edición general
469 meneos
2361 clics
Los banqueros centrales de Schrödinger

Los banqueros centrales de Schrödinger

Para Lagarde y De Guindos, enfriar la economía es algo bueno para luchar contra la inflación. Para que nos entendamos, cuando el BCE usa ese eufemismo de “enfriar” lo que quiere decir es ahogar a hipotecados y empresas para que consuman menos, al mismo tiempo que se encarece el crédito para que se gaste y se invierta menos, para llevar a miles de europeos a una crisis que reduzca el consumo y así bajar la inflación por la vía más dolorosa para un gran porcentaje de la población.

| etiquetas: hipotecas , inflación , bancos
12»
  1. #89 No veo claro nada de lo que dices. Para empezar, el BCE, en lugar de dar crédito barato o caro a los bancos, podría dárselo a los gobiernos directamente. Los bancos son un intermediario innecesario y que sólo parasita un % de ese "dinero".
    En segundo lugar, ¿qué les importa a los pobres que los precios se contengan si suben tanto los intereses que no pueden acceder a una hipoteca? El pobre sólo puede acceder a la vivienda en épocas de bonanza y con tipos bajos, que es cuando el resto de pobres (que son un montón de gente) también pueden, con lo que sube la demanda y los precios, y se crean burbujas con la entrada de especuladores. Ésa es la forma de funcionar del mercado de la vivienda. Da igual lo que hagas con los tipos, el de abajo siempre sufre.
    Sobre el tema del control de precios, difiero. Me niego a aceptar que la única manera de controlar a especuladores monopolísticos sea empobrecer a la gente: para que no pueda cobrarte más el de la electricidad/gasoil/supermercado, te quitamos el dinero por otro lado, para que no te empobrezca Iberdrola después de calentar tu casa, haremos que te empobrezca el BBVA y sin que hayas podido calentarla, ¿quién fue el lumbreras que dijo que eso era una solución a nada? Por supuesto que hay maneras de controlar los precios, si se quisiera hacer. Por ejemplo podrías abrir comercializadoras estatales para que los monopolios tengan un poco de competencia de verdad.
    Hay un montón de cosas que se pueden hacer pero los medios lo calificarán de temas de rojos comunistas o repúblicas bananeras, efectivamente. Esto es como lo del mantra derechoso de bajar los impuestos y Lizz Truss: seguro que "analistas" reputados le hicieron la ola en los medios, pero como fue más papista que el papa, al final sus amos recularon y ella se fue al carajo. Y ahora de repente eso de subir los impuestos ya no es tan malo. Anda y que les den a todos. Yo no soy economista pero no soy gilipollas. Sé que estamos en manos de élites avariciosas y que tienen el coco comido a todos con su propaganda de que las cosas tienen que quedarse como están, pero eso es simplemente falso y la variedad de cursos de acción es infinita.
  2. #21 Nadie quiere hablar de la cagada de estrategia de convivencia con el covid de medio mundo. Si dependes de China para tu producción te toca hacer la misma estrategia de COVID cero o, empezando por el transporte de mercancías, todo será mucho más caro.
    Eso sumado a la subida desmesurada de los márgenes de beneficio en la energía ya te explican la inflación inicial.

    Luego encima EEUU empezó a subir sus tipos como loco y eso hace que el resto o sigamos su estela o nos comamos inflación a base de devaluación monetaria.

    Lo jodido realmente es que cualquier solución que no implique salir de esta a base de miseria y más desigualdad será tachada de comunista y descartada.
  3. #21 Si se quiere dificultar el acceso al credito lo que se podria hacer es aumentar los intereses a esos creditos que se concedan a partir de X fecha. ¿Que culpa tiene el que tiene una hipoteca desde hace 10 o 15 años?
  4. #102 Entonces todo es especulación y estrategia monetaria, ni rastro de escasez de nada ¿No?
  5. #103 Bueno, hablamos de tipos variables, la palabra lo indica.
  6. #56 Ya, ¿en cuantas de esas guerras el enemigo era nuestra principal fuente de algunas materias primas, entre ellas el gas?

    Ninguna.

    Conclusión: no es el mismo caso. Si la guerra fuera con cualquier otro país no habría problemas.

    Rusia tiene mucho gas barato disponible para vender ¿por qué no se lo compramos como hacíamos hasta ahora? pues por la guerra.
  7. #104 de repente y a razón de un 10% anual? No creo, aunque la inflación se ha convertido en el "os lo dije, tenía razón" de todos los profetas del apocalipsis cada uno con "su plaga" favorita.
  8. #82 No, criterio, se llama criterio

    Durante años se han realizado políticas monetarias expansivas, aumentando el consumo, es decir la demanda de bienes de consumo. Pero eso no tenía que producir inflación en los bienes de consumo... porque estaba escondida en los productos financieros :palm:

    Si es que buscáis hasta debajo de las piedras para que la teoría coincida con la realidad. Hay que reconocer que le ponéis mucho empeño.
  9. #108 Se llama desconocimiento e ignorancia en temas económicos. Pero vamos, que si te crees que, de repente y de la nada, surge la inflación por arte de magia, pues nada, quédate en tu oscuridad.
  10. #107 Si, de repente.

    Estábamos ya rozando los limites, y ha bastado un evento mundial como el COVID para que se cortasen las cadenas de suministros y desestabilizar todo cuando hemos intentado volver a la normalidad.

    Aún así no lo vemos, le echaremos la culpa a una pandemia, a una guerra, a una crisis global financiera... cuando el problema de fondo es que el crecimiento infinito es imposible.

    Cuando ya me se puede extraer más petróleo o producir más trigo, da igual lo ricos que nos creamos, y el dinero que tengamos en el bolsillo, alguien se queda sin nada, y la ley de la oferta y demanda se impone.
  11. #101 los bancos son unos intermediarios y siempre lo han sido. Captan dinero de ahorradores y se lo prestan a los que necesitan préstamos. Esa ha sido su función original.

    Lo de prestar dinero a los gobiernos no es nada nuevo y ya se ha hecho. El BCE tiene una considerable cantidad de deuda española en sus balances. El tema esque cuando vas a comprar una casa o invertir en un negocio, tu te vas a los bancos, no a los estados.

    El pobre es el más perjudicado en un escenario inflacionista y por tanto el más interesado en acabar con ella.

    El control de precios, puedes tener tu opinión, pero es un tema donde hay tanto conceso entre los economistas que esque no hay debate posible. Los controles de precios tienen efectos muy conocidos y predecibles.

    Que suban los precios del petróleo es correcto, consigue por un lado que se racione más el recurso y por otro lado incentiva a que se invierta y produzca más de ese recurso. El problema no son los precios sino la disponibilidad del recurso, si quieres resolver el problema tienes que aumentar la disponibilidad del recurso. No hay más.

    Lo de abrir comercializadoras estatales... Bueno aquí entramos en un terreno más abierto al debate, yo personalmente creo que no solucionan nada. Por lo general las empresas publicas tienden a ser increíblemente ineficientes y deficitarias. No por nada, sino porque los incentivos están muy mal alineados. Fijate como correos se ha convirtido en una forma de enchufar políticos.

    El caso de Lizz Truss, es porque iba a disparar el déficit público y eso trajo desconfianza sobre la libra. Irónicamente, la mayor parte del nuevo déficit público no venía de esos recortes de impuestos (que tampoco ayudaban) sino de nuevas subvenciones a la calefacción con coste de casi 130.000 millones de libras. Eso sí que es un agujero presupuestario.

    Yo soy escéptico de las cosas, pero objetivamente cuando entiendes como funciona la economía. Entiendes muchas cosas, yo me alegro que la UE no nos haga convertirnos en latinoamerica. Donde sí que se aplican muchas de esas políticas fallidas.

    Eso no quita que la UE esté haciendo muchas cagadas. Tan sólo la estoy comparando con latinoamerica.
  12. #11 La subida de tipos evita que nos devaluemos frente al dólar y que se encarezcan más las MMPP y energía (que se venden todas en $).
  13. #46 las ganancias de la banca después de 15 años, son una victoria pírrica (al menos viniendo de las ganancias anteriores).

    Pero vamos, que si no se suben tipos al ritmo de la FED, vamos a tener una inflación galopante por devaluación de la moneda.
  14. #111 No puedo estar más en desacuerdo contigo. Eran intermediarios financieros cuando realmente mediaban entre aquellos que tenían excedente monetario y los que necesitaban flujo monetario (inversores, consumidores...), pero los bancos no están haciendo eso; los bancos prestan el dinero de ahorradores y dinero que no existe y que, en el mejor de los casos, está sujeto a futuribles cada vez más inciertos, fruto de la permisividad que empezó en su día con la desapación del patrón oro y que continuó con el empaquetamiento de subyacentes, que a su vez son subyacentes de otros subyacentes, que resultaron ser créditos de otros créditos. Es decir, el sistema financiero mundial se sostiene sobre una estafa piramidal que, en el mejor de los casos, se sostiene a su vez en algo que es una tremenda incerteza y que hipoteca al futuro de la humanidad. El dinero que circula en operaciones financieras no está impreso en billetes y es, hoy por hoy, pura entelequia. Se está intentando evitar lo inevitable a base más y más crédito (deuda), pero todo forma parte de la crónica de una muerte anunciada.
    Tengo la sensación que están alargando la agonía para a ver si a alguien se le ocurre alguna manera ingeniosa de salir airosos de esta situación. Pero Putin se nos ha adelantado (¡Dios quiera que no!) y nos está pondiendo en bandeja la contracción económica que nadie se atreve a proponer (condonación masiva de deuda y riqueza), pero que unos cuantos misiles garantizaría: destruir para construir.
  15. #49 ah! ¿Entonces imprimir el 50% de los € emitidos en toda la historia en pocos años no tuvo consecuencias?
  16. #68 ?? . De la guerra con una impresión de moneda loca, la idea fue” imprimimos dinero para pagar las reparaciones de guerra y esto de paga como agua churros”
    Y oh sorpresa, la IMPRESIÓN causó la hiperinflación, no la guerra.
  17. #106 en varias.
    Sin ir más lejos Irak y Kuwait en la 1ª guerra del golfo eran de las mayores productores de preterirlo.
    La crisis del petróleo del 73, provocada por la guerra del yom kipur provocó un alza del precio del petroleo en todo occidente del 400%.
    En cambio “solo” provocó una inflación del 20%, y eso a partir del 76, 3 años después.

    Claro que entonces los países aún usaban moneda respaldada en oro, y la población no soportaba un 45% de impuestos.
  18. #1 Para todo lo demás BITCOIN
  19. #50 te lo firmo ahora mismo, pero los tipos ya están cambiando y algunos productos que no interesan tanto como las hipotecas fijas desapareciendo.
  20. #21 Esta es la mejor explicación que he leído: themacrocompass.substack.com/p/forest-for-the-trees?s=08#details

    Todo viene del declive demográfico, eso habría causado un decrecimiento natural que se evitó a base de endeudarnos, imprimir dinero y forzar la máquina. Ahora toca pagar todo eso.
  21. #103 No es solo eso, lo que se quiere es que la gente deje de comprar. Si al que tiene hipoteca le subes los tipos, tendrá menos dinero para gastar, gastará menos y bajará la inflación. Con suerte no puede pagar la hipoteca y tiene que malvender la casa para que la inflación baje aún más.
  22. #79 Y lo mismo en la segunda y en Vietnam, imprimieron dinero para pagar la guerra y causó inflación. Lo mismo que con las guerras de España con Carlos V y Felipe II, trajeron toneladas de plata de América para pagar las guerras y la inflación se disparó en toda Europa.
  23. #121 Obviamente si no se hubiera intervenido en la crisis para evitar el hundimiento de la economía, estaríamos en recesión, y la inflación hubiera sido menor.
12»
comentarios cerrados

menéame