edición general
20 meneos
31 clics

Aragonès: "En este país no hay colonos"

La palabra colonos, colonizadores, tiene que ser desterrada de cualquier diccionario del independentismo. En este país no hay colonos. Precisamente, lo que queremos es un proceso de decisión en el que todo el mundo se sienta representado y respetado, con un resultado aceptado por todo el mundo. Queremos un país independiente pero queremos un solo país, por eso apostamos por la cohesión social. Las instituciones catalanas deben ser percibidas por todos, independentista o no, como propias. He dicho que quiero gobernar para todos.

| etiquetas: aragonès , erc , colonos
Comentarios destacados:                    
#75 #64 la segunda definición de "país" de la RAE coincide con la definición de "terruño".

A eso se refieren los ultracatalanyistas cuando usan "país"
  1. @lorips, con lo que te gustaba usar esa palabrita... esto con tu President no pasaba!
  2. La palabra colonos, colonizadores, tiene que ser desterrada de cualquier diccionario del independentismo

    Llega un poco tarde a pedir esto, pues "colono" es una palabra totalmente normalizada en el discurso independentista. Frecuentemente hasta le añaden la coletilla de "franquistas".
  3. Mira, pues me alegro que aragonés diga que no hay que utilizar la palabra colonos, esperemos que muchos independentistas de menéame dejen de una vez de utilizar ese termino para menospreciar a la gente que no es independentista...
  4. Si un estado, antes de mejorar la calidad de vida de los pueblos de de habla castellana, pone recursos y medios para mandar esa población a zonas donde se habla otro idioma, españolizando así regiones donde nunca antes se había hablado castellano, no sé si es colonialismo. Ahora, se le parece un huevo.
  5. Las instituciones catalanas deben ser percibidas por todos, independentista o no, como propias.

    Pero si tienes un % importante que votantes y diputados a favor de eliminar las instituciones catalanas. Suerte Pere ...
  6. ¿En qué país? Cataluña no es un país, ¿se refiere a España?
  7. #3 lo mejor es que los.mas radicales suelen ser hijos de "colonos"
  8. #4 Seguro que lo hicieron por eso y no porque la industria catalana necesitaba mano de obra.
  9. #8 Y seguro que los que se fueron a las américas o a Angola lo hacian por sus necesidades vitales, pero no por ello dejan de ser colonos.
  10. #6 "Un país (del francés pays)1 es un territorio con características geográficas y culturales propias, que puede o no constituir un Estado soberano"

    Catalunya no es un estado, sobre lo de ser un país, pues ahí ya podemos entrar en debate, hay gente que lo considera y otra que no, aunque oficialmente está considerada nacionalidad histórica.
  11. #4 No tenía ni idea que hubiera gente que pensara estas cosas. Me asusta.
  12. "Hay que llenar Cataluña de lo peor que tenga España"

    Carta del General Martínez Anido.

    "Hay que fomentar la inmigración de gentes de habla castellana hacia Valencia y Catalunya para así conservar su sentimiento de españolidad."

    Calvo Sotelo
  13. #9 He hablado de la necesidad de la industria catalana, no de los inmigrantes.

    No creo que los indios de América pidieran mano de obra. ¿Lo ves como la comparación es una mamarrachada?
  14. #4 El estado franquista precisamente intentó impedir el desplazamiento de gente, no se dedicó a fomentar que se fueran a Cataluña.

    conversacionsobrehistoria.info/2019/11/27/desmontando-el-mito-de-los-c
  15. #11 A mi me asusta que se niegue sistemáticamente la función colonizadora que tuvieron miles y miles de trabajadores castellanos en Euskal Herria.
    Mi abuela recordaba muy bien los insultos y las agresiones que sufría porque era "cashera" y no hablaba castellano. Por parte de esos mismo pobres tranbajadores que, viendo la miseria en su tierra y que el estado le spagaba el tren a Gipuzkoa, vinieron en oleadas. Y el estado, antes puso trenes para traer esa población, que mejorar la vida en los pueblos de Extremadura. Incluso, cargandose la propia incipiente industria en Extremadura para forzar a esa gente a emigrar,
  16. #14 Por eso el tren salía gratis, y por eso vinieron pueblos enteros, con el Alcalde a la cabeza. Y yo no soy catalán, soy vasco.
  17. #12 muy bien, dos frases gilipollescas de dos señores a lo largo de la historia. Seguro que hay muchas más, sobre todo si no te quedas en los últimos 100 años.
  18. #13 Habia necesidad de gente para gestionar las plantaciones (más allá de esclavos, que tambiñen se requerían.
    Una cosa es el pobre migrante, que huye de la miseria, y otra el estado, que fomenta esa miseria y el desplazamiento de gente a regiones casualmente no castellanas. Y otra, el efecto que crea que a una región X llegue en 20 años el 100% de población nueva, que no habla la lengua del lugar.
    Siempre, en cuaqluier proceso colonizador, los colonos son pobres. Los ricos no tienen necesidad de emigrar.
  19. #2 He leído mucho sobre independentismo y la actualidad del tema. Nunca he visto usar la palabra "colono", mucho menos seguido de "franquista".

    Pero no pasa nada, fabricarte tus propias realidades para poder atacarlas es algo que hace mucha gente.
  20. #12 No te olvides de la violencia policial gratuita contra los que querían ejercer el derecho a decidir pacíficamente!!!
  21. Y en Cataluña tampoco
  22. te he votado positivo, pero ten en cuenta que lo de "háblame en cristiano" era algo bastante habitual.
    Unas palabras oídas muchas veces en mi tierra. Ahora no lo sé, pero años atrás así era y esas historias pasan de padres a hijos como una imposición "colonial".
  23. #2 Creo que eso se decía de Cuba, que la palabra colono no tenía cabida, hasta que Cuba se convirtió en un país propio.
  24. #15 a día de hoy siguen llegando a Catalunya miles de trabajadores, sobre todo latinos.
    Podemos llamar colonos a los venezolanos, dominicanos, bolivianos etc que se están estableciendo aquí.

    Claro que igual queda un poco facha hacerlo.
  25. #18 Tienes otra frase gilipollesca pronunciada por Aragonés y reflejada en el titular de esta noticia.
    Supongo que es lo que le toca decir ahora para hacer ver que se acercan las posturas de cara a una mesa de diálogo que nace muerta.
  26. #3 No se usa para eso. A los no independentistas se los denomina unionistas.
  27. #15 Que el régimen no viera bien las diferentes vertientes políticas de las culturas de la periferia peninsular es algo de sobra conocido. ¿Podemos llamarlo etnocidio? No soy historiador para permitirme usar esa palabra a la ligera. Aunque quiero recordar que el régimen foral se mantuvo en Álava y Navarra, si no recuerdo mal. Lo de cargarse la incipiente industria no te lo acepto. El Plan Badajoz es un ejemplo de ello, o la industrialización de ciudades pequeñas como Manzanares. O los programas de colonización. Durante los años 50 se crearon numerosos polos industriales secundarios que ayudaron al desarrollo de zonas deprimidas del país.
  28. #14 Se fomentaba la inmigración descaradamente. Alguien en mi familia solicitó un piso de protección oficial y se le denegó por ser catalán. Le dijeron que esos pisos estaban reservados para inmigrantes.
  29. #16 También he visto esto. Todo el pueblo de una vez, no los ancianos, pero sí todos los demás.
  30. #25 La diferencia es el impulso estatal. No es lo mismo el migrante que viene solo, o el que viene todo el pueblo, apoyado por el estado. Esa es una diferencia capital.
    No hay un plan del goberino boliviano, sí había un plan del régimen franquista.
    Pero que no, que el colonialismo no ha existido nunca, porque todos los colonos, siempre, en todos lo slugares, eran pobres, y los pobres no puede ser colonos.
    Perfecto.
  31. #27 Y cómo tú no lo encuentras es falso ...
    Genial.
  32. #20 Claro, por eso Pere Aragonès habla del termino xD . A ver si la realidad alternativa va a estar en tu cabeza

    catalunyaplural.cat/es/desmontando-el-mito-de-los-colonos-franquistas/
  33. El de la foto no es el rey marroquí?
  34. #7 Es un fenómeno muy común. Se le llama "la fe del converso". El exfumador que odia fumadores, el ex carnívoro vegetariano, etc.
    Por cierto, un migrante que se adapta a la cultura local no es colono. Colono es quien tras 65 años viviendo en Euskal Herria, todavía no sabe dar las gracias en euskara, y se pone chulito en plan " a mi háblame en cristiano". Colonos on los que tras 70 años viveindo aquí, exijen que la administración no hable euskara.
    Y esos, existen. Y son la mayoría de los que migraron en el s. XX.
  35. #29 Sí, podemos llamarlo. Son inumerables tetsimonios que ponen de manifiesto el deseo del régimen franquista en hacer desaparecer el euskara y todo lo que oliera a cultura vasca.
    La llegada de miles y miles trabajadores monolingües entra perfectamente dentro de esa estrategia. Y los resultados ahí están: de un 90% de monolingües esukaldunes en 1878 a un 55% de monolingües castellanos en 1978.
  36. #38 Con una diferencia: los números. En Gipuzkoa a principios del s. XX vivían unas 250.000 personas. En 30 años (1940-1970), llegaron unos 200.000, es decir un aumento del 80% de población en tres décadas, de gente que habla otra lengua, y participa completamente de otra cultura.
    En 2020, llegaron 55000 migrantes a España, país de 47 millones de habitantes, el 0,11%.
  37. #15. O sea que cuando se daban propiedades, "reconquistadas" a los moros, eran colonos buenos, que venían a integrarse, y cuando se les abandona y el hambre los hace moverse son colonos malos, que quieren imponer su "cultura"...
  38. #4 la marcha de miles de personas del campo a la ciudad también fue colonialismo?
    Creo que había territorios qué vivían en la miseria absoluta y otros territorios donde faltaba mano de obra. Migranciones internas, sucede y ha sucedido en todos los países del mundo. Pero solo alguien enfermo de nacionalismo puede llamarle 'colonos'. Tu comentario da miedo.
  39. #36 Todas las teteras orbitan alrededor del Sol.
    Saludos.
  40. #41 No entiendo tu comentario de "reconsquistada". Cuando a esos pobres los hace moverse el estado, poniendo gratis trenes en lugar de industrializar su región, y los lleva a otro lugar, donde no se habla su idioma, pero por puro peso demográfico consiguen que sea mayoritaria en una generación, tú cómo lo llamas?
    El caso de mi abuela. Nació en un caserío en un pueblo a 1 hora andando de Donostia. Murió en una casa construida en los terrenos de ese mismo caserio,a 200 metros. El pueblo pasó de 3000 habitantes en 1939 a 55000 en 1978. Ese aumento se corresponde con la llegada masiva de miles de migrantes extremeños, que huían de la miseria en el campo. Cuando nació mi abuela (1923), en el pueblo sólo los ricos/poderosos sabían castellano (el cura, el Alcalde, el médico, el veterinario...), cuando murió, menos del 15% de la población hablaba euskara.
    ¿Si no fuera en España, cómo denominarías a ese fenómeno social?
  41. #42 Un barrio. Yo te estoy hablando de Gipuzkoa entera (o Bizkaia también), que duplicaron su población en una generación.
    Y Molenbeek es una muestra de que la llegada masiva dificulta la integración. Lo mismo pasó aquí.
  42. #43 Esa imnigración "interna" supuso que una sociedad pasara de ser casi totalmente euskaldun (el 90% de población monolingüe en 1878) a otra en donde el euskara lo habla el tercio de la población, y la mitad ni lo entiende, ni lo habla. Y eso también da mucho miedo.
  43. #48 ¿Esos migrantes han recibido un pase de tren gratis en sus países de origen? Porque los que vinieron aquí, vinieron subvencionados por el régimen franquista. Esos musulmanes de Molnbeek, si empezaran a pedir que en la administraciñón Belga no se exija el flamenco o francés, ¿qué serían? Esos musulmanes, ¿han pedido que se deje de tirar el dinero en mantener la cultura belga? Si el día de mañana, resulta que llegan de golpe a ser el 55% de la población de bélgica, y empiezan a imponer el árabe en la administración, ¿tú cómo lo llamarías?
  44. #6 Cataluña es un país. Lo que no es, es un estado.
  45. #39 Las mayores zonas de desarrollo industrial en este país ya están definidas a principios del siglo XX. País Vasco y Cataluña tenían el tejido empresarial, las infraestructuras y la cercanía a Europa antes de 1939. Carbón, hierro, conexión marítima. No me vas a escuchar hablar bien de ese régimen autoritario y totalitario que fue el franquismo. La llegada de mano de obra de las zonas rurales es algo que se produjo y se sigue produciendo en todo el mundo occidental y fue algo necesario para la creación de polos industriales fuertes.
  46. #47 de verdad crees que un estado salido de una guerra y sumido en la autarquía podia 'mantener' económicamente a miles de personas qué vivian en la miseria en las regiones más pobres ? Creo que la solución más sencilla tanto para un estado arruinado, como para los ciudadanos, era la inmigración interna. Todas las demás teorías de la conspiración me parecen una locura xenófoba.
  47. #13 pasa lo que pasa siempre, que a malas penas se han integrado, han seguido manteniendo (y ahora imponiendo) sus costumbres y viviendo en ghettos. Y tras una deriva de muchos años nacional-española se han hecho fuertes, han olvidado quién les dio de comer y ahora reclaman que ese territorio sea lo que ellos quieren que sea con el apoyo del Estado.
  48. #39 Los datos que estás dando sobre la decadencia de la lengua vasca coinciden en tiempo y forma con la decadencia de otras muchas lenguas regionales en toda Europa. En regiones donde no hubo inmigración masiva.
    Creo que tiene muchas otras explicaciones, como la llegada de los medios de comunicación de masas, etc.
    Pero tú puedes seguir con tu teoría de la conspiración.
  49. #45. Creo que no me entiendes porque confundes, con perdón, los términos, y te parece que colono y emigrante son lo mismo. Además tienes una visión parcial, sin ofender, del asunto. Que un vasco se queje de "colonos", para un andaluz que haya leído algo o viajado un poco es paradójico, porque al sur no vinieron, ni vienen, emigrantes, y sí que vinieron colonos, y sabemos la diferencia.
  50. #55 Te sigo sin entender. Yo distingo entre migrantes y colonos. Si quieres decir que en la Edad media se colonizó Al Andalus, podría estar de acuerdo contigo, con muchas dudas.
    Te vuelvo a exponer el caso de mi abuela: una mujer vasca pobre y trabajadora (que en los caseríos trabajo había, pero dinero no), que sufrió insultos y agresiones constantes por no hablar su lengua por parte de gentes que vinieron de otras partes y hablaban una lengua distinta.
    ¿Cómo llamas tú a eso?
  51. #54 Qué casualidad, el escoces retrocede en el s. XVIII, tras las clearances, el irlándes antes,m en el XVII, con el comienzo de los asentamientos de colonos ingleses y escoceses en Irlanda, el córnico desaperece tras la imposición de administración y legislación inglesa en el XV, el aragonés tras la llegada al trono de la dinastía trastámara en el XV, el leonés tras la unión con castilla en el XIII, el galés con la llegada de trabajadores ingleses a las minas en el XVIII... Pero no, que el euskara haya retrocedid en una generación, una, coincidiendo con la llegada masiva de migrantes españoles es casualidad, porque las lenguas europeas desaparecen todas a mediados del XX...
    Que no niego la decandencia anterior del euskara, nunca lo he negado, pero es negar la evidencia el pretender que la llegada de casi una 100% de población extranjera no fuera sustancial.
  52. #52 Sí, pero el movimeinto de trabajadores a Gipuzkoa comenzó tras 1950, un avez abandonana la autarquía, y tras mejorar bastnate la economía de posguerra. .
  53. #51 Tuvo como consecuencia la casi desaparición del euskara. Si se suma a lo que miles de testimonios de altos cargos refieren sobre la necesidad de españolizar Euskal Herria, o de hacer desaparecer el euskara, pues ahí queda.
  54. #53 No esta mal, ¿cuando dices que estrenan esa película?
  55. #21 Esos no son colonos. Ni se quedaron aquí, ni piden matricular a sus hijos solo en castellano. ;)
  56. #60 queda demostrado que no sólo una parte vive desconectada de la realidad.
  57. #62 La realidad es lo que diga TV3.
  58. #10 #50 Tenéis razón. Pensaba que país era sinónimo de estado, pero más bien está relacionado con el concepto de nación. Fallo mío, gracias por aclarármelo. :-)
  59. #57 claro que la llegada de población qué no habla la lengua vasca ayuda a la decadencia del idioma. Pero yo no creo que fuera un plan preconcebido.
    Al pasar de una sociedad preindustrial a una sociedad industrial, decenas de lenguas regionales decayeron o desaparecieron a lo largo de Europa. Es la forma en la que funcionan las lenguas.
  60. #56 No entro en anécdotas particulares, y no voy a opinar sobre tu abuela, no tengo elementos suficientes. Pero si quieres buscar sobre agresiones a Euskera (que ciertamente las hubo), en la "intelectualidad vasca" encontrarás la raíz. Unamuno por ejemplo tiene mucha opinión escrita sobre eso. Y permite que te aclare que una diferencia básica entre emigrante y colono es la propiedad de la tierra. Para volver al origen de la noticia los "sureños" de Cataluña no fueron nunca como colonos, fueron emigrantes.

    "Solo le pido a Dios
    Que el futuro no me sea indiferente
    Desahuciado está el que tiene que marchar
    A vivir una cultura diferente"
  61. #59 Creo que el euskera goza hoy día de buena salud, no sé de qué te lamentas tanto.
  62. #67 Porque soy euskaldun y sé, (no creo, sé) que no tiene ninguna salud.
  63. #66 Pero es que aquí no vinieron "a vivir una cultura diferente", aquí trajeron la suya y nos tuvimos que adaptar nosotros. Es lo que critico. No se euskaldunizaron ellos, nos castellanizamos nosotros.
    Y gusta citar a Unamuno, pero es que unamuno no hablaba euskara (lo chapurreaba en su juventud cuando coqueteaba con el PNV de ese racista de Sabino Arana), ni vivía en un ambiente euskaldun, ni representa al 90% de la población euskaldun, que era pobre de solemnidad. Representa a esos vascos bien, que sabía castellano porque tenían estudios.
  64. #65 Mira, en los últimos mil años ha habido tres saltos grandes en la desaparición del euskara: s. XIII, con la conquista de Alava y Gipuzkoa, desaparece el euskara de alava. En el s. XIX., tras la derogación foral, retrocede en Navarra desde el sur de Iruña, hasta Sakana al norte, y en el s. XX, retrocede uniformemente en toda Gipuzkoa y Bizkaia.
  65. #65 Con perdón,... creo que se nos olvida que "En 1937 se prohibió hablar en euskera. En 1938, el euskera fue eliminado de los registros públicos. Un año más tarde, fue eliminado de las rotulaciones de los hoteles. En los años siguientes y de forma escalonada, las personas que estaban en el poder en la época fueron eliminando el euskera de la vida pública, hasta desaparecer de casi todos los ámbitos de la vida. En 1940 fue eliminado de los juzgados y los centros comerciales ,..."
    es.wikipedia.org/wiki/Censura_del_euskera#Siglo_XX
  66. #34 no fueron los emigrantes que pretendieran colonizar nada. Fue el aparato del Estado para intentar controlarlo y con su desafortunadas palabras de "háblame en cristiano".
    De hecho, incluso en las Cortes, los procuradores catalanes hablaban en catalán entre ellos y nunca nadie se lo impidió. Eso por lo menos a partir de 1960. Sin embargo los "funcionarios" de esa época... Formaban parte del entramado y directrices directas del Estado franquista.
    Sé que parece contradictorio pero la realidad siempre fue más compleja.
  67. #7 #37 Son los más papistas. Los más belicosos para que les acepten. Los Stephen* del independentismo. xD

    *Stephen, el personaje interpretado por Samuel L Jackson en "Django Desencadenado". Éste.

    .  media
  68. #73 A mi no me metas en tus mierdas.
    Lee la segunda parte de mi comentario, anda, y déjame en paz.
  69. #64 la segunda definición de "país" de la RAE coincide con la definición de "terruño".

    A eso se refieren los ultracatalanyistas cuando usan "país"
  70. #65 Entonces, toda la maquinaría legal, policial y judicial que se puso en marcha en el mismo tiempo y lugar para hacer desaparecer el euskara fue casualidad?
    Es decir, tenemos un régime que prohíbe el euskara, que multa a personas por usar euskara en la calle, que cambia el nombre de las personas porque Begoña o Arantxa son nombres demasiado vascos, pero la movilidad de miles de trabajadores que es la principal herramienta para españolizar esto, no forma parte del plan preconcebido?
    Qué inútiles los estrategas franquistas, que su mejor arma ni la planearon...
  71. #75 Ya, cuando he visto esas respuestas he ido al diccionario para revisarlo. :-)

    De todas formas, a lo que se refieran los ultracatalanistas me da igual, con esa palabra o con cualquier otra, no les he prestado atención en la vida. xD
  72. Cualquiera que considere que yo tengo más obligación de conocer su lengua que él de conocer la mía es un colono y sí, en Cataluña hay colonos.
  73. #63 o lo que digas tú.
  74. Definitivamente solo queda aplicar la democracia en Cataluña y permitir que los mayoría Garcia, Pérez, Sánchez, etc puedan llegar al gobierno. ¿y por qué no exige un estado?
  75. #76 Si miles de ciudadanos del resto de España fueron a la CAV y a Cat no fue por un plan preconcebido. Fue porque en esas regiones había trabajo. No hay más.
    Si el plan hubiera seguido tu teoría de la conspiración franquista, tmbién hubiera mandado miles de ciudadanos del resto de España a Galicia. Y en Galicia pasó al contrario. Los gallegos emigraron por miles a Cat y la CAV, y ni un solo andaluz o manchego emigró a Galicia.
  76. #81 el hecho de que el estado no haya seguido la misma estrategia de colonización con los gallegos no invalida que siguiera esa estrategia en la CAV y en Cat. Pregúntale a Franco (gallego él) la razón.
  77. #82 Madre mía...
    Si, será porque era gallego.
  78. #83 O porque era monohuevo. No lo sé. Que en Galicia no pasara no quita que en EH o Cat sí.
comentarios cerrados

menéame