edición general
210 meneos
3883 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Y así es como funciona el libre mercado  

Y así es como funciona el libre mercado. Representación cómica en vídeo

| etiquetas: funcionamiento , libre mercado
12»
  1. #97 Ahora resulta que vamos a una escasez de huevos, supongo que no de gallinas.
  2. #50 Es la mente. Asi es como piensan las personas que mas fortuna hacen... Si consigues engañar a sus mentes, simplemente te pagaran por nada. Y en efecto, Asi funciona. Tienes RAZON
  3. #80 eso se podría haber dicho cualquier día de los últimos 300 o 400 años
  4. #50 "el mayor recurso es la mente"
    Por eso ponéis tanto énfasis en tratar de que los pobres no podamos desarrollarla.
  5. #11 ¿En serio? xD
  6. #101 Eres tú el que ha hablado de huevos, cuando te han dicho que los recursos son limitados (evidentemente recursos físicos), has saltado con que los recursos económicos son ilimitados.
    Que no quieras seguir el hilo de tu razonamiento, el razonamiento que tú mismo vas planteando y marear la perdiz, pues estupendo, pero también te digo que qué bajo nivel gastas.
  7. #93 ajam. ¿Cuál es el máximo exponente en España de la escuela austriaca?
  8. Efectivamente. De esta manera actúan corporaciones como Starbucks (por poner un ejemplo) para llevar a la ruina a las cafeterías tradicionales de los barrios.
  9. #51 Si reduces la economia a simple trasiego de dinero, siento decirte que no has entendido nada.
    El dinero es una herramienta para poder entender la economia pero no hay siquiera necesidad de que exista de forma fisica para usar esta herramienta.
  10. Cuando los tontos editan video hacen cosas como la de este post. Asco de risas de mierda.
  11. #108 El que la inició fue Carl Menger, otros importante fueron Mises y Rothbard. Actualmente en EEUU está Hans-Hermann Hoppe y en España Jesús Huerta de Soto.
  12. #107 ¿Alguna vez has visto escasez mundial de huevos?
  13. #85 y como evitas eso en un libre mercado?
    Ah, con regulaciones. Ya veo.
  14. #109 Ejemplo muy malo. El café está de moda y por cada Starbucks que abren aparecen 10 cafeterías independientes, de mucha mejor calidad y con empleados más felices y mejor pagados.
  15. #50 Claro, si te faltan elementos en la tabla periódica simplemente creas uno nuevo, de los que hay si falta pues se crean más, además que hay energía infinita para transformar los recursos.

    La mente será un recurso, pero no puede superar la física y la química.
  16. #116 Energía infinita no hay, pero el límite está muy por arriba de donde estamos. De hecho creer lo contrario es ser bastante presuntuoso "esto es todo lo que podemos hacer/conseguir". Seguro que hace 200 años pensarías lo mismo.
  17. #78 Es muy bueno pero ya está obsoleto, deberían venderlo con una mini-impresora de billetes para que los jugadores sufran inflación de la buena.
  18. #6 qué mierda es eso?
  19. #118 Igual en la versión argentina.

    El original es acorde con la inflación. Al principio hay muy poco dinero en circulación y se venden las propiedades de segunda mano bastante baratas. Luego empieza a entrar más y más dinero en circulación y los precios se disparan. Incluso habiendo más viviendas construidas.
  20. #120 En la versión argentina el banco se llama FMI xD xD
  21. #87 Recuerdo a una señora "muy respetable" diciendo aquello de "pasaos al gas que es mas economico, yo lo tengo en casa" no se si te suena... resulto que la señora no pagaba la luz en casa. En todo caso y dejando aparte el tema de que corrupto fomento el gas, quien fue el que nunca estuvo en el poder, quien no pudo decirle a nadie lo que producir ni como hacerlo, y quien si pillo puerta giratoria hacia la electrica, creo el dato de la produccion electrica historica ni siquiera es cierto. Ver foto adjunta.

    Sobre las nucleares yo sostengo algo muy diferente a la mayoria; son un pozo de subvenciones sin fondo, proyectos faraonicos economicamente inviables a dia de hoy, agujeros negros en las cuentas de las electricas PRIVADAS en el que ninguna empresa PRIVADA se quiere meter si no es pagandolo papaito estado. Proyectos para el que siempre estan poniendo el cazo de los beneficios que generan las que ya les hemos construido, proyectos que despues delegan las responsabilidades de los problemas en terceros. En esas condiciones, que quieres que te diga, que la nueva nuclear la apoye su puta madre, mas aun si la propuesta viene de un liberal que me esta metiendo mano en la cartera segun hablamos del tema.
    ¿Queremos una nuclear y la tenemos que pagar nosotros? Entonces hablemos de construir una central nuclear publica, abramos el melon de una electrica publica y vengan esas risas.  media
  22. eso que dices sin intervención estatal es imposible que pase.
  23. #11 Si son ilimitados no son reales. No son ni recursos.
  24. #70 El capitalismo por si mismo no mejora la vida de las personas, mejora la vida de las personas que tienen dinero. Hay un matiz.
  25. #122 Si ninguna empresa quiere meterse en Españistán en la nucelar es precisamente por el riesgo regulatorio, no porque no sea rentable. Fíjate que sí hay riesgo regulatorio que los políticos estafaron a gente a través del BOE con las renovables. Te firmaban una cosa, te lo publicaban en el BOE y a los años te lo quitaban y métete tú contra el Estado... Si eso hacen a los pequeños, contra las "malvadas multinacionales" qué no harán.
  26. #7 #95 Creo que no habeis entendido el vídeo.

    Los precios altos suponen más margen de beneficios para el intermediario que acapara toda la producción, no para el productor. El productor cobra cada vez menos.

    Si luego el productor no cubre costes, deja de producir y el producto escasea. La escasez de producto supone un mayor aumento del precio que supone mayor beneficio todavía para el intermediario.
  27. #108 El que dijo que la limitación de precios en las mascarillas provocaría escasez :troll:
  28. #114 Es más complicado, los monopolios y oligopolios pueden ser por motivos diferentes: económicos (empresas muy grandes que requieren de mucho capital: fabricar coches), legales (el tabaco), naturales (propiedad de recurso natural único), etc.

    Por eso digo que me parece absurdo hablar de libre mercado y mostrar un duopolio/monopolio con dos señoras vendiendo huevos, es irracional, lo más lógico sería mostrar un "mercado perfecto" (que es un concepto algo irreal pero es el que se suele analizar en la teoría microeconómica).
  29. Genial y realista. Le pondría un 10 pero le voy a poner un 1 a causa de esa odiosa banda sonora.
  30. #127 Es un vídeo simple, no es capaz de reproducir una economía real. En el vídeo se produce un "monopolio" de facto, en la realidad no es así. Y los supermercados no son idiotas, si contratan a intermediarios es porque hacerlo les produce un beneficio económico, y no una pérdida tal y como sugieres.
  31. #131 No estoy de acuerdo. Todos sabemos que es una representación exacta de como funciona el libre mercado. Por eso lo del libre mercado siempre ha sido una estafa.

    Sólo los defensores del ibre mercado nunca quisieron enterarse de la gran estafa que estaban defendiendo.

    Un libre mercado es un mercado sin normas que se regula solo, y por lo tanto, es un mercado en el que las empresas más grandes tienen todo el poder y cometen abusos como el que se ve representado en ese vídeo

    No importa que los supermercados sean tontos o listos, a los supermercados les da igual porque no se ven perjudicados.

    El libre mercado perjudica a los productores que venden más barato, como el que vende barato en el vídeo; y perjudica a los consumidores, que son los que al final tienen que pagar más por el producto, ya que al final el producto ha subido enormemente de precio.
  32. #11 La estupidez humana. no hay recurso económico más rentable que ese
  33. #125 no, mejora la vida de todos.
  34. #82 ah sí? Y porque la mayoría de empresas buenas suelen ser de reciente creación?
  35. #135 Precisamente por lo que acabo de decir :shit:
  36. #134 No. Y así podemos pasarnos la eternidad. El capitalismo tiene una serie de ventajas más que claras y demostradas, y también tiene una serie de desventajas innegables.
    Utilizar una serie de mecanismos "socialistas" para mejorar el capitalismo no tiene nada de malo ninde extraño, llevamos empleando lo bastantes décadas en Europa. Y eso es lo que ha mejorado la vida de todos.
  37. #137 en el caso más extremo, sirve para financiar mejor las asociaciones de caridad, ergo, estas mejorando la vida de toda la gente.

    Las desventaja del capitalismo esque es ineficaz en ciertos terrenos donde la propiedad no está bien definida (el medio ambiente). Esa es la única desventaja que se me ocurre honestamente.
  38. #138 No, la caridad no mejora la vida de la gente. Es de chiste que uses ese argumento de que los ricos van a dar sus limosnas y eso sea un buen sistema. Un buen sistema es el que se utiliza los impuesto para poder tener unos servicios básicos universales para todos como la sanidad y la educación. Porque si tienes que esperar a la caridad para que los pobres puedan estudiar, vas a esperar sentado. Y más vas a esperar para que la caridad cure las enfermedades de los pobres como el cáncer.
  39. #139 suponte una sociedad donde se da el 1% a la caridad. Esa sociedad tiene una riqueza de 100€.

    Gracias al crecimiento del capitalismo, la riqueza se dispara a 200€. Eso quiere decir que la cantidad destinada a caridad se dispara por 2.

    Pero vamos que este no era mi principal argumento, la sociedad en conjunto se beneficia de todos los avances.
  40. #140 Insisto, una sociedad no puede depender de la caridad de los ricos para acceder a tratamientos de salud y educación.
    E insisto, el capitalismo por si solo, no mejora la vida de las personas, puede traer mejoras tecnológicas, pero si no puedes pagar esas mejoras vas a morir en cuanto no puedas permitirte pagar por tu vida para curar un cancer, no vas a poder acceder a buenos puestos de trabajo si tus padres eran pobres y no puedes acceder a una educación (no a una buena educación, si no a una educación). Tener un sistema educativo universal y un sistema de salud universal que hagan que la gente pobre pueda estudiar y acceder a la universidad es lo que verdaderamente mejora la sociedad, que alguien nacido en una familia pobre tenga la posibilidad e hacerse ingeniero es lo que mejora la sociedad, y esas cosas no las consigue el capitalismo, las consigue el socialismo, gracias a impuestos, lo que se llama redistribuir la riqueza, que no es lo mismo eso que las mal llamadas "paguitas".
  41. #114 La regulación, restricciones, derechos del consumidor, etc, está incluida en la teoría de la libre competencia y libre mercado.

    Es decir, para que un mercado sea "mercado libre" debe estar fuertemente vigilado y regulado para que no deje de serlo, con restricciones a lo que se puede y no se puede hacer.

    Otra cosa es lo que haga los legisladores que dicen ser "liberales" y solo son corruptos cobrando por crear ventajas a empresas pagadoras. O "liberales" que realmente son libertarios.
  42. #141 no he hablado de educación/sanidad. Estaba haciendo un ejercicio teórico de cómo toda la gente se ve beneficiada por el capitalismo. La caridad era sólo parte del ejercicio teórico.

    Las mejoras tecnológicas te afectan siempre. Hasta el gitano de las 3000 viviendas tiene un television plana en su casa, cuando antes era sólo un invento al alcance de los ricos. Los inventos se van haciendo cada vez más accesibles y eso permite eliminar la pobreza. La verdadera pobreza se elimina cuando el número de horas trabajadas para poder sustentarte a ti mismo, se reduce. Las paguitas no resuelven ese problema.

    Aunque estoy a favor de la sanidad universal. No debemos tomar todos estos servicios como algo que necesariamente es bueno. Ten en cuenta que esto se financia con impuestos y la mayoría de los impuestos son financiados por las clases medias y bajas. Aunque en el contexto de la sanidad puede tener sentido, hay que tener cuidado que se gaste eficientemente y sobre todo que no se gaste en tonterías. De lo contrario lo único que estas haciendo es empobrecer a las clases medias.

    Sobre lo de progresar como sociedad. Creo que la gente podría progresar mucho mejor si no tuviera que pagar la barbaridad de la cuota de autónomos para emprender.
  43. #143 Yo lo que quiero intentar hacer ver es que el capitalismo tiene deficiencias y es necesario mejorarlas con medidas sociales (socialismo) y claro que no todas las medidas sociales son buenas, ni todas las formas de captar el capital para obtenerlas son correctas, como indicas con el ejemplo de los autónomos. Pero es necesario captar ese capital de alguna manera, que los impuestos están mal gestionados es indudable, pero eso no quiere decir que haya que eliminar esa captación, si no exigir que se haga correctamente.
  44. #144 yo creo que la solución es un régimen fiscal simple, fácil de entender y con unos tipos impositivos más razonables.

    Para mí el estado tendría que tener un gasto del 25% del PIB, que es justo la mitad de ahora. Y sí, con ese tamaño de estado puedes tener exactamente la misma sanidad y educación. He hecho los números.
  45. #145 Te creo. Pero el estado actual es corrupto y necesita captar toda esa ingente cantidad de dinero para desviarlo a obra pública innecesaria y pagar sobre costes a obras de amiguetes cobrando suculentas comisiones, así es como se ha engrasado la pseudoeconomía actual y por la cual los servicios públicos son tan nefastos para que se creen conciertos con empresas privadas y la gente termine contratando servicios privados.
  46. #125 cuéntame cómo tú vives peor que tu abuelo
  47. #126 si miras los costos de las construcciones europeas/inglesas de las centrales nucleares a medio hacer, centrales actuales, proyectos en curso, entenderas lo que digo.
    Son agujeros negros de tirar dinero, proyectos faraonicos que todavia no se sabe si podran siquiera ser acabados que ya triplican, cuadruplican o sextuplican los costos iniciales, costos que estan poniendo las arcas de los estados para que los beneficios los privaticen las empresas que luego se haran cargo. Eso sin entrar en el tema del coste del combustible nuclear, que europa no tiene, los cero planes a presente para tratamiento de residuos, el roto presupuestario que le harian a nuestro pais y una larga lista de etceteras de costes.
    Lo de las estafas politicas ya te lo habia dejado caer yo, esa señora a la que hacia mencion era Espperanza Aguirre. Y el pufero de las renovables fue el señor presidente Mariano Rajoy Brey con toda la tropa de la pepesunia poniendo trabas e impuestos al sol para que aplaudieran sus colegas en las puertas giratorias electricas, pufo que aun hoy estamos pagando en los juzgados.
  48. #147 Mi abuelo vivió una guerra civil, pero ya te puedo decir que gracias al sistema educativo público he podido estudiar y ahora vivo dignamente, gracias a que mis padres no tuvieron que preocuparse de pagar facturas médicas por enfermedades, ni estoy endeudado por pagar mi educación. Cosas que el capitalismo no proporciona, eso se llama socialismo.
  49. #149 me imagino que todo lo que encuentras en el Mercadona accesible a tu bolsillo, el móvil desde el que escribes y las vacaciones que te pegas de vez en cuando son también fruto del socialismo.
  50. #72 Tienes razón! estoy seguro que estas muy bien informado:
    es.euronews.com/2022/07/13/caos-hambre-y-muerte-en-haiti-decenas-de-mu
  51. #150 No, eso es fruto del capitalismo, en ningún momento niego las ventajas del sistema capitalista, me pregunto porque negais sus desventajas.
  52. #152 no me suena haber dicho nada de eso, pero si que me suena esto

    El capitalismo por si mismo no mejora la vida de las personas, mejora la vida de las personas que tienen dinero. Hay un matiz.
  53. #153 Y sigo manteniéndolo, si no has podido estudiar, porque tus padres eran pobres y el sistema capitalista ha implantado escuelas que son de pago, obviamente ¿Por qué si no, cómo van a funcionar las cosas? Si no pagas no tienes acceso a ellas. Por lo tanto, o mi trabajo es de muy baja cualificación o directamente no tengo trabajo, con lo cual tendré una descendencia pobre a la que no podré alimentar con los productos baratos del supermercado.

    En cualquier caso, insisto el sistema capitalista crea desequilibrios de acumulación de riqueza, si no se redistribulle la riqueza de alguna manera en algún momento tendrás una sociedad profundamente desequilibrada con gente viviendo en la completa miseria y gente inmensamente rica. Y cuanto mayor sea la brechas menos gente habrá inmensamente rica, aún que cada vez lo serán más, y más gente habrá completamente pobre.
  54. #154 esto es una conversación circular. Hemos visto como el capitalismo beneficia a todos creando grandes empresas que nos dan trabajo y abaratando los bienes y servicios, haciéndolos accesibles a todos.

    Pero de alguna manera, resulta que crea gente viviendo en la miseria. Pues no, miseria era lo que había antes del capitalismo. Miseria por todas partes, de no tener comida para todos.
  55. #155 Esa afirmación es falaz. Gente pobre sigue habiendo en cualquier lugar, la diferencia está en que en los países que han tenido éxito económico y han implementado medidas sociales la gente pobre tiene posibilidades de salir de la pobreza, mayormente sus hijos, y los países que han tenido éxito económico y no implementan dichas medidas sociales esa gente pobre no sale de la pobreza o lo hace con muchísima menos probabilidad. Esto está más que estudiado.
    P.D. No todos los países capitalistas tienen el mismo éxito.
    P.D.2. Si, hemos entrado en una conversación circular, yo sigo realizando argumentaciones para identificar los problemas del capitalismo, y tú sigues ignorando esos problemas por algún extraño motivo, cuando en ningún momento he dicho que el capitalismo sea un mal sistema, solo es imperfecto, pero es decir socialismo y saltan los fusibles.
  56. #127

    "Los precios altos suponen más margen de beneficios para el intermediario que acapara toda la producción, no para el productor. El productor cobra cada vez menos."

    Suponiendo que la oferta y la demanda son iguales tras el aumento de precios es imposible que el productor reciba menos dinero.

    "Si luego el productor no cubre costes, deja de producir y el producto escasea. La escasez de producto supone un mayor aumento del precio que supone mayor beneficio todavía para el intermediario."

    Lo que supone un incentivo para que otros productores quieran participar.

    Algunos veis el comercio como algo turbio y enrevesado cuando son simplemente relaciones de mutuo beneficio entre personas.
  57. #157 Da iugal la oferta y la demanda, el productor cobra siempre lo mínimo. El intermediario exprime al productor y también al consumidor final.

    Y sí, el comercio es turbio y enrevesado.

    www.campogalego.es/piden-un-incremento-urgente-de-5-centimos-en-kilo-e

    www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/ganaderia/2022/05/15/precio-po
  58. #158 El productor de pollo ha de poner un precio mínimo a partir del cual le compensa seguir produciendo, el problema puede darse si compite con producción más barata de fuera que tumbe sus precios a través de la competencia. Los países del primer mundo tienen muy difícil mantener la producción del sector primario, o bien lo consideran de interés estratégico y lo subvencionan (aún más de lo que ya lo hacen) o la gente se tiene que dedicar a otra cosa. Suena triste pero es así.

    Otra alternativa sería poder vender directamente al consumidor sin pasar por los "malvados" intermediarios, pero algo me dice (trabas estatales, ejem ejem) que no es tarea sencilla.
  59. #159 El productor de pollo cobra lo que le pagan.

    Y si el productor de pollo tuviera la oportunidad de poner él el precio, se aseguraría un buen margen de beneficios.
  60. #160 En este caso parece que los intermediarios tienen la sartén por el mango pero el productor cobra el mínimo que está dispuesto a aceptar antes de cerrar y dedicarse a otra cosa.

    Después de la peste negra los salarios se dispararon entre los campesinos medievales, no por que los terratenientes se volvieran más generosos, sino por que había demanda de sus servicios y poca gente disponible.
  61. #161 Durante la dictadura franquista toda España pasaba hambre, y los productores de alimentos, la gente que vivía en las zonas rurales, no se hicieron ricos.
  62. #162 Lo siento no puedo explicarte nada más, piensa lo que quieras.
12»
comentarios cerrados

menéame