencias de astroshop.eu,. Es donde comprare yo el mio...si no encuentro tienda fisica y fiable cerca.
  22. Lástima que en españa no se pueda ver prácticamente
  23. #6 a parte de la lámina no tienes que poner nada más (y sí, son manchas solares) :-)
  24. #4 ¿Es el Lidlscopio Meade ETX 70? ¿Filtra bien sin riesgos para los ojos? ¿Cómo haces para sacar fotos? Vale, acabo de ver en la foto del sol que sí es el ETX 70 xD
  25. #12 Yo te recomiendo una montura equatorial, una vez puesto en estación podrás seguir fácilmente cualquier estrella. Con una montura Dobson como la que muestras en la foto no podrás (corregirme si me equivoco).
    Te paso algunos enlaces curiosos que quizá te ayuden:

    www.espacioprofundo.com.ar/calculadora/index.php <-- Mete los datos de tu teles y verás que puedes ver o no.
    www.astrosurf.com/astronosur/telescopios_simulador.htm <-- Un simulador de telescopio, pon los datos del tuyo y verás más o menos como vas a ver los planetas, etc.
    www.astronomo.org <-- Excelente página de astronomía, guia de compras, tutoriales, documentacion, un foro excelente.
    www.astroshop.eu <--- Para compras de todo tipo, muy buena, son rápidos, baratos y fiables.

    Yo soy un principiante, uso muy poco el telescopio por falta de tiempo, aparte que en Coruña el clima no es de lo mejor para dicha afición :-(

    #8 Si uso una imagen proyectada tampoco me harán falta esos filtros, ¿no?. El motivo de los filtros es precisamente poder mirar directamente a través del ocular.
  26. #26

    Seguramente te hagan falta si no quieres quemar nada ... no soy un experto en astronomía, pero lo colegas que si saben recomiendan no mirar al sol ni por casualidad.
  27. #21 Pues a mí esos de www.discoverydream.com no dejan de hacerme comentarios spam en el blog, dejan comentarios cutres ("¡Me encanta esto!") y en la firma apuntan a los productos de su web.
  28. #25 yes it is!
  29. #27 Usa un cristal de soldador, así es como se miran los eclipses.
  30. Como dice #23 en España no se va a ver. Como mucho el final y por lo que he visto en el Stellarium directamente no se va a ver nada.
  31. #12 El mejor primer telescopio es el de un amigo. Así que apúntate a una asociación de aficionados a la astronomía de tu ciudad (que seguro hay unas cuantas). Estarán encantados de que otras personas acudan con ellos a observar el cielo. No hay un telescopio ideal para empezar. Antes tienes que saber lo que se ve, para evitar decepciones. Además, depende de las noches que puedas usar a lo largo del año, si tienes intención de hacer astrofotografía en el futuro, si dispones de cielos negros como el culo de un grillo o vives cerca de una ciudad (o en el medio), si tienes tiempo y ganas de tardar 1 hora en montar todo o prefieres algo más rápido, con cuánto peso de manejas, que coche tienes (el maletero es fundamental...). Lo dicho, antes de comprar, mira por tantos telescopios como puedas. Ah!, el segundo mejor telescopio... son unos prismáticos. Goce inmediato (0 minutos de montaje), aptos para todas las espaldas y, junto una buena guía, un montón de objetos de cielo profundo a tu alcance.

    #1 Lámina de Baader Planetarium o lámina de polímero negro. La primera da un color blanco del Sol (creo recordar). La segunda, un color anaranjado. Se venden en láminas tamaño A4 que podrás cortar a tu antojo. Habitualmente, buscando tapas de botes (de cacao, por ejemplo), que sean de diámetro superior a tu telescopio. Les cortas el fondo y lo sustituyes por un trozo de lámina. Puedes protegerla por láminas de plástico. Yo tengo una lámina de Baader entre dos cristales, para usarla a mano. Antes de cada uso, apunta el telescopio a una bombilla potente para comprobar que no está rasgada. Y, como precaución final, pegar muy bien el filtro en la parte delantera del telescopio, para evitar que se caiga con el viento o con un movimiento brusco.

    Otra opción es proyectar el Sol contra una lámina blanca (cartulina) o similar. Sirven unos prismáticos (tapando el lado que no usemos) sobre un trípode. Si estamos en público, importante que estén siempre vigilados para que nadie ponga el ojo donde no debe.

    OJO. IMPORTANTE. NUNCA usar filtros que se pongan en el ocular. Hace años había telescopios baratos que traían un filtro para el ocular que ponían la indicación "sun". Son un auténtico atentado contra la vista. La cantidad de calor que se acumula en el ocular es tal que puede romper cualquier filtro. Y os lo dice alguien que, proyectando el Sol con un telescopio mal colimado, vi como se fundía el plástico interno de un ocular. Los filtros, siempre, delante del…   » ver todo el comentario
  32. #30 Los filtros de soldador necesarios son un poco más oscuros que los que hay en el mercado habitualmente. Hoy en día, un filtro específico (o unas gafas de eclipse) valen un par de euros. Eso sí, ni unos ni otros dan aumentos, por lo que hay que tener buen ojo. Hablamos de un puntito negro moviéndose por el Sol.
  33. #4 Por un momento al leer que le habías puesto la lámina al "pequeñín" pensé que eras mi compañero de astronomía. Lo que ocurre es que nosotros llamamos "pequeñín" al medina-psicologia.ugr.es/~reche/imagenes/montandoTelescopio.jpg Aunque últimamente estamos haciendo cosas con telescopios más manejeros.

    Por cierto que nuestra experiencia con las laminas baader es bastante buena. Le hicimos un aro de madera para que la lamina estuviera bien sujeta, "tensa" y encajara en el telescopio sin problemas. En un rato intento echarle unas fotos y las pongo por aquí por si alguien toma alguna idea.
  34. #33 Pues yo diría que no. Entre otras cosas recuerdo un eclipse de yo en que los medios de comunicación informaban que nivel de protección mínima era necesaria para el cristal. Yo lo compre con mi tío (era un niño entonces) en una ferretería de un pueblo grande. Luego no puedo darte más información del grado y tal porqué fue hace algo más de 15 años...
  35. Para aquellas personas como yo que se vean fascinadas por la astronomía pero no tienen demasiada idea sobre ella, recomiendo los programas Stellarium y Celestia.

    - Stellarium calcula, dada tu posición global y una fecha, que imagen se obtiene del cielo. Por lo tanto puedes saber a qué estrellas y planetas estás mirando, dónde van a estar dentro de unas horas, de qué constelaciones forman parte, etc.

    - Celestia te permite navegar por la Vía Lactea, aunque esté más orientado a nuestro sistema solar y sus alrededores. Si además descargas algunas texturas y aceleras el tiempo, permite comprender bastante bien el baile de los planetas alrededor del sol.


    Los dos programas son software libre y gratuitos:
    stellarium.org/
    shatters.net/celestia/

    En Debian GNU/Linux:
    aptitude install stellarium celestia
  36. #1 haz caso a #8 :-)
  37. #1 lo más barato es un filtro de soldador que lo puedes comprar en una ferretería. 60 céntimos de euro
  38. Aquí lo podéis ver www.sky-live.tv/

    En España no se va a ver, básicamente porque a la hora que ocurre no habrá amanecido :-(
  39. Podeis mirar al sol todos los días en om.fi.upm.es
  40. No, no lo veremos
  41. no es el último. Dentro de unos 200 años lo podemos volver a ver :-) Más o menos cuando nos jubilemos :-(
  42. #35 Por algún lado he leído que han de ser mínimo del número 14. En el eclipse parcial de 1999 recuerdo haber comprado una caja completa de un número menor en un distribuidor de gases industriales y estos materiales, porque de ese número no los tenían (habría que pedirlos). Creo que los habituales son del número 12, los que aparecen en las pantallas de soldadura. Por aquel entonces no había otros medios, pero nos aseguramos mucho de avisar a la gente para que solo hicieran observaciones puntuales. Por supuesto, mucho mejor que filtros caseros (negativos velados, radiografías, cristales ahumados...) que se usaban antes. Yo mismo recuerdo haber mirado, de niño, un eclipse parcial (creo que del 30%) usando negativos de películas. Pero son métodos poco eficaces y que no se deben recomendar nunca. Sobre todo, porque ahora los filtros de Baader y las de polímero negro son de fácil adquisición.

    Hay que tener en cuenta que los métodos caseros solo bloquean el espectro visible, no el infrarrojo ni el ultravioleta.

    #38 Ídem.
  43. La inconsciencia infantil.... de pequeño una vez apunté al sol con el catalejo, sin filtros ni nada... (Si bien salvo el dolor de ojo de aquel momento, no he tenido secuelas, por suerte). Ni que decir tiene "no hagais esto en casa" :-)
  44. Como he dicho un poco más arriba, hemos hecho unas fotos rápidamente para mostrar como hemos adaptado una lámina Baader a nuestro telescopio de 10'':

    laazotea.org/es/filtroSolar
  45. Lo más fácil y seguro: Proyección (no necesita filtros y es imposible dañarse los ojos de ninguna forma) La foto la hicimos con unos simples prismáticos desde la oficina en Junio de 2004. Puede verse Venus a la derecha del disco solar.  media
  46. #8 (Lo siento, no he podido evitarlo) Es un mensaje recomendado por:  media
  47. #4 Cómo haces para hacer la foto con la D5100? Simplemente la acercas a la mirilla (no sé cómo se llama eso de los telescopios) o hay que hacer algo concreto?
  48. #32 Te aconsejo leer la desgraciada historia de Le Gentil:
    Sus grandes esfuerzos por observar el transito del sol... y su terrible mala suerte.
    barcomasgrande.blogspot.com.es/2007/11/en-trnsito.html
  49. #49, pues tienes dos formas, una es como dices, acercando la cámara y con buen pulso, hacer la foto (proyección por ocular).

    Y otro método es quitando el objetivo a la cámara y usar 2 anillas, uno que se acopla al telescopio (Meade #64ST) y un adaptador T2 que se acopla a la anilla anterior y a la cámara réflex. (a foco primario)

    He usado este último.
  50. Soy un analfabeto de la astronomía, pero recreando el 6 de junio en la web www.solarsystemscope.com/ da la sensación, o al menos desde España, que venus pasa por detrás del sol y no entre la tierra y el sol. Seguro que voy equivocado :-)
    PDt. A través de esta web se puede mirar directamente el sol :-)
    edit: ya lo dice #23 :-)
  51. #50 ESE, ESE ERA. Le Gentil. Ya lo recuerdo. Gracias por la info y por el enlace. Pocos tipos tan entregados a la ciencia han tenido tan mala suerte como este pobre hombre.

    Gracias.
comentarios cerrados

menéame