edición general
290 meneos
1884 clics
La asignación MIR acaba con 217 plazas sin cubrir, la mayoría en Familia

La asignación MIR acaba con 217 plazas sin cubrir, la mayoría en Familia

La peor noticia se ha confirmado. La asignación de plazas MIR 2022 será recordada por dejar más de 200 plazas sin cubrir en cuatro especialidades diferentes. Este hecho supone un auténtico debacle para el Sistema Nacional de Salud dado que dejará de formar durante los próximos 4 años a 217 especialistas. Las comunidades autónomas más perjudicadas han sido Castilla y León y Cataluña. En la primera, hay 49 plazas que se han quedado sin cubrir. En la segunda, el total de plazas desiertas asciende hasta las 71.

| etiquetas: mir , medicina , médicos , españa
«12
  1. Seguro que el desmantelamiento de la atención primaria y la paliza que les han dado estos últimos años no tiene nada que ver.
  2. #5 Seguro que es eso. Por eso han quedado las plazas desiertas en Castilla y León.
    La de chorradas que hay que leer, y la de tontos que aplauden :palm:
  3. #3 Pues seguramente eso sea una barrera que echa para atrás a muchos candidatos. No pasa nada, hay gente que prefiere quedarse sin atención médica a tener que hablar esa lengua de Belcebú también conocida como castellano.
  4. #1 En Castilla y León se han quedado vacantes 71 (2,4 millones de habitantes en 2019) plazas más que en Cataluña que han sido 49 (7,566 millones de habitantes en 2019).

    Pregunta de #1 ¿Es requisito hablar castellano para trabajar de médico de familia en Castilla y Leon?
    Respuesta de #3 Creo que sí.

    Afirmación de #5 Pues seguramente eso sea una barrera que echa para atrás a muchos candidatos. No pasa nada, hay gente que prefiere quedarse sin atención médica a tener que hablar esa lengua de Belcebú también conocida como castellano.
    Re-confirmación de #7 No lo dudes, he leído algunos comentarios en ese sentido.

    Pregunta de #30 ¿Te parece mal que los funcionarios te atiendan en tu lengua? (71 excluidos en Castilla y Leon)
    Respuesta de #46 estamos para elegir gilipolleces... Tienes un Sistema Nacional de Salud que peligra y ahora nos poemos gilipollas con los reinos de taifas y sus dialectos Si es que asi nos va....

    Resumen: Es una insesatez que en el reino de taifas de Castilla y León se quedan sin médicos de medicina familiar por culpa de que exigen su dialecto.
    Etc.

    La solución es evitar que algunos médicos latinoamericanos puedan trabajar en la sanidad pública española en la que se les ha impedido trabajar a los médicos españoles.
    Deberia ser ironía por si alguien no se ha enterado, pero es la propuesta de algunos partidos políticos.
  5. #1 El nacionalismo madrileño te dirá que sí, que es un requisito y que además te insultarán por no ser catalán, pero la realidad es muy distinta a como la pinta el nacionalismo madrileño:

    El técnico de Enfermería que 'fichó' 600 enfermeras andaluzas para Cataluña

    "....en general las enfermeras llegadas de Andalucía a Cataluña están "muy contentas porque sus condiciones actuales son mejores que las que tenían en Andalucía y no se arrepienten de haber venido".

    "Una de las preguntas más habituales que le hicieron los candidatos a Jiménez cuando se entrevistaron y le plantearon sus dudas era el tema del catalán. "Me decían '¿pero el catalán es un problema?' e incluso algunos tenían miedo, pero al llegar aquí ven que el catalán nunca ha sido problema en la sanidad".
  6. #14 En el MIR no es obligatorio ningún requisito lingüístico.
  7. #30 no me parece mal, pero si luego tienen carencias por culpa de ese requisito.... Si es excluyente pasa lo que pasa, que limitas el número de solicitantes
  8. #13 ¿Te parece mal que los funcionarios te atiendan en tu lengua?
  9. #5 realmente no.

    El tema es que los periodistas aún no han aprendido que los números se dan en ratios. Es decir que Catalunya tenga X vacantes no significa nada si no sabes el número de puestos a cubrir. Seguro que Murcia tiene muchas menos.

    Además está el hecho de que la vida es más cara aquí y por tanto te sale más a cuenta irte a vivir a Andalucía que venirte a BCN
  10. En Castilla y León es lo que tenemos tras 36 años de saqueo Pptarra
  11. #10 sigue siendo irrelevante si se ofrecen 1/3 de las plazas totales.

    Periodistas analfabetos cuando se trata de números, es habitual.
  12. #30 estamos para elegir gilipolleces...

    Tienes un Sistema Nacional de Salud que peligra y ahora nos poemos gilipollas con los reinos de taifas y sus dialectos

    Si es que asi nos va....
  13. , también pueden aprender los meneantes a indagar sobre aquello que los malos periodistas/articulistas no indican.

    Te vas al BOE donde pone que:

    - Cataluña: 370 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria
    - Castilla y León: 161

    Con esos datos y los del artículo (en Castilla y León, de las 49, 45 son de Familia)

    - en Cataluña han quedado 19'2 % de plazas de médico de familia sin cubrir

    - en Castilla y León, un 27'9 %

    cc/ #5 #10
  14. #19 el catalán es requisito para ocupar plaza de estatutario, ésto es: facultativo especialista. De lo que habla el artículo es de plazas de MIR, que son médicos en formación. No es una plaza permanente como la de estatutario, al acabar la formación MIR te dan tu título de especialista y te vas a buscar trabajo.
  15. #6 Es curioso que el problema del catalán siempre es de gente que vive fuera de cataluña

    A mi me han llegado a preguntar cómo estudié castellano en cataluña...y ahora con el tema del 25% en las escuelas igual, gente de fuera que no sabrían ni poner Vic en el mapa
  16. #9 Otra ratio muy interesante: un tercio de las plazas sin cubrir están en Cataluña.
  17. Todos hablando de nacionalismos y peleandoos, pero nadie ha caído que puede ser que haya pasado por el nuevo sistema de escoger plazas en el mir?

    Antes el que escogía le decían todas las plazas libres que había, y de ahí decidía. Ahora pasas un listado de las que te pudiesen llegar a interesar y si hay alguna libre te asignan.
  18. #27 Castilla y León es por lo de la España despoblada, que ahora ningún chaval del MIR quiere acabar en un centro de salud de un pueblo de la Castilla más recóndita posible. Lo de Valencia y Cataluña no es por esa despoblación y si por el marco lingüístico en el que se limitan el número de solicitantes
  19. #48 varias cosas:
    - A no ser que haya cambiado, en la residencia no hay criterios lingüísticos.
    - La Comunidad Valenciana ha agotado sus plazas.
  20. #46 En castilla Leon pasa lo mismo, puto catalan.
  21. #8 Comparto tu opinión, por divertido que sea meterse con la barrera de entrada catalanoparlante, en este momento hay muchos médicos de familia con plaza pasando por el mir porque la situación es insostenible. Casi 2000 pacientes por médico,es simplemente absurdo.
  22. #75 El requisito excluyente para dejar la plaza vacante no ha sido el Castellano.
    La mayor cantidad de vacantes se ha producido en Castilla y Leon.
    ¿Que dialecto exigian en Castilla y Leon para poder aspirar a la plaza y que ha dejado tantas vacantes?
  23. #93 Tu pregunta es totalmente correcta y por eso la he recogido.
    Aunque este algo alejada de la noticia, el asunto principal es que hay varias posibles razones para quedarse tantas plazas vacantes.
    Si la principal es el idioma, lo que dudo mucho, la comunidad autonóma con mayores problemas es Castilla y Leon y una de las que menos problemas tiene con el idioma es Euskadi.
    Por eso, ese hilo del idioma me parece un disparate total.
    Otros meneantes apuntan despoblación, soledad, nivel de vidal, oportunidades, desmontaje de la sanidad pública, etc.
    Mucho más adecuados.
  24. #15 ¿Tú crees que en una CCAA que contiene el 16% de la población española y una de las que más recortes en sanidad ha sufrido se ofrecen un tercio de las plazas?
  25. #5 Pues hay lugares donde han quedado plazas sin cubrir y el único idioma oficial en la comunidad es el castellano. Tal vez habría que facilitar que médicos de otros países que no hablan castellano puedan ejercer de médicos de familia allí, y evitar que el castellano sea una barrera que eche para atrás a muchos candidatos.
  26. #1 Por supuesto. Los funcionarios tienen la obligación de entender las lenguas oficiales del territorio donde trabajan, y los usuarios tienen derecho a ser atendidos en su lengua propia. Por algo pagan impuestos y les pagan el salario a esos funcionarios.
  27. #32 No es por falta de estudiantes, hay mucha gente ya con la carrera que se ha quedado fuera de la elección de plazas.
    Tiene que ver también con el sistema de elección de plazas MIR de los últimos años (en vez de presencial es telemático y tu lista de elección se cierra horas antes de la adjudicación) y las malas condiciones laborales de los médicos de familia.
  28. #39 Como en Castilla y León verdad?
  29. #77 "o que las condiciones en el empleo público no son tan buenas como en el privado. "

    En realidad en el privado las condiciones son mucho peores, y dudo mucho que acepten gente sin el MIR, de ahí que desde siempre la privada se queja de falta de personal. En España las alternativas, tal vez haya alguna especialidad que se salve y que en la privada esté muy bien valorada pero Medicina de Familia seguro que no, son la sanidad pública o emigrar.

    Te adjunto las tablas salariales para la empresa privada Quironprevención (empresa privada que forma parte de Quirónsalud, empresa con más de 50 hospitales y 100 centros sanitarios en España) que se encuentra en el BOE en este enlace:
    www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-9528

    las tablas salariales del SERMAS, Servicio Madrileño de Salud (pdf):
    www.sasmadrid.org/attachments/article/1072/DOCUMENTO_AE_2019.pdf

    y las tablas salariales del SAS, Servicio Andaluz de Salud (pdf):
    www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/file

    Todas para el año 2019 (no he encontrado datos más recientes para los 3).

    Y pongo los Sueldos brutos anuales en Quirón/SERMAS/SAS para varios puestos según esas tablas salariales:
    Aux. Enfermería: 15.415,76€ - 17.128,61€ / 17.767,50€ - 22.275,76€ / 20.132,06€ - 20.802,25€
    Enfermero: 20.215,74€ - 21.602,59€ / 25.581,52€ - 25.812,00€ / 29.827,10€ - 32.033,23€
    F.E.A (médico especialista).: 25.251,29€ - 29.630,78€ / 44.492,14€ / 53.190,92€

    Como se puede ver en todos los casos, en la empresa privada el personal sanitario cobra mucho menos que en los Servicios públicos, en algún caso hasta un 53% menos.
  30. #30 soy valenciano y hablo valenciano pero en temas de salud creo que todos sabemos lo que es primordial y la lengua deberías ser secundaria en los casos que interfiera con el cometido principal. Al fin y al cabo todo el mundo entiende castellano y es igualmente oficial.
  31. #8 El desmantelamiento de la atención primaria aquí en Catalunya lleva realizándose desde hace unos cuantos años y de forma muy muy descarada. Pero muchos, muchísimos aquí no lo ven, miran hacia el ultra nacionalismo. Algo que han sabido dirigir muy bien nuestros "políticos" con su berborrea y mensajes patrióticos de pantomima.
    Poco a poco, van dando puntillas y poniéndole trabas. Aun recuerdo cuando incluso el ministro Boi salió en no recuerdo que "late night" recomendando fuertemente a los Catalanes a pasarse a la sanidad privada y dejando en mala posición a la privada. O cuando decidieron poner publicidad de la sanidad privada en las puertas de los hospitales públicos... entre otras muchas cosas.
    Desde Boi, incluido, y hasta la actualidad hemos tenido unos ineptos, ladrones y sobre todo destructores de la sanidad pública. Eso si, el relato ultranacionalista siempre por delante.
  32. #59 El MIR es una adjudicación de plazas a nivel nacional en el que el único requisito es sacar una buena nota en el examen. Mucha gente de todas partes de España se va a Cataluña, País Vasco, Galicia, Baleares o Comunidad Valenciana a hacer la especialidad y luego se vuelve a su tierra o aprovechan los años de especialidad para irse sacando los cursos de idiomas porque quieren quedarse ahí.
  33. #32 no funciona así
    se han quedado desiertas 200 plazas de...medicina de familia. el problema es que NADIE quiere hacer medicina de familia en palencia, o en el pirineo leridano.
    hay mucha gente que solo quiere x plaza en x sitio, así que repiten el mir una y otra vez hasta que lo consiguen, yo mismo soy médico y jamás hubiera cogido medicina de familia, prefiero repetir el mir 5 veces.
    el tema de cataluña no me extraña nada más hay que ver las notas de corte de coger especialidades, es más facil coger plaza en barcelona que en málaga o valencia y si, el tema del idioma es muy relevante.
  34. #1 Pues por lo que veo en Castilla y León quedaron 49 con una población mucho menor, y salvo que me pierda algo, con el castellano es suficiente.
  35. #52 Hay mejores comunidades para virvir lejos de la gran ciudad. Y no lo digo por tirar mierda.
  36. #30 >> ¿Te parece mal que los funcionarios te atiendan en tu lengua?

    Esa pregunta es capciosa y no viene a cuento. La pregunta real es ¿Prefiere usted que se cubra la plaza con un médico que solo habla castellano o prefiere usted que no se cubra la plaza?

    Los políticos han preferido que las plazas queden sin cubrir. Dado que vivimos en un sistema democrático tendremos que asumir que es la preferencia mayoritaria de los votantes.

    Es decir, los votantes tienen lo que quieren. Antes muertos que hablando castellano.
  37. #17 no lo sé, eso lo debería poner la noticia.
    Por tanto la noticia cuando se trata de hablar de las comunidades no vale una mierda.

    Se dan porcentajes del total, lo demás es bullshit.
  38. #86 No es un dialecto. Son las condiciones adicionales las que han hecho que gente de Castilla y León con opciones prefiera opositar en Asturias, Madrid, Andalucía. Reconducir la conversación al agravio idiomático es una absurdo. Porque en realidad lo relevante es averiguar las causas (por territorio) que generan esta situación. Y ponerles remedio.
  39. #15 "analfabetos cuando se trata de números" = anuméricos.
  40. #23 Se te ha caído el palillo...
  41. #6 Qué malo eres, dando zascas de realidad a los pobres radicales españolistas dogmatizados.
  42. #1 Creo que sí.
  43. #29 Para plazas MIR no hay ningún requisito lingüístico, es un proceso nacional en que todos pueden acceder a todas las plazas por número de orden.
  44. #30 si eres tan lerdo como para que te moleste que la persona que te va a curar hable en un idioma que realmente entiendes tienes un serio problema mental
  45. #86 El del PP y ahora Vox también, es decir ser experto en mentir.
  46. #12 ¿Qué sentido tiene ir a una comunidad cuyo futuro es negro? Perdiendo población a saco y con perfil cada vez mas de extrema derecha.
  47. #43 estas confundiendo plaza mir (formación) con plaza de trabajado. Puedes perfectamente formarte en Barcelona y luego irte a cualquier comunidad con tu papel de especialista y ejercer,y nadie te lo va a impedir ni necesitas saber ningún idioma.
  48. #5 Sé de una persona a la que le salió la oportunidad de trabajar como médico en un país nórdico (en un pueblo, me figuro que en una zona aislada donde no quería ir nadie), y no le pedían conocer el idioma local. Lo que le pedían era que supiese de medicina, obviamente le pedirían que fuese aprendiendo el idioma, pero si hay falta de médicos lo importante es que haya un médico, ya le pondrán un intérprete si hace falta hasta que aprenda.
  49. #56 exacto. Casi nadie quiere ser médico de familia. Por lo general peor pagado y peor calidad de vida. En otras especialidades (cirugías sobre todo) se trabaja menos (al menos en las guardias), se cobra más y se tiene más prestigio.
  50. #30 A mí me parece correcto que a los funcionarios que atiendan público exijan los idiomas oficiales en CCAA que los tengan (y soy muy contrario al independentismo).

    Pero esta norma debería relajarse en situaciones concretas. Por ejemplo si hay déficit de profesionales, o un ratio bajo de candidatos por plaza en oposiciones (porque van a entrar gente de poco nivel con un filtro así de bajo).
  51. #11 y está, ya te digo yo que lo peor está en Baleares.
  52. #73 Pero hombre! Indícale que el gallego, catalán o euskera son lenguas, no dialectos. Pero que culpa tiene su madre??
  53. #20 Ese debate lo veo absurdo, por eso ni entro.
    Es una pantomima de 4 políticos ineptos y 4 periodistas con ansias de clickbait.
    No entran en el fondo del asunto y desde mi humilde punto de vista, es demasiado grave.
  54. #52 esa calidad de vida fantastica la puedes tener viviendo en córdoba, oviedo o santiago de compostela sin tener la sensación de vivir en un erial de población envejecida sin prácticamente ninguna ciudad relevante cerca.
    la vida rural está muerta entre la mayoria de la gente joven.
  55. #81 71 son en Cataluña y 49 en CyL.
  56. En Catalunya con todo lo relacionado con la función pública hay un problema gordo o empiezan a dar más puntos para movilidades futuras o ponen algún complemento de dinero para favorecer que la gente quiera trabajar allí
  57. #3 ¿Y no se podría llegar a un consenso, es decir, hacer un curso de capacitación en el idioma, posterior a la plaza?
  58. #1 ¿Y por qué se asume que es un problema de idiomas cuando la noticia deja bien claro que el agujero negro está en medicina de familia?

    Igual es que a nadie le interesa ser médico de familia y huyen de la especialidad, más aun con el panorama de recortes salvajes y saturación extrema de todos los ambulatorios del país...

    Si le sumas que es una especialidad con "poco prestigio" entre los médicos, aunque sea en realidad una de las más importantes, tienes el cóctel perfecto para que nadie quiera elegirlo. Buen panorama, 80 pacientes al día, siempre saturado y con los pacientes quejándose todo el día porque no hay cita en 6 meses.

    Si el idioma fuera el problema también habría vacantes en cardiología, cirugía, oftalmología etc.
  59. #48 para el MIR no hay requisito de idioma, donde lo haya será para contratar o para opositar, no para el MIR
  60. #30 es mejor que te atiendan en castellano a que no te atiendan porque no haya un valencianohablante disponible

    Ya puestos, que contraten a un intérprete si el médico no me entiende, pero que me atiendan como sea.
  61. #1 Sí, mi padre no es catalán y cuando estuvo trabajando como médico de familia en Cataluña, le exigieron si no recuerdo mal, tener nivel B certificado. En las administraciones de las Comunidades Autónomas, el usuario tiene derecho a que se le atienda en la lengua autóctona.

    Esto es un poco off-topic y es posible que me caiga lluvia de negativos, pero cuando él tomó las clases de catalán grupales en una academia de la Costa Dorada, recuerdo que me comentaba que había cierto adoctrinamiento, la profesora no paraba de repetir que Cataluña era un gran país y que te podías sentir súper afortunado de poder estar allí con ellos, me recordaba a las pelis americanas cuando venden la gran tierra de oportunidades que es Estados Unidos, pero bueno, esa es otra historia.

    Mi padre se jubiló en Cataluña como médico de familia.
  62. #86 La mayor cantidad de plazas vacantes se ha producido en Cataluña, no en Castilla y León. No sé por qué insistes tanto marcando en negrita algo que es mentira.
  63. #32 ¡pero si han habido manifestaciones cada año porque habían menos plazas de mir que estudiantes de medicina salían cada año!
  64. #8 Así es. La gente no opta por esas plazas sí puede evitarlo por la carga de trabajo que al final se te hace inasumible cc #20
  65. Parece que nadie sabe le motivo, pero la clave creo que es esta "el dato es verdaderamente dramático al perder 217 especialistas de una oferta que era de récord."

    Es decir faltan alumnos básicamente, es decir hay que invertir en más plazas de medicina en las universidades, porque de siempre se sabe que la nota de corte es una locura
  66. #53 Pero igual el requisito también se aplica a las plazas MIR. De lo contrario no podrían luego tener especialistas que hablaran catalán.
  67. #5 Y en Castilla y León cual es el motivo?
    Y porque solo en Cataluña es por el idioma y no pasa igual en Galicia o País Vasco?
    Yo estoy en contra de ese requisito del idioma porque hace que no todos tengamos las mismas oportunidades. Pero en este caso hay un problema más de fondo como tener pocas plazas en la universidad o simplemente la pirámide poblacional que no hay tanto médico como se necesita en esas regiones. Y los MIR han elegido plaza cerca de su casa.
    en Castilla y León por ejemplo la gente de Galicia no se presenta a oposiciones porque dicen que son mucho más difíciles que en Galicia.
    Así que supongo que a la hora de escoger MIR también influye.
  68. #86 71 Cataluña, 49 CyL.
  69. #34 600 ejemplos "puntuales" dirás...
    La normativa la tienes a tu disposición, si tienes el más minimo interes...
    Pero has venido a otra cosa, verdad?
  70. #60 Pero que dices!!!
    Yo prefiero que me opere a corazón abierto un ingeniero industrial que hable catalán, gallego o euskera perfectamente, antes que cualquier medico que solo hable castellano. :-D :-D
  71. #14 Oficialmente sí es obligatorio. Salvo en casos de emergencia (por ejemplo, hace poco mandaron a bastante personal sanitario desde Andalucía por la subida de casos de coronavirus). En la sanidad privada creo que no es obligatorio.
  72. #1 En castilla y León no. Y hay proporcionalmente mas plazas sin cubrir.
  73. #63 quizá la causa de que no se cojan las plazas sea diferente en una comunidad y en otra.
  74. #36 a ver si va a ser eso {0x1f609} … pero es menos polémico que hablar de lenguas (o dialectos, como algún cateto por aquí las llama)
  75. #35 solo como duda, tú o gente de tu alrededor? sabrias/sabrian poner en el mapa a orihuela? una ciudad de escala similar a la de vic?
  76. #1 Vaya manera de cargarse los comentarios de una noticia que habla de los problemas de la sanidad pública en toda España.
  77. #121 Los vecinos del edificio que está 2 manzanas más allá no se comen ningún problema. Esto está más acorde con el ejemplo que lo que acabas de escribir.

    Antes de mandar a retorcer a los demás pon ejemplos realistas, no mala ciencia ficción que sirva para autojustificarte.
  78. #12 nada, que venía a por karma y salió trasquilado
  79. #1 Para el MIR seguro que no y para las oposiciones creo que da puntos pero no es obligatorio.
  80. #33 fíjate qué adecuado tu nombre de usuario...
  81. Joer miles de estudiantes que quieren estudiar medicina pero no pueden porque piden notas casi imposibles y luego no hay médicos. Luego muchos médicos y enfermeras españoles en britilandia ¿estamos tontos?. Sobre el idioma que cada comunidad taifera ponga sus requisitos (hablar el idioma local, ser casteller, cortar troncos con un hacha o silbar entre las montañas) luego ya si no tienen suficientes candidatos pues tu mismo..
  82. #19 lo que buscan es que haya plazas suficientes para "los suyos", si capacitas a los de fuera, tienen más competencia.
  83. #7 En CYL no hay ese problema son los políticos y su nefasta gestión de la sanidad, ahora con Vox ya veremos, creo que iremos a peor, si es que se puede ir.
  84. #30 soy gallego y me parece bien tener la posibilidad de que me atiendan en gallego... Pero si eso significa tener más ratio de pacientes por médico, aumentar las listas de espera o directamente no tener médico, pues mira, que le den al gallego, prefiero vivir.
  85. #19 no se requiere idioma para las plazas MIR.

    Buscad otro motivo para que sobren plazas, no es el idioma
  86. #1 Mucho hablar de Barcelona, pero el artículo dice claramente que el mayor problema está en Familia. :troll:
  87. #88 pues nada a disfrutar de lo votado y de las listas de espera
  88. #100 Sinceramente, muchas gracias y enhorabuena por un comentario tan currado y con fuentes. Te votaría positivo más veces si pudiera.
  89. #107 Para mi está claro que España es un país totalmente disfuncional. Tenemos millones de parados y millones de puestos de trabajo sin cubrir. Tenemos plazas de médicos sin cubrir mientras hay médicos cobrando el paro. Es todo surrealista. Aquí lo que falta es organización y gestión pero los políticos solo saben mangar y dedicarse a la política mientras el país se desangra.

    De la gente de valía muchos marchan al extranjero porque encuentran mejores oportunidades. Hay muchísimos médicos españoles en el extranjero.

    Mientras tanto los españoles andamos discutiendo tonterías y nos llenamos de orgullo y satisfacción cuando denostamos a los de ideología contraria sin darnos cuenta de que eso mismo es lo que mantiene el sistema de políticos ladrones.

    España tiene los peores indicadores económicos con mucha diferencia pero aquí seguimos en lo mismo.
  90. #77 Bueno, en este caso son plazas para hacer la especialidad, con lo que aquí la sanidad privada no tiene nada que ver porque es necesario tener el MIR de medicina de familia para ejercer de médico de familia en la privada también. Aquí hay un cúmulo de circunstancia, en mi opinión la más importante es la del método de elección de plaza MIR de los 2 últimos años. Debería haber una segunda convocatoria de adjudicaciones para los que se han quedado sin plaza puedan tener una de las plazas que se han quedado vacantes. Se presentaron muchos más de los que pudieron participar en la adjudicación y todos son médicos.
  91. #75 lo que es capcionso es asumir que un médico que hable vasco o catalán no es mejor que uno que solo hablé castellano. Y vuestra lógica se cae cuando la mayor cantidad de descartes han sido en una zona monolingüe.. seguir con vuestro argumentario, pero no cuela.
«12
comentarios cerrados

menéame