edición general
469 meneos
2361 clics
Los banqueros centrales de Schrödinger

Los banqueros centrales de Schrödinger

Para Lagarde y De Guindos, enfriar la economía es algo bueno para luchar contra la inflación. Para que nos entendamos, cuando el BCE usa ese eufemismo de “enfriar” lo que quiere decir es ahogar a hipotecados y empresas para que consuman menos, al mismo tiempo que se encarece el crédito para que se gaste y se invierta menos, para llevar a miles de europeos a una crisis que reduzca el consumo y así bajar la inflación por la vía más dolorosa para un gran porcentaje de la población.

| etiquetas: hipotecas , inflación , bancos
«12
  1. Si a Lagarde y De Guindos les preocupa la concesión del crédito, no deberían encarecer el crédito. Si al BCE le preocupa la estabilidad financiera, no debería sacudir la estabilidad financiera de millones de familias y empresas subiendo los tipos. Si les perturban los efectos de las políticas fiscales que los países toman democráticamente, no debería aplicar medidas monetarias tomadas en un despacho y que nadie ha votado que van a tener consecuencias desastrosas para la economía.
    Nada que añadir…
  2. #9 Es decir, para enfriar, lo que hace Lagarde es subir los tipos de interés para conseguir dos cosas: primero, que se encarezca el crédito de aquellas personas que tienen un préstamo o hipoteca a tipo variable; y segundo, que se encarezca el crédito de los que entran en una oficina de un banco. Pero resulta que a Lagarde le parece peligroso y le pide a España que estudie si el impuesto a la banca puede afectar al enfriamiento del crédito

    la subida de tipos encarece el crédito, según el BCE eso es bueno.
    el impuesto a la banca encarece el crédito, según el BCE eso es malo.
  3. #2 #3 Más de una década de expansión monetaria sin inflación, que aparece en 2021.

    ¿Tal vez algún evento a nivel mundial ocurrido previamente ha tenido algo que ver en esto?.

    ¿Podemos seguir consumiendo recursos en crecimiento exponencial sin esperar que estos llegue un momento que no sean accesibles?

    Un poco más de ciencia y de física es más necesaria para explicar esto que todas las explicaciones economicistas interesadas habituales.

    #4 Es que el artículo no va de eso, no se puede decir que dificultar el acceso al crédito es bueno para frenar la inflación, y a la vez decir que es malo dificultar el acceso al crédito con un impuesto a la banca.

    Por algún lado no encaja.
  4. #4 eso el.articulo no lo niega, lo que cuestiona es que cuando se propone un impuesto a la banca , que rema en el mismo sentido, eso les parezca mal
  5. #4 Me parto, que el BCE no quiere beneficiar a nadie.... ¿Desde cuándo las únicas opciones son subir los tipos o no hacer nada? A mí se me ocurren muchas cosas que se pueden hacer para reducir la cantidad de dinero en circulación y bajar la demanda, pero en lugar de meter ese dinero en el bolsillo del los banqueros, se puede utilizar para cosas más provechosas para el país. Si lo que se quiere es que no se den préstamos o que las empresas de energía no especulen, se pueden aprobar leyes. Si lo que se quiere es bajar la demanda para contener la inflación, en lugar de darle el dinero de los hipotecados a los banqueros, se pueden subir los impuestos y destinar ese dinero recaudado a reducir deuda pública, para no gastarlo por otro lado. Sería una opción cojonuda, la verdad. Si dejamos de tener esa deuda estratosférica, también dejaremos de pagar cantidades absurdas de intereses anualmente, a los bancos de nuevo.
    Estos del BCE no son más que esbirros a sueldo ejecutando el plan de sus amos, que aprovechando la coyuntura quieren pegar otro golpe al pueblo europeo y hacerse más asquerosamente ricos de lo que ya son...a costa del dolor y el hambre de muchos.
  6. El BCE no sube los tipos para beneficiar ni perjudicar a nadie, tampoco lo hacen por maldad o por estupidez, es que la alternativa de no subirlos y seguir con la fiesta de los últimos 15 años es mucho peor: hiperinflación, destrucción del ahorro, devaluación de la moneda, empobrecimiento de casi todos y probablemente desaparición de euro y de la unión europea por el camino.
    Así que no les ha quedado más remedio que quitar la barra libre, algo que si hubiesen hecho hace años ahora ya no sería necesario ni tan traumático. No se puede hacer crecer la deuda hasta el infinito.
  7. #1 Habría mucho que añadir, en realidad.
    Por ejemplo, a todos los que nos acusaban de no entender de teoría monetaria porque la expansión de las bases monetarias "no estaba generando inflación":
    .
    .
    .
    Ya, claro.
  8. Guindos, el de "El rescate a la banca no le costará ni un euro al contribuyente" diciendo cosas con la de "la gente lo que tiene que hacer es morirse antes" en referencia a las pensiones... Todo muy "me cago en mi puta vida"
  9. Estos "análisis económicos" en los que no se tiene en cuenta el factor energético sirven, básicamente, para limpiarse el culo... xD
  10. #21 #2 no generaba inflación porque ee.uu, japón, UE y algún otro de los grandes estaban todos imprimiendo a lo loco a la vez que la productividad en China aumentaba. En este contexto los paises que si se les repercutía la inflación eran Turquía, Argentina, Brasil......, pero en los dos últimos años se ha impreso tanto como en los 20 años anteriores y esto unido a que China es el que lo fabrica todo ha hecho que la inflación se dispare ya que China ha auemntado su consumo interno y sus salarios.
  11. #1 Sí, algo más, ¿por qué no hicieron caso cuando muchos les decían que imprimir dinero gratis y a destajo iba a hacer estallar la inflación???? El tema de Ucrania les ha venido que ni pintado para culpar a la guerra de la inflación, cuando la han creado ellos. Tan es así, que no descarto que estén pagando a Putin en € para seguir mandando carne de cañón a morir.
  12. #7 Tocar el bolsillo de la banca... A De Guindos no le gusta esto.
  13. #40 No había inflación en los bienes de consumo (en el IPC), sin embargo si la había, y en gran cantidad, en los activos financieros.

    #51 Es que es falso que no hubiera inflación. La había, solo que no en los bienes de consumo. Es el problema de no saber de economía y que no se estudie economía, que os cuelan trolas como que no había inflación.
  14. #33 Entonces, si se encarece para que los bancos ganen es bueno, pero si se encarece para que los bancos no ganen es malo.

    Si el problema es subir dos veces la solución es sencilla. Se mantienen los tipos de interés y se pone impuesto a la banca. Hay recursos para los estados y el crédito sólo sube lo que debe. Win-Win
  15. #35 claro, porque la inflación no estaba ya disparada antes de que a Putin le diese por dar por saco.

    Pues sí que es corta la memoria...
  16. #7 #4 #10 #15 Una vez leído el artículo, los argumentos que apoyan el aumento de tipos y los contra argumentos que cuestionan las intenciones del BCE al cuestionar y oponerse a los impuestos a la banca, me quedo con esto:

    "se calcula que solo por la subida de tipos de interés los grandes bancos españoles acabarán ingresando este año 22.000 millones de euros extra. "

    que es para mí, la prueba fehaciente de que el objetivo de estas medidas es esquilmar al máximo al ciudadano, en contubernio obvio entre banqueros y políticos.

    Otra cosa que en cierta manera también me desagrada y que me gustaría expresar, es cómo muchos ciudadanos de a pie, varios conocidos en mi entorno personal tengo que decir, algunos empleados de tal banca e incluso autodenominados de izquierdas, destacan la razón de alta ganancias de tales bancos, debido sobre todo a su alta productividad y buena organización como empleados.

    Y yo les digo, una polla como una olla.

    :peineta:


    PD: Me alegra no obstante que mis conocidos (amigos míos por cierto), se lleven un buen salario trabajando en la banca, teniendo en cuenta lo bajos que son los salarios en España. Pero por la hipocresía que desvelan, alguna vez les he tenido que decir a la cara que se corten un poco y que no miren tanto a los demás desde su "púlpito".
  17. #3 ¿que le estén pagando a Putin? madre mía....
  18. Hay que limitar más el mandato del BCE porque evidentemente, una cosa como la que ha dicho del impuesto a la banca no debe decirla.
    En primer lugar por el agravio que supone decirlo en un caso y en otros no. Los españoles no somos europeos de segunda, por mucho que así lo quiera Guindos.
    No queremos funcionarios del BCE haciendo política, al menos esa política que se excede de su mandato.
  19. #33 No es que a los bancos se les ocurra repercutir este impuesto. Es peor. Es que Lagarde y De Guindos le están dando vía libre a los bancos para que repercutan esos impuestos en los que ya tienen formalizados préstamos o los que los vayan a pedir.
  20. Es de locos lo del BCE, no tienen ningún sentido que encarezcan el crédito y al mismo tiempo digan que no quieren un impuesto porque puede encarecer el crédito... Lagarde y De Guindos juntos de la mano para defender al sector financiero.
  21. #35 deje de leer cuando digiste que la impresión monetaria no causa inflación...
  22. #93 repasemos una lección básica de factores multicausales.

    Pongo una olla con agua, echo un cubito de hielo y pongo la olla en el fuego. Pasado 10 minutos, la olla está más caliente que antes. Conclusión, el hielo no enfría el agua.

    A que no tiene sentido? Pues eso es lo que se hace cuando haceís esas valoraciones 1:1 en entornos multicausales. Japón ha sobrevivido sin inflación porque tiene fuertes factores deflacionarios, como el envejecimiento/decrecimiento de su población. Eso no quita que ahora hayan roto el vaso y empiezen a tener inflación, actualmente están al 3% y el yen japones se está depreciando a toda velocidad como ya te he dicho.

    Hay cientos de datos históricos en distintas circunstancias que determinan que aumentar la oferta monetaria genera inflación. Por eso la moneda mas popular historicamente fue el oro, ya que el oro no puedes "imprimirlo" de forma fácil y aumentar su oferta de forma masiva.

    Pero vamos que es de sentido común también. Si duplicas la cantidad de dinero en una economía pero mantienes el mismo número de productos, pues obviamente el poder adquisitivo no ha aumentado, solo estas cambiando un valor por otro.

    "Evidentemente los análisis que suelen llegar masivamente son de pensamiento liberal, que para eso tienen la pasta para invertir en los medios de comunicación. No tendría sentido invertir las millonadas que invierten en empresas deficitarias como son los medios de comunicación, sino es para influir en un discurso mayoritario, aunque sea falaz y contrario a los datos."

    Me hace gracia que consideres que los liberales, una ideología ampliamente descentralizada e individualista, estemos fuertemente organizados y actuemos como una masa uniforme de colmena.

    Aparte. ¿Que ganan un liberal con esto? Cero sentido. Si tienes una empresa, lo último que quieres es que te suban los tipos de interes precisamente.
  23. #27 Eso no tiene ni pies ni cabeza y supongo que lo sabes. A ver, si no puedes coger una cuchara con el pie, vas a dejar de comer? Resulta que los pies están para unas cosas y las manos para otras. Si la UE decide que hay que cambiar leyes y no subir los tipos, pues no se suben los tipos. El BCE es una institución de la UE y está para servir a sus políticas, no al revés. Para diseñar, aprobar y trasladar legislación a los estados ya tienes el Parlamento, y la Comisión y el Consejo.
    #41 Corrígeme si me equivoco, pero el motivo que explican siempre para la depreciación cuando bajan los tipos, es que se "imprime" más dinero. Si no subes los tipos pero limitas legalmente el importe de los préstamos que se pueden dar, o sea, bloqueas que se imprima más dinero, igualmente consigues el mismo efecto de reducir la cantidad de dinero en circulación. Por lo tanto, no se produce esa depreciación ya que no hay incremento de la masa monetaria.
  24. Toman decisiones que afectan a millones de familias mientras ellos siguen viviendo a todo trapo. Algún día a alguno se le cruzarán los cables y no podremos sorprendernos.
  25. #7 ¿No lo niega? Para que nos entendamos, cuando el BCE usa ese eufemismo de “enfriar” lo que quiere decir es ahogar a hipotecados y empresas para que consuman menos, al mismo tiempo que se encarece el crédito para que se gaste y se invierta menos
    No hace falta leerse el artículo, sólo la entradilla
  26. Cuantas veces hubo guerras que provocaron una gran inflación ??
    Solo la de ucrania.


    #56 Eso te lo has inventado. Sin ir más lejos, la hiperinflación de los años 20 con la que todavía tienen pesadillas los alemanes, algo tuvo que ver con la primera guerra mundial...
  27. #24 Lo de que el problema era que "la gente vivía demasiado" creo que era cristinlagard.
    La trayectoria de deguindos es impecable:
    - Directivo de los que provocaron la mayor reciente crisis económica en el 2008, lehmanbrothers.
    - Ministro español encargado de salvarle el culo a la banca rescatándoles a cuenta de la deuda de la población española con mentiras.
    - Ahora dirigiendo el hundimiento de la economía europeda.
    ¿Cual será su siguiente misión, hundir la economía mundial, luego la universal...?
  28. #9 subir los impuestos (sin aumentar el gasto) es una forma de retirar dinero del sistema, al igual que subir los tipos.
  29. #39 Vamos a ver, hay una cosa básica que es de casi de perogrullo. El dinero es un valor virtual y hace décadas que no está respaldado. Quien crea el dinero? Pues en principio se podría pensar que los estados, pero en realidad son los bancos. Si cuando pides una hipoteca el banco crea de la nada el dinero (El banco tenía 1000, te deja 100, ingresa los 100 por otro lado y ahora cuenta que tiene 1100) y eso no produce inflación, porque la ha de producir la creación del dinero desde un banco central del estado que representa una parte infinitesimal del dinero fiduciario?

    Tenemos un problema gigantesco con el sistema fiduciario que está alcanzando unos volúmenes insostenibles.
  30. #10 El BCE no puede aprobar leyes. No puede decidir subir impuestos.

    El BCE toma la única decisión que puede tomar ahora. El problema es que lo ha hecho muy tarde.
  31. #27 Propone y otros hacen lo que ha propuesto, ¿más contento así?.
  32. #52 pues porque la oferta monetaria se ha disparado de golpe:
    www.google.com/amp/s/cointelegraph.com/news/us-printed-more-money-in-o

    Y en cuanto al BCE, la mayor parte de sus activos no son depósitos de bancos sino deuda pública de los estados que han comprado con dinero imprimido.

    La impresión monetaria siempre que causa inflación y es algo sobre lo que no hay debate porque la evidencia es abrumadora. Otra cosa esque haya otros factores deflaccionistas que compensen este efecto inflacionista.
  33. Por mi parte los enfriados serían ellos.
    Cada vez hay más gente que se aparta, en vez de quedarse debajo y con la boca abierta mirando arriba, mientras esta gente nos mea con sus mentiras.
  34. #3 pues porque en realidad está demostrado que imprimir billetes no tiene nada que ver con la inflación y se ha hecho muchas veces sin problemas y en esta ocasión tampoco ha tenido que ver. El problema es que, sobre todo con la excusa de la guerra, han subido artificialmente los precios y mucha gente se está llevando más pasta ahora que todavía pueden, por si se implanta una economía de guerra.
    Cuando hay una 'economía de guerra' se ajustan muchas cosas porque las guerras son absurdamente caras. Y ahí los gobiernos hacen ajustes en los que tienen que sacar dinero de los ricos, porque de los pobres (que son los que realmente pagamos impuestos pero nos llaman clase media para compensar) no pueden sacar mucho más. Al final, la economía de guerra' es una especie de socialismo pero en vez de priorizar la vida de la gente se prioriza el gasto militar. Y en esta ocasión nos encontramos con que un producto básico como el petróleo y parte del gas está agotandose. Pero es algo habitual y por ejemplo en EEUU han tenido impuestos enormes a las fortunas en estas ocasiones. Aunque los ricos saben que durante la guerra van a seguir sacando algo de tajada mientras la subvencionan y que luego ya les compensarán volviendo a no pagar impuestos.
    Si al final la guerra no va a más, aunque también hay una nueva guerra fría contra China, las cosas retornarán y como siempre los pobres sufriremos estos primeros ajustes de 'enfriar' la economía, que básicamente son que nos van a subir todo para que nos tengamos que preocupar de nuestros productos básicos (luz, agua, comida y vivienda) y no estemos cuestionando las absurdas cantidades de dinero que se lleva la guerra y que el liberalismo en realidad no funciona porque se socializa os gastos de mantenimiento. 
  35. #10 ya, pero si EEUU sube tipos y el euro no, el euro se deprecia y empiezas a importar inflación.
  36. #61 Aún así, esa oferta monetaria es insignificante en la totalidad del dinero fiat.

    Puede que no haya debate entre los 'economistas' liberales como Lacalle o Rayo. Pero es que la evidencia real es justo la contraria (como en casi todas las cosas que dicen los economistas liberales, en realidad). Japón es el país que más dinero ha impreso y lo ha hecho durante mucho más tiempo y nunca se provocó una inflación por ello.

    Os pueden contar todas las milongas liberales que queráis, pero los datos nunca las respaldan, aunque eso sí, se suele utilizar la falacia del francotirador para justificar algunas cosas que no tienen correlación alguna.
  37. #77 Mira, el primer comentario que veo aquí que dice algo que parece más o menos lógico. En cualquier caso, deuda y depósitos son cosas distintas, y por lo que tengo entendido el interés pagado por la deuda no tiene que ir atado a los tipos del BCE, como creo que hemos visto en varias crisis de deuda en años anteriores. ¿Y no eran los intereses bajos deseables cuando vendes deuda, y no es tener una economía sólida la clave para que puedas colocar tu deuda a intereses bajos? Entonces, ¿no es lo que nos interesa mantener una UE fuerte y estable?
    Yo no creo que empobrecer a la población para hacer más ricos y poderosos a los banqueros sea la solución a nuestra situación. ¿Por qué es mejor para un hipotecado pasar de pagar 500€ a 1000€/mes para que no suba la cesta de la compra un 20%? Yo prefiero que suba la cesta de la compra un 20% más y quedarme con esos 500€. O prefiero dar esos 500€ al gobierno para que salde deuda con los bancos. Pero vamos, saliendo de los números y mirando a la realidad, creo que nos enfrentamos a dos problemas: una escasez y guerra mundial por los recursos, donde llevamos camino de salir perdedores y por eso todo nos cuesta más caro, y unas élites extractivas que aprovechan la confusión de estos momentos para drenar riqueza de la población, o sea, para acumular más poder y aumentar la desigualdad en nuestras sociedades. Lo primero sólo se puede combatir desarrollando nuevas tecnologías, siendo más autosuficientes y apretándonos el cinturón (que no digo que no haya que hacerlo), y lo segundo, pues a base de legislación y control para evitar aumentar la especulación y las desigualdades sociales. No veo cómo las subidas de tipos pueden ayudar con ninguno de esos dos problemas a largo plazo, al contrario.
  38. #85 En cualquier caso, deuda y depósitos son cosas distintas, y por lo que tengo entendido el interés pagado por la deuda no tiene que ir atado a los tipos del BCE

    Estan fuertemente relacionadas.

    La relación entre deuda y tipos de interes, me explico. El tipo de interes no deja de ser una línea de crédito del BCE al que los bancos pueden acudir. Si el BCE está prestando al 2% a los bancos, tu puedes prestar ese dinero al 3% y le sacarias dinero. Si el BCE subiera los tipos al 6%, necesariamente tendrías que poner los nuevos prestamos al 7% para no perder dinero. Hay una relación clara entre los tipos de interes y la deuda, al menos la deuda "segura" de pago.

    Por supuesto no tienes porque pedirle al BCE, también puedes obtener dinero de los depósitos de tus clientes. Pero esque la renumación de los depósitos también está relacionada con la deuda. Si la deuda media está el 3% de interes, tu estarías dispuesto a pagar un 2% en los depósitos, ya que le podrías sacar rentabilidad. Si los tipos de interes suben al 6%, eso provocaría que tus competidores subieran la renumeración de los depósitos para atraer capital. Esto provoca una escalada de precios y al final se estabiliza en el límite, depósitos al 5%, intereses al 6%.

    En resumen, los tipos de intereses del BCE determinan la rentabilidad de los depósitos y de la deuda.

    ¿Y no eran los intereses bajos deseables cuando vendes deuda, y no es tener una economía sólida la clave para que puedas colocar tu deuda a intereses bajos? Entonces, ¿no es lo que nos interesa mantener una UE fuerte y estable?

    Yo personalmente, creo que la manipulación artificial de los tipos de interes por parte de los bancos centrales crea burbujas y desequilibrios económicos.

    Pero poniendome en la piel de un banquero central. Te interesa tener los tipos bajos para financiar a los gobiernos y crear empleo a base de crédito barato. El problema esque eso genera inflación a largo plazo, lo que significa que tienes que hacer ajustes periódicos de la tasa de interes para que la inflación no se descontrole. Se considera más prioritario tener la inflación bajo control que tener crédito barato.

    Es importante tener la inflación bajo control porque si se le permite circular libre, tiende a enquitarse. Si te suben los precios un 20%, tu le vas a pedir a tu empleador un aumento del 20% como mínimo, el empleador sube los precios para poder pagar los aumentos de salarios y el circulo se repite. Es una espiral inflacionaria.

    La mayoría de bancos centrales por ello, no quieren tener de un 2% de inflación.

    ¿Por qué es mejor para un hipotecado pasar de pagar 500€ a 1000€/mes para que no suba la cesta de la compra un 20%?

    Yo siempre he dicho que lo lógico es coger tipos fijos de la hipoteca. No se porque en España gusta tanto la variable.

    Es importante porque la gente se endeuda para comprar activos. Por ejemplo me endeudo al 1% para comprar vivienda, eso dispara la demanda de vivienda.

    Si de repente endeudarse es un 4%, pues ya no interesa tanto comprar vivienda, eso frena la demanda de vivienda y por tanto contiene los precios.

    y lo segundo, pues a base de legislación y control para evitar aumentar la especulación y las desigualdades sociales. No veo cómo las subidas de tipos pueden ayudar con ninguno de esos dos problemas a largo plazo, al contrario.

    Hay literatura económica y precedentes históricos suficientes para saber que los aumentos de tipos funcionan para combatir la inflación.

    Lo que no funcionan son los controles de precios, eso si que están de sobra documentados y tenemos más de 3000 años de historia con ellos. Por eso ningún país desarrollado los usa para manejar su economía, es más propio de repúblicas bananeras.
  39. #70 En realidad eso no es cierto por mucho que Rayo o Lacalle os lo repitan traducido de otros economistas neoliberales. En esos casos que ha habido inflación e impresión de moneda al mismo tiempo resulta que ambos han sido producto de una circunstancia concretas como guerras o pufos económicos. Es una falacia de falsa correlación y no es que la impresión de moneda cree la inflación, sino que la circunstancia crea la inflación y una medida de los gobiernos es imprimir dinero.

    Por ejemplo, si hubiera correlación, Japón que es el país que más moneda ha impreso y durante más tiempo hubiera tenido inflación por ello y siempre que lo ha hecho la inflación no ha sobrepasado el 1%.

    Evidentemente los análisis que suelen llegar masivamente son de pensamiento liberal, que para eso tienen la pasta para invertir en los medios de comunicación. No tendría sentido invertir las millonadas que invierten en empresas deficitarias como son los medios de comunicación, sino es para influir en un discurso mayoritario, aunque sea falaz y contrario a los datos.
  40. #101 los bancos son unos intermediarios y siempre lo han sido. Captan dinero de ahorradores y se lo prestan a los que necesitan préstamos. Esa ha sido su función original.

    Lo de prestar dinero a los gobiernos no es nada nuevo y ya se ha hecho. El BCE tiene una considerable cantidad de deuda española en sus balances. El tema esque cuando vas a comprar una casa o invertir en un negocio, tu te vas a los bancos, no a los estados.

    El pobre es el más perjudicado en un escenario inflacionista y por tanto el más interesado en acabar con ella.

    El control de precios, puedes tener tu opinión, pero es un tema donde hay tanto conceso entre los economistas que esque no hay debate posible. Los controles de precios tienen efectos muy conocidos y predecibles.

    Que suban los precios del petróleo es correcto, consigue por un lado que se racione más el recurso y por otro lado incentiva a que se invierta y produzca más de ese recurso. El problema no son los precios sino la disponibilidad del recurso, si quieres resolver el problema tienes que aumentar la disponibilidad del recurso. No hay más.

    Lo de abrir comercializadoras estatales... Bueno aquí entramos en un terreno más abierto al debate, yo personalmente creo que no solucionan nada. Por lo general las empresas publicas tienden a ser increíblemente ineficientes y deficitarias. No por nada, sino porque los incentivos están muy mal alineados. Fijate como correos se ha convirtido en una forma de enchufar políticos.

    El caso de Lizz Truss, es porque iba a disparar el déficit público y eso trajo desconfianza sobre la libra. Irónicamente, la mayor parte del nuevo déficit público no venía de esos recortes de impuestos (que tampoco ayudaban) sino de nuevas subvenciones a la calefacción con coste de casi 130.000 millones de libras. Eso sí que es un agujero presupuestario.

    Yo soy escéptico de las cosas, pero objetivamente cuando entiendes como funciona la economía. Entiendes muchas cosas, yo me alegro que la UE no nos haga convertirnos en latinoamerica. Donde sí que se aplican muchas de esas políticas fallidas.

    Eso no quita que la UE esté haciendo muchas cagadas. Tan sólo la estoy comparando con latinoamerica.
  41. #74 Ni hablar. El BCE es una institución europea y como tal no va a actuar como le venga en gana. Sigue las políticas que la UE quiere. Para eso los gobiernos meten ahí a su gente. Te recuerdo que forman parte de su executive board los gobernadores de los bancos nacionales, y al nuestro le nombra el rey a propuesta del presidente del gobierno. Y a la Lagarde y compañía les mete el Consejo Europeo. Parece mentira que haya que explicar cosas tan básicas.
  42. En otro post ya pregunté.
    Ante problemas que van surgiendo gente como ingenieros, médicos, arquitectos,....diseñan artilugios, medicinas, nuevos métodos de construcción...que hacen mejorar la vida a la gente.
    Pero un economista? Uno me contestó que lo que hacen es arreglar desaguisados de decisiones políticas.... Puede. Pero esas decisiones políticas están hechas por economistas. Así que tenemos que los economistas nos crean problemas y luego vienen ellos a darnos medidas para luchar contra esos problemas creados por ellos ahondando más en dichos problemas.
    Cómo dije un economista es un médico que, cuando llegas famelico a su consulta te receta no comer y cuando mueres de inanición dice que has muerto por haber vivido por encima de tus posibilidades físicas.
    No hay manera de someter la inflaccion más allá de matar al enfermo?
    El asunto es que el economista es como la policía: están ahí para proteger al fuerte aplastando al débil
    Son simplemente perros
  43. #1 Por cosas como ésas me sigo negando a usar Unión Europea y sigo diciendo CEE (Comunidad de Empresarios Europeos)
  44. #66 tiene gracia que hables de Japón... Has visto como se está desplomado el yen? Casi un 50% en 2 años. Y no se ha desplomado más porque están quemando reservas en dólares, pero a saber por cuanto tiempo. Todo porque no quieren subir los tipos de interés

    Ejemplos de impresión monetaria con inflación hay a montones. Lo sorprendente esque lo estés negando hoy en día cuando hay una tendencia clara e inequívoca.

    Esto no tiene nada que ver con liberalismo o socialismo. Esto es pura teoría económica básica.
  45. #72 Corrígeme si me equivoco, pero el motivo que explican siempre para la depreciación cuando bajan los tipos, es que se "imprime" más dinero

    No es solo eso, sino que cuando subes los tipos de interes. La deuda y los depósitos incrementan su rentabilidad, lo que aumenta la demanda de la moneda.

    Poniendo números más concretos. Si la deuda del gobierno estadounidense da 3% al año y la Alemana diera 0,5%. Pues yo lo tendría claro, vendo mis euros y dejo mis ahorros en deuda estadounidense. Esa tendencia deprecia la moneda, y va a empeorando conforme suben más los tipos de interes.

    Por eso, nos guste o no. Tenemos que tener unos tipos de interes competitivos con el exterior, no podemos dejarlos artificialmente bajos.
  46. #10 las medidas que ud propone limitan los ingentes y groseros beneficios de los de siempre. En este momento han decidido eso y nos lo comunican. Fin
  47. Pienso que la única manera de pagar las deudas que los gobiernos han generado ha sido mediante la inflación.
    Devaluar la moneda de forma generalizada para que el valor de la deuda se reduzca y como consecuencia empobreciendo a la población, esto último no les preocupa mucho.
    Pero bueno, son sólo mis cábalas.
  48. #43 Pregunta ignorante. Yo tengo ya una hipoteca firmada a un índice y diferencial concreto. ¿Como me va a repercutir el banco el impuesto?
  49. #51 cuantas veces en la historia de ha imprimido dinero con resultado de inflaciones locas?
    Varias.

    Cuantas veces hubo guerras que provocaron una gran inflación ??
    Solo la de ucrania.
    Conclusión? Pista: no ha sido la guerra…
  50. La inflacion es provocada y forzada, empezando por el evento en el canal de Suez del Ever Given, que inicio una serie de eventos que han intentado agitar los precios..

    Las crisis son ciclicas por necesidad, en epoca de bonanza acumulas cash y en crisis lo utilizas para acumular activos a precios de ganga.
  51. Ojo, enfriar la economía funciona cuando la causa de la inflación es un exceso de consumo. En este caso, con una inflación de costes derivada de una guerra, no funciona como se espera.

    En EEUU han aplicado la teoría sin considerar las causas, mientras en la UE sí lo han hecho y aplican lentamente y de manera mucho menos agresiva.

    Por eso EEUU no consigue reducir la inflación a pesar de subir los tipos a velocidad de vértigo, y por eso el BCE aplica esa medida con mucha cautela y avisando de que por sí sola no es suficiente en este caso, mientras apuesta por limitaciones de precios y consumo. Por eso España o Francia tienen hoy menos inflación que EEUU.
  52. #56 eso sin añadir que con todo lo impreso en los últimos años nada ha ido a parar a los bolsillos de los curre las y cada vez hay más millonarios, ahora que esos millonarios pueden tener menos por la inflación todos los bancos centrales se vuelven locos y por supuesto no se quieren igualar los sueldos con la inflación alegando que eso crearía una segunda ola, sin embargo lo de recortar los beneficios récord de las grandes multinacionales si que parece una medida de locos y comunistas
  53. #56 De hecho en enero de este año, antes de que hubiera ninguna guerra, ya venía la inflación al 6%. No hay discusión al respecto. Putin es un HDP pero no tiene culpa de todos los males del mundo, aunque a algunos les vaya muy bien como excusa.
  54. #68 Y existía un sobreendeudamiento y una impresión loca de moneda que ya venía de antes de la PGM, un contexto muy similar al actual.
  55. #35 está demostrado que imprimir billetes no tiene nada que ver con la inflación Eso es como decir que está demostrado que la Tierra es plana. Pero vamos, desde la teoría capitalista, keynesiana o más comunista se sabe que la emisión y el circulante afectan el precio de bienes y servicios; son simples matemáticas. No sé de dónde salís diciendo semejantes majaderías y quedándoos tan anchos.
  56. #79 Y lo mismo en la segunda y en Vietnam, imprimieron dinero para pagar la guerra y causó inflación. Lo mismo que con las guerras de España con Carlos V y Felipe II, trajeron toneladas de plata de América para pagar las guerras y la inflación se disparó en toda Europa.
  57. #7 ¿el impuesto a la banca rema en el mismo sentido que la subida de tipos? no lo dices enserio.
  58. #11 el problema de esto es que a lo mejor encareces el dinero a las familias DOS veces, ya que a los bancos se les ocurra repercutir este impuesto a los de siempre
  59. Cuando una persona no elegida por el pueblo, jode al pueblo.
  60. #1 Para todo lo demás BITCOIN
  61. #36 Este conflicto no empezó en febrero y meses antes se estaba caldeando el ambiente. Puede que el público en general se entere de cuando empieza la guerra e manera oficial, pero la preparación de la misma es de meses antes y las grandes empresas y las energéticas evidentemente tienen más información que la de alguien que lea la razón, el ABC, el país o el diario.

    Pero si incluso, hasta que no empezó la guerra, la mayoría de la gente ni siquiera sabía que Ucrania llevaba en guerra interna 8 años.
  62. #86 La única alternativa para combatir eso en España es un gobierno de Podemos/Más País.

    xD xD xD xD xD
  63. Esos dos ahí subidos son igualitos a los teleñecos, ponedle la cara azul a de Guindos y Lagarde que se mueva pa' los laos'.
    A saber quién tendrá la mano debajo de la mesa.
  64. #67 Ah bueno, entonces es que las políticas monetarias inflacionistas no producen inflación en los bienes de consumo, sólo en los activos financieros

    Y que ahora que sí la hay debe ser por otros motivos.

    Ahora encaja todo. xD
  65. #96 Vamos que tu explicación es aquella explicación casi para niños de la isla de los 100 cocos... Y para que te cuadre, tu exposición es que 'so duplicas la cantidad de dinero en una economía pero mantienes los productos...'. Vamos a ver, que estamos hablando de una cantidad infinitesimal entre la cantidad total de dinero fiat. Y los productos no son cocos. Que tendrá que ver qué se genere moneda física con que el dueño de Carrefour se lleve más pasta (por qué los agricultores realmente cobran lo mismo), o que Iberdrola bata records de beneficios porque te cobra la energía a un precio inflado artificialmente. Está inflación no la están generando los productos, alguien por el medio se lo está llevando crudo.

    Os pueden vender que la ideología liberal es individualista, pero obviamente el discurso no lo es cuando los medios están copados de esa ideología casi exclusivamente. No es que estéis organizados, sino que estáis metidos en una corriente creada artificialmente por la gente que tiene los medios. Evidentemente los resultados no favorecen a las pequeñas y medianas empresas, ni a la población, y es justo por eso por lo que tienen que monopolizar el discurso, no vaya a ser que os empecéis a dar cuenta de que el liberalismo no se sostiene por ningún lado.
  66. #21 Nadie quiere hablar de la cagada de estrategia de convivencia con el covid de medio mundo. Si dependes de China para tu producción te toca hacer la misma estrategia de COVID cero o, empezando por el transporte de mercancías, todo será mucho más caro.
    Eso sumado a la subida desmesurada de los márgenes de beneficio en la energía ya te explican la inflación inicial.

    Luego encima EEUU empezó a subir sus tipos como loco y eso hace que el resto o sigamos su estela o nos comamos inflación a base de devaluación monetaria.

    Lo jodido realmente es que cualquier solución que no implique salir de esta a base de miseria y más desigualdad será tachada de comunista y descartada.
  67. #37 Ok, ve y dile a los políticos "tienes que subir impuestos" y a ver a donde te manda. Que subir impuestos es "poco popular" y con eso se juegan las elecciones...
  68. #68 ?? . De la guerra con una impresión de moneda loca, la idea fue” imprimimos dinero para pagar las reparaciones de guerra y esto de paga como agua churros”
    Y oh sorpresa, la IMPRESIÓN causó la hiperinflación, no la guerra.
  69. Es todo como muy bipolar. Se suben tipos, para "enfriar" la economía mientras se subvenciona la gasolina, se plantea poner límite a la subida de hipotecas variables.... Cada cuál, tira para un lado, haciendo de todo esto un circo que, si no fuera porque va a arruinar a miles de personas y les va a hacer pasar hambre, sería hasta gracioso.
  70. #24 Se merecen lo peor que les pueda pasar, la verdad. Lo peor.
    ¿Terrorismo?... ¿O es justicia?. ¬¬
  71. #48 A ti directamente no. Lo que se refiere es que puede regresar en forma de comisiones o subida de intereses de nuevos créditos, etc.
    Sobre eso ya se ha hablado:
    elpais.com/economia/2022-07-14/el-gobierno-prohibira-a-la-banca-y-las-
  72. #37 No suele ser así.
  73. #72 El BCE no entiende nada de leyes. Igual que la reserva Federal, es un ente aparte.

    El BCE analiza la situación y actúa en consecuencia. A veces recomienda políticas económicas a los miembros por su labor de consultoría, pero ya está.
  74. #86 También se podría paliar ese problema con una normativa que evite mantener esos inmuebles destinados a vivienda cerrados sin nadie que los habite a partir de cierto tiempo.
  75. #83 Quizás antes de pensar que la gente no quiere doblar el lomo para ser empleado público destinado a la rama socio-sanitaria o investigación, por ejemplo, hay que ver cuales son las condiciones laborales de los dedicados a esos puestos.

    Acusar a la gente de no querer trabajar simplemente por no querer doblar el lomo es demasiado gratuito sin tener en cuenta el contexto en el que no quieren trabajar.
  76. #102 Entonces todo es especulación y estrategia monetaria, ni rastro de escasez de nada ¿No?
  77. #103 Bueno, hablamos de tipos variables, la palabra lo indica.
  78. #107 Si, de repente.

    Estábamos ya rozando los limites, y ha bastado un evento mundial como el COVID para que se cortasen las cadenas de suministros y desestabilizar todo cuando hemos intentado volver a la normalidad.

    Aún así no lo vemos, le echaremos la culpa a una pandemia, a una guerra, a una crisis global financiera... cuando el problema de fondo es que el crecimiento infinito es imposible.

    Cuando ya me se puede extraer más petróleo o producir más trigo, da igual lo ricos que nos creamos, y el dinero que tengamos en el bolsillo, alguien se queda sin nada, y la ley de la oferta y demanda se impone.
  79. #121 Obviamente si no se hubiera intervenido en la crisis para evitar el hundimiento de la economía, estaríamos en recesión, y la inflación hubiera sido menor.
  80. #9 Es lo que dice el BCE: los dos reducen el crédito.
  81. #17 pagarle le están pagando…
  82. #14 te pongo un matiz a lo de que en Europa se vive mejor que en China. Esto es cierto gracias a que China produce todo lo que necesitas a un coste ínfimo, ahora que China sube salarios, el consumo interno absorbe cada vez más producción y recursos mundiales, en Europa cada vez vamos a vivir peor, porque cada vez producimos menos y cada vez el € es menos deseado y cada vez todo valdrá más.

    Y el coche eléctrico será la puntilla a la industria europea.
  83. #2 Tan sólo ha tardado algo más de una década en hacerlo y los economistas no sabían explicar por qué estábamos al borde de la deflación a pesar de las políticas monetarias inflacionistas, ¿seguro que no ha habido últimamente ningún otro evento que cause inflación?
  84. #88 @admin aquí otro spammer.
  85. Estos señores están al servicio de un interés superior: las Corporaciones que están adelgazando por esa enfermedad llamada inflación.
  86. #89 No veo claro nada de lo que dices. Para empezar, el BCE, en lugar de dar crédito barato o caro a los bancos, podría dárselo a los gobiernos directamente. Los bancos son un intermediario innecesario y que sólo parasita un % de ese "dinero".
    En segundo lugar, ¿qué les importa a los pobres que los precios se contengan si suben tanto los intereses que no pueden acceder a una hipoteca? El pobre sólo puede acceder a la vivienda en épocas de bonanza y con tipos bajos, que es cuando el resto de pobres (que son un montón de gente) también pueden, con lo que sube la demanda y los precios, y se crean burbujas con la entrada de especuladores. Ésa es la forma de funcionar del mercado de la vivienda. Da igual lo que hagas con los tipos, el de abajo siempre sufre.
    Sobre el tema del control de precios, difiero. Me niego a aceptar que la única manera de controlar a especuladores monopolísticos sea empobrecer a la gente: para que no pueda cobrarte más el de la electricidad/gasoil/supermercado, te quitamos el dinero por otro lado, para que no te empobrezca Iberdrola después de calentar tu casa, haremos que te empobrezca el BBVA y sin que hayas podido calentarla, ¿quién fue el lumbreras que dijo que eso era una solución a nada? Por supuesto que hay maneras de controlar los precios, si se quisiera hacer. Por ejemplo podrías abrir comercializadoras estatales para que los monopolios tengan un poco de competencia de verdad.
    Hay un montón de cosas que se pueden hacer pero los medios lo calificarán de temas de rojos comunistas o repúblicas bananeras, efectivamente. Esto es como lo del mantra derechoso de bajar los impuestos y Lizz Truss: seguro que "analistas" reputados le hicieron la ola en los medios, pero como fue más papista que el papa, al final sus amos recularon y ella se fue al carajo. Y ahora de repente eso de subir los impuestos ya no es tan malo. Anda y que les den a todos. Yo no soy economista pero no soy gilipollas. Sé que estamos en manos de élites avariciosas y que tienen el coco comido a todos con su propaganda de que las cosas tienen que quedarse como están, pero eso es simplemente falso y la variedad de cursos de acción es infinita.
  87. #21 Si se quiere dificultar el acceso al credito lo que se podria hacer es aumentar los intereses a esos creditos que se concedan a partir de X fecha. ¿Que culpa tiene el que tiene una hipoteca desde hace 10 o 15 años?
  88. #21 Esta es la mejor explicación que he leído: themacrocompass.substack.com/p/forest-for-the-trees?s=08#details

    Todo viene del declive demográfico, eso habría causado un decrecimiento natural que se evitó a base de endeudarnos, imprimir dinero y forzar la máquina. Ahora toca pagar todo eso.
  89. #103 No es solo eso, lo que se quiere es que la gente deje de comprar. Si al que tiene hipoteca le subes los tipos, tendrá menos dinero para gastar, gastará menos y bajará la inflación. Con suerte no puede pagar la hipoteca y tiene que malvender la casa para que la inflación baje aún más.
  90. #10 Eso, ya demás topar los precios de la energía mientras dure la fiesta de la inflación. Lo peligroso es que los liberales van con el cuento de q se imprimió mucho dinero para que no lo vuelvan a hacer, y la gente está tragando.
  91. #80 ¿Qué tienes? ¿5 años?
  92. #11 La subida de tipos evita que nos devaluemos frente al dólar y que se encarezcan más las MMPP y energía (que se venden todas en $).
  93. #46 las ganancias de la banca después de 15 años, son una victoria pírrica (al menos viniendo de las ganancias anteriores).

    Pero vamos, que si no se suben tipos al ritmo de la FED, vamos a tener una inflación galopante por devaluación de la moneda.
  94. #49 ah! ¿Entonces imprimir el 50% de los € emitidos en toda la historia en pocos años no tuvo consecuencias?
  95. Lo que tenían que haber hecho es atajar los problemas, por la parte que les tocaba, antes de que ocurran, no solo dar soluciones cuando ya están ahí.
  96. Estamos en la cuenta atrás. Palomitas.... y a esperar.
  97. #31 un economista te explica lo que ha ocurrido.
  98. #3 de gratis nada, otra cosa es que a quien se lo daban se lo dieran gratis pero lo llevamos pagando ya un tiempo los desgraciados que no pintamos nada
«12
comentarios cerrados

menéame