edición general
201 meneos
2460 clics
BepiColombo usa su propulsión iónica por primera vez en vuelo hacia Mercurio

BepiColombo usa su propulsión iónica por primera vez en vuelo hacia Mercurio

"Estos propulsores eléctricos azules, que constituyen el sistema de propulsión eléctrica más potente y de alto rendimiento que jamás ha volado, no habían sido probados en el espacio hasta ahora", afirma la Agencia Espacial Europea. El domingo, el intrépido explorador, formado por dos orbitadores científicos, desarrolló con éxito su primera maniobra al usar dos de sus cuatro propulsores eléctricos.

| etiquetas: bepicolombo , propulsión iónica , mercurio
  1. Otro emocionante caso del detective Colombo
  2. No sé porqué, pero el nombre de esta sonda siempre me recuerda a alguna cantante de trap o reguetón, y claro, con esa idea en la cabeza el titular y la entradilla se me hacen totalmente surrealistas
  3. #2 Es cierto, ya está tardando alguna en apropiarse de él. El titular podría ser de un cómic con una superheroína BepiColombo, escote pronunciado y curvas de infarto.
  4. #2 A mi me suena a vedette :-D
  5. Había leído "propulsión irónica"
    Para alcanzar "velocidad absurda :roll:

    Bueno, en serio. Si alguien quiere saber de donde viene el nombre, es por este señor es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Colombo. De Giuseppe --> Bepi (diminutivo en italiano)
  6. Que fue al final del emdrive?
    Algún experto que nos simplifique lo que es la propulsión a iones?
    He leído que también lleva combustible, es un motor de apoyo para mejorar la eficiencia?
  7. #2 te recuerda a Betty Boop, que causó furor como muñequita sexy en el siglo pasado
  8. #6 Sin ser experto ni nada, la propulsión de iones es más eficiente pero 'débil', así que para un viaje largo como es el caso ahorra mucho combustible, que es masa que te ahorras, que si fuera con propulsión convencional. Así que es interesante para el empuje constante durante el viaje, pero para la inserción o cambios importantes de dirección hace falta el menos eficiente pero más potente combustible convencional. Además no le hace falta combustible, pero si propelente, en este caso xenón, que es lo que expulsa para generar el empuje. Utiliza un campo eléctrico para acelerar la salida de gas con carga, según convenga, para generar un determindo empuje. Es propulsión iónica, porque necesitas particualas cargas, para que pueda actuar un campo eléctrico sobre ellas.
  9. #6 Que no funcionaba. El empuje medido lo era por error, a causa del campo magnético de la Tierra.

    www.meneame.net/story/fisicos-alemanes-descubren-fin-razon-motor-impos
  10. #6 A ver , no soy un entendido en la materia pero me gusta leer sobre estas cosas, asi que tratare de ayudar
    Es un motor de reaccion un poco especial. Normalmente , el empuje se crea mediante la expansion de gases. Normalmente es con propulsores que reaccionan de forma explosiva , y los gases tienen un volumen mucho mayor que el propulsor. La velocidad a la que salen junto con su masa da una energia que provoca un empuje igual y de sentido contrario a la nave. La formula es mv2 (masa por la velocidad al cuadrado)

    Los propulsores ionicos se basan en usar iones (particulas cargadas) acelerados a gran velocidad , de forma que aunque la masa (m) de los iones es muy pequeña , su velocidad es enorme , y como la masa solo influye de forma lineal , pero la velocidad influye al cuadrado , es mas ventajoso aumentar la velocidad , ya que el consumo de masa es mucho menor, por lo que la nave tiene mucha mas autonomia/capacidad de maniobra y puede alcanzar velocidades mucho mayores con una aceleracion relativamente baja.

    Fijo que he cometido algun error , pero la idea general va por ahi , alguien que sepa mas que lo amplie
  11. Está claro que todo el potencial de los motores iónicos no se desarrollará hasta que los hagan gemelos (Twin Ionic Engine: TIE) :-P  media
  12. #8 particualas cargas partículas cargadas
  13. #6 la propulsión de iones funciona igual que la propulsión convencional con combustibles químicos, siguiendo las leyes de Newton. Solo que en la propulsión química aporta mucha fuerza durante poco tiempo y la iónica aporta poca fuerza durante mucho tiempo.
    Esto se hace ionizando gases como el xenon mediante la energía aportada por los paneles solares. Como resultado de esta ionización, los iones salen disparados en sentido contrario de la marcha. Estos iones tienen muy poca masa (sobre todo si los comparamos con los gases de la combustión química) pero salen a muy alta velocidad (recordemos que la energía crece con el cuadrado de la velocidad), así que aunque el empuje sea muy poquito debido a la masa de los iones, dado su mayor velocidad y que sea mantenida durante mucho tiempo (el artículo habla de fases de 2 meses de empuje continuo) la velocidad alcanzada para una misma cantidad de masa de "combustible" es mayor en la propulsión iónica.

    En cierto modo también se puede pensar que parte de la energía que se necesita es aportada por los paneles solares y "sale gratis" (aunque unos paneles más grandes sean más peso muerto) , así que solo hay que llevar el gas propelente.

    Para los puristas, perdonen uds. los errores que haya cometido en esta simplificación.
  14. #10 Vamos, que es un a nave propulsada por un hornillo de gas con chiclé fino, no?
  15. #8 sin ser experto ni nada :hug:
  16. #14 Jajaja, pues más o menos, el simil es bastante acertado, sólo que lo que sale por la "tobera" son partículas ionizadas por un campo eléctrico. Y como ya han explicado más abajo... pues aunque la masa de esas partículas sea mínima, a la larga (con tiempo) ese "empuje" constante es una fuente de energía de propulsión.
  17. #8 #9 #10 #13 así da gusto, por estas cosas me gusta menéame mis dieses.
  18. #2 Menos mal que no soy el único. Tuve que leerlo dos veces porque no entendía que tenía que ver la propulsión iónica con la prensa rosa.
  19. #5 El mejor motor del mundo es el Infinite Improbability Drive de Douglas Adams.
    Lo de la propulsión irónica podría dar para un relato suyo :-D
  20. #16 Vale, comprendido. Lo dicho más un tubo de escape imantao.

    Esta tarde tengo el mío listo.
  21. #19 No se si el mejor, pero el más cachondo lo es seguro.

    Aún así, me he pedido una Tardis para reyes. Quedará chula aparcada en mi curro.
  22. The Sky at night, BepiColombo.
    www.bbc.co.uk/programmes/b0bsr2mg
  23. #10 Motores a reacción no, motores cohete. A reacción son los de los aviones, que utilizan el aire atmosférico para quemar el combustible.
  24. #11 Creo que refieres al VASIMR, que para que el torque sea cero usará dos motores gemelos con el campo magnético del uno invertido respecto al otro.

    www.adastrarocket.com/aarc/es/Primera_Unidad
  25. #24 Solo era una referencia a Star Wars, pero tu enlace es muy interesante, gracias :-D
  26. #19 En realidad primero probaron el motor sarcástico, pero les explotó en el primer lanzamiento
  27. #25 ya me he dado cuenta, pero no hay que esperar a que inventen motores gemelos, ya está hecho. ;)
  28. #13 y los paneles solares no harían de efecto vela contrarrestando el diferencial de energía que se produce al ionizar el combustible con respecto a una combustión normal?
  29. #28 ¿Vela? ¿en el vacío del espacio?
    Me imagino que te estarás imaginando el funcionamiento como el de una vela solar. Aparte de que su superficie es muy pequeña para un empuje significativo, los cálculos más optimistas andan en torno a una millonésima de newton por m2 (y en las condiciones más óptimas).
    Si no recuerdo mal, el Telescopio Espacial Keppler está usando ahora mismo el empuje de la radiación solar para estabilizarse por falta de combustible y fallo en las ruedas de reacción. Se utiliza para estabilizarse y poco (o nada más) más, pero el empuje sobre él es mínimo. Estaba en misión extendida, pero parece que más por ver que aprendían para otras misiones sobre la estabilización mediante viento solar que por los datos científicos que iban a obtener.
  30. #6 De momento no se ha podido demostrar nada con el emdrive. El impulso que se dice podría tener es más debil que las propias interacciones del emdrive con el campo magnético terrestre, por lo que directamente los márgenes de error son mucho mayores que el impulso teórico detectado.

    Y ese es el mejor caso. Todo apunta a que cualquier detección tiene más que ver con errores de medición o interacciones con el resto de elementos (cableado, campo magnético terreste, etc..).
comentarios cerrados

menéame