edición general
1525 meneos
30386 clics
Ateo responde a creyente en su propio blog

Ateo responde a creyente en su propio blog

Respuesta de Hipser Yisus a una chica que le recrimina perderse muchas cosas por no seguir a Jesús.

| etiquetas: hipster , yisus , replica , zas , biblia
597 928 36 K 736 mnm
597 928 36 K 736 mnm
  1. #300 No sé si me adentro en lo desconocido o es que me mantengo en la duda, pero suelo ser difícil de comprender. Intentaré usar tus propias referencias...

    Decías antes que un hombre hace 150.000 años era igual a uno actual pero carecía de toda la información acumulada desde entonces hasta hoy. Es de entender que esta información se acumula en la memoria. Sin entrar a debatir sobre la ubicación de dicha memoria (cerebro, gen, célula, neurona, sinapsis, alma, inconsciente colectivo, campos mórficos, etc.), lo que nos llevaría a destinos inciertos, hemos de asumir que toda esta acumulación hace que el ser humano actual sea diferente al hombre de Kibish. No aceptar esta diferencia 'sustancial' es absolutamente incompatible con dar por real la diferencia entre un creyente y un ateo.

    En definitiva, que 'lo mental' cuenta, esté o no 'mas allá del cerebro'. Tanto así, que surge la idea del homo duplex: ser dividido entre el deseo instintivo del animal humano y el deseo de seguir y obedecer las presiones sociales (normas, moral, ética, etc. que surgen de la interacción de los individuos de la especie). Pero ¿puede considerarse válida esta nomenclatura binomial para definir al ser humano moderno? Quizás todavía no, a lo mejor faltan otros miles de años para tener la certeza de que la especie (homo sapiens) ha cambiado, producto de su pensar; quizás como especie estemos sufriendo un tremendo sesgo cognitivo ¿cómo saberlo?
    Dando por cierta la evolución, nada nos impide pensar que esta persiste, y que en algún momento hemos de dar el salto. Que nos comportemos básicamente como cualquier otro animal es -haciendo un esfuerzo- aceptable; pero dejar fuera del análisis la lógica, estética y arte propiamente humanos, es muy, muy cuestionable. Basta fijarse un momento en la pirámide de Maslow para ver la gran diferencia, no son necesarios los alienígenas.

    Además, no sabemos si estos alienígenas (obviamente más evolucionados) tendrán la capacidad de captar nuestros pensamientos antes de que los expongamos, o si nos estudiarán tal como nosotros estudiamos a otras especies 'inferiores' (delfines, gorilas, elefantes, etc.) a las cuales atribuimos nuestras cualidades, aunque muchas de sus interacciones nos resulten un completo misterio.
  2. #301 El hombre de Kibish se supone que es un homo sapiens sapiens así que basicamente sería igual a nosotros, no habría ninguna diferencia (o apenas) entre ellos y nosotros. La diferencia es la memoría, pero no la propia, la colectiva. Mucho tiempo hubo de pasar para que se inventase un lenguaje, especialmente un lenguaje abstracto, esto se realizó de mayores a jóvenes, con el invento de la escritura vino otra revolución que permitió el compartir entre regiones y entre muy distintas generaciones... Si hoy hiciesemos un cruel experimento en el que soltasemos a un grupo de niños en un país aislado, sin dotarles de idioma y con las bases más rudimentarias para sobrevivir, no pienses que en pocas generaciones estarían construyendo aviones. Pasarían mil años y lo más probable es que sus descendientes hubiesen avanzado muy poco, viviendo de forma similar al hombre de Kibish. Incluso hoy día (aunque ya es difícil)) se pueden encontrar culturas aisladas de cazadores-recolectores. Y es obvio que la memoria personal se guarda en el cerebro, aunque los genes tienen su propia memoria, pero esta basicamente sirve para cosas instintivas. El homo duplex surje en el momento en que tiene tiempo de ocio, cuanto más ocio tenga más arriba de la pirámide subirá, a medida de que vaya cubriendo necesidades. Pero da igual que se trate de una persona de hoy día que de hace miles de años.

    El ser humano como especie posee grandes habilidades como puede ser el arte o la lógica, pero también posee un gran número de comportamientos instintivos, como ejemplo el comportamiento sexual, a la hora de ligar ese comportamiento es basicamente animal.
    Otro ejemplo, hoy mismo plantee en el trabajo la siguiente pregunta a las mujeres ¿que preferís como pareja a un hombre 5 años más joven que vosotras o a un hombre 10 años mayor? Todas respondieron que al mayor, pese a ir contra la lógica, ya que la mujer vive más años que un hombre lo lógico es que escogiera a uno con el que pudiese compartir toda la vida.
    La misma pregunta planteada a los hombres (pero al revés, menor de 10 mayor de 5) me dió resultados más relativos, la mayoría se decantaba por más jóvenes pero no le hacían ascos a mayores.
    Este es un comportamiento bastante instintivo arraigado en los genes, lejano a la lógica. Obviamente mi experimento no tiene ningún valor pues el número de respuestas es muy bajo, pero no creo que fuese distinto si hiciese una encuesta global similar.

    También tengo que decir que la inteligencia a lo mejor no es tan importante como nos creemos, hay mecanismos como las alas o los ojos que han aparecido de forma independiente en especies completamente distintas, pero no es el caso de la inteligencia, no al menos a nuestro nivel, por lo que no es algo frecuente. Si el ser humano se termina por autodestruir la inteligencia demostrará no ser demasiado útil. Lo que quiero decir es que no hay una evolución hacia la inteligencia y dado que no se favorece la descendencia a las personas más inteligentes (pueden tener hijos como otros) no existe una selección hacia hacer la especie más inteligente y por si misma no va a evolucionar.

    Sobre los extraterrestres, te pongo el enlace en el que basé mi comentario: www.youtube.com/watch?v=T3-6AtExQ78 que así dejo de escribir este tocho y le paso el testigo a gente que sabe mucho más que yo.
  3. #302 Entonces... Hay memoria colectiva y memoria propia: la una se encuentra 'archivada' en los genes, en forma de instintos (cosas instintivas) y la otra en 'alguna parte del cerebro' (o todo el cerebro personal) en forma de aprendizaje(?).
    Si la evolución no se ha detenido (y este punto es fundamental), hemos de asumir que el cerebro se ha especializado en cubrir necesidades: (básicas, seguridad, pertenencia, estima, reconocimiento, autotrascendencia). La religión sería la tendencia a aspirar a más de lo 'básico', negando incluso ciertas necesidades. En el caso de la curia, si todos obráramos como ellos, en el celibato, la especie no podría mantenerse. No puede ser algo evolutivamente rentable, y sin embargo son costumbres que se perpetúan en las religiones, que pretenden representar una doctrina de trascendencia que ha ido evolucionando junto con la especie (animismo, mitología, paganismo, cristianismo, catolicismo, new age, etc. -para occidente, aunque el new age es una asimilación de las religiones del polo opuesto-) Todo este fenómeno, que empezó con las pirámides Maslow nos indica que el ser humano como especie evoluciona ¿verdad? Podríamos decirle homo creyentus o algo parecido, aceptemos el homo duplex.

    Imaginemos al duplex... Obviamente esta nueva especie es producto de una inteligencia que -a diferencia de otros animales- lo 'separa' de su propio medio, al que adapta. Ayudado por el lenguaje, crea una sociedad y un mundo ficticio, creado de ideas, de libertad, igualdad y amor, mientras el mundo bajo sus pies, presente en su cuerpo y proyectado en su mente (duplex) se desmorona porque su inteligencia no es tan poderosa como él mismo falsamente creía...

    Hace mil años, (150.000) ¿habría menos necesidades que cubrir? ¿más tiempo de ocio? ...¿o la pirámide simplemente terminaba en lo básico? ¿Podemos admitir una evolución de la inteligencia? Llegando la inteligencia a formar autoconsciencia ¿puede esta evolución ser voluntaria? En el fondo del fenómeno de la religión, en lo esotérico, en el misticismo... esta respuesta es afirmativa.

    El comportamiento sexual en el humano está enriquecido (o empobrecido, dependiendo el Don Juan) por el lenguaje. Aunque un macaco regale una papa lavada a una macaca, no podrá mostrarle algo que él no es para conquistarla. Las razones por las que una mujer se acuesta con un hombre pueden ser muy políticas, y no están libres de demagogia. Quizás por esta razón la mujer quiera deshacerse lo antes posible del hombre. Habría que ver si la misma lógica aplicaba la mujer en otras épocas y otras regiones, los factores sociales son determinantes y pueden condicionar tanto como el instinto, entrando muchas veces en conflicto.

    Lo que cabe preguntarse es ¿porqué el ateo, libre de creencias, no es un homo simplex?
  4. #303 La evolución en el pensamiento no tiene que ver con la evolución genética. Como ya dije, la evolución no tiene ni propósito ni sentido. Pero si quieres hablar de la "evolución" del pensamiento humano, yo la veo de la siguiente manera, de forma muy esquemática:
    El hombre se hace preguntas, no tiene manera de encontrar las respuestas, por eso estas salen de si mismo, de su mente, de su lógica, se crea un mundo antropocéntrico, nacen las religiones. Posteriormente cuando ha descubierto la forma de contestar las respuestas y ver que no tienen que ver con la lógica y que han de buscarse las respuestas en la naturaleza, se aparta de aquellas que usan la lógica, nace el ateismo.

    En cuanto a las sociedades humanas, los primeros cazadores-recolectores no eran menos inteligentes, tuvieron que inventar el lenguaje (que dificil debe ser pensar sin tener palabras para hacerlo) y la escritura para que sus pensamientos pudiesen trascender el tiempo y el espacio. Estas sociedades cazadoras-recolectoras tienden al animismo, ven a la naturaleza como a un compañero, como a otro ser humano.
    Posteriormente las sociedades agrícolas se dieron cuenta de la importancia de los ciclos, de que cada año las plantas morían para renacer, esto lo trasladaron al ser humano, dependían mucho más que los cazadores-recolectores, del clima, así que se personificó cada elemento y se le atribuyó grandes poderes, y formas de controlarlos, así nacieron los dioses.
    Cada pueblo tenía uno, dependiendo a la economía del pueblo dependía el dios que tuviese, así los pueblos dedicados a la pesca tenían dioses marinos, los dedicados a la agricultura dioses agrarios o los dedicados a luchar dioses guerreros.
    Los pueblos nacionalistas se tuvieron como el pueblo elegido y por tanto todos los otros dioses debían ser falsos, así nacen los monoteismos.
    En cuanto a los sacerdotes o sacerdotizas, se crearon por la necesidad de que hubiese alguien en contacto con los dioses, para que este contacto fuese pleno debían ser gente entregada a ella y alejada de lo más mundano, viviendo en las casas dedicadas a los dioses (casas que sirven para que estos estuviesen cerca del pueblo y el pueblo pudiese ir a la casa del dios a pedirle u ofrecerle)

    Así que considero que el homo duplex es lo mismo que el homo simplex, simplemente cada uno busca las respuestas en el lugar que su lógica le dicta, lo difícil es apartarse de la lógica para basarse solamente en los echos.
  5. #304 Dice deGrasse en tu enlace anterior: "Todo lo que somos que nos distingue del chimpancé emerge de ese 1% de diferencia de ADN" Entonces... ¿La evolución genética tiene que ver, o no, con la evolución del pensamiento? ¿El pensamiento será un fenómeno de todo o nada o existe un desarrollo progresivo? ¿Puede mutar el gen foxp2 del chimpancé a medida que aprende formas de lenguaje? ¿Hasta qué punto el gen responde al hábito y el hábito al gen? Dices que el ser humano inventó el lenguaje ¿inventó también el gen necesario? ¿atribuyes al humano una cualidad del universo? Entiendo que los genes tienen objetivo, influyendo sobre otros genes que influyen sobre el organismo, que actúa para sobrevivir. ¿La evolución actúa para perpetuar la vida?

    Lo que está planteando deGrasse en su charla es que el ser humano puede tener un inmenso sesgo cognitivo a la hora de verse a sí mismo y su lugar en el cosmos. La inteligencia es una herramienta capaz de amplificar nuestra visión hasta el inicio del universo, quizás está sobrevalorada, quizás es que no la hemos dotado de propósito y, más importante, sentido. Es interesante que recalque lo intuitivo en relación a una inteligencia más desarrollada. Quizás en el intuir está la diferencia entre el duplex y el simplex, ya que la lógica debe corresponder al hecho para que exista comprensión inmediata, y el razonamiento no sostenga la separación, por ejemplo, del ser humano y el universo que experimenta.

    Posteriormente cuando ha descubierto la forma de contestar las respuestas y ver que no tienen que ver con la lógica y que han de buscarse las respuestas en la naturaleza, se aparta de aquellas que usan la lógica, nace el ateismo.
    ¿A qué te refieres con que "se aparta de aquellas que usan la lógica"? Me da la impresión que, en términos generales, aquel que se declara "ateo" no tiene ni idea de lo que niega cuando niega y termina siendo sólo el opuesto de aquel que no tiene ni idea de lo que afirma cuando afirma. Desde esta perspectiva se hace necesario encontrar un punto medio de algo en lo que podamos creer todos y obrar como especie por un mismo fin, aunque este fin sea el mismo de la evolución: sostener la vida, desarrollar la mente y ser conscientes de quienes somos.
  6. #305 Cuando dije lo de los ateos, quizás fuí demsiado simplista, debiera decir escépticos, ya que ateos los hay de todo pelaje, desde escépticos a los místicos, simplemente no creen en(no consideran) la existencia de dioses.

    En cuanto a la lógica me refería a aquello que sale unicamente del pensamiento humano, la habilidad humana para pensar el Universo y aplicarle una lógica humana y creer que tiene razón. Desde Platón ha sido un echo recurrente en el que ha influido muy fuertemente en el cristianismo, diria que incluso ejerce más influencia que el propio Jesucristo.
    Pero todo ese Universo creado por la mente humana se ha demostrado torpe a la hora de hacer predicciones o tener utilidad en el Universo real, para ello se ha necesitado observar la naturaleza para comprenderla, no pensarla, observarla, buscar una teoría (para comprenderla) y ver que esa teoría se cumple. Es más, como Popper, considero que las teorías válidas son aquellas que se pueden refutar, por eso no considero los dioses o el misticismo como teorías válidas ¿cuál sería la forma de demostrar la falsedad de estos? Por ejemplo la evolución, si se encontrase un fósil de conejo del Jurásico, la teoría de la evolución se vendría al traste, habría que planteársela de nuevo, pero eso todavía no ha ocurrido. Pero, ¿cómo se demostraría la inexistencia de Dios? Considero que la primera defensa de los religiosos, ese "no puedes demostrar que Dios no existe" es la demostración de su inexistencia, no hay forma de probarla.

    En cuanto al hombre, obviamente inventó el lenguaje, pero no el gen para obtenerlo, más bien el ser humano posee la habilidad de emitir un montón de sonidos (hay animales que más) y usó esa habilidad para crear el lenguaje. Seguramente tenemos otras habilidades que no hemos desarrollado porque no nos han sido útiles, la habilidad de realizar saltos mortales la tenemos, pero pocos la desarollan.

    Me alegro de que te gustasen los videos.
  7. A lo mejor es una obsesión del ser humano el pensar en un "universo real utilitario"; así, la lógica exige que este sea mecanicista y predecible. Pero el universo es complejo y misterioso, al igual que la herramienta que tenemos para comprenderlo: la mente humana.

    Está muy bien la aclaración que haces entre ateísmo y escepticismo, este último implica un estado de duda y apertura, más acorde con la complejidad del universo, la vida y el ser humano.

    Ha sido un gusto este intercambio.
  8. #307 Ha sido todo un placer conversar contigo.
    Un abrazo
comentarios cerrados

menéame