edición general
237 meneos
681 clics

Cameron considera que el euro es el gran problema financiero de Irlanda

El 'premier' británico valora que la imposibilidad de dejar la moneda única debilita a la economía irlandesa.El primer ministro británico, David Cameron, dijo hoy que el gran problema económico de Irlanda es que en este momento de crisis no tiene la opción de salirse del euro. En declaraciones en el Parlamento, Cameron aclaró que no es su intención "especular" sobre un hipotético plan de rescate financiero para la vecina Irlanda, pero recordó que "el problema del euro es que es un mecanismo de tipo de cambio sin salida".

| etiquetas: david cameron , crisis de irlanda , euro problemático
116 121 0 K 486 mnm
116 121 0 K 486 mnm
Comentarios destacados:              
#1 Por eso Inglaterra, que sigue con la libra, no tiene ningún problema. Van a despedir a medio millón de funcionarios y a recortar radicalmente las prestaciones del paro para dar ambiente en las calles por Navidad.
  1. portugal y grecia tambien estan pensando en lo mismo. si es que se hizo mucha manga ancha para la entrada, y ahora la salida parece que el tubo es mas estrecho, y todos a la vez no van a poder salir, pues sino se estaran riendo de europa por siglos.
  2. #2 Si no hubieran estado en el Euro habrían entrado en bancarrota como Islandia.

    #1 Efectivamente, y por eso las medidas de UK en vez de devaluar su moneda o bajar los tipos de interés, que son las medidas que pierden los países que entran en el euro, despiden a funcionarios, suben las tasas universitarias un 400%, recortan prestaciones, etc etc.
  3. Me gustaba más Camerón de la isla
  4. #1 Hombre hay que decir que tener el euro es "un problema", en una situación similar pero con tu propia moneda, ante un caso así deprecias la moneda a tope y como solución a corto plazo te vale para "saldar" tus deudas. Otra cosa es que por el camino asfixies a ahorradores y pensionistas sobre todo, que ven como su dinero ahora vale mucho menos. A cambio tener una moneda fuerte te permite estabilidad y es más dificil llegar donde han llegado Grecia o Irlanda (en teoría). Ahora, si la solución que propone Cameron es volver a la libra (otra moneda sobre la que irlanda no tiene control, tradicionalmente sobrevalorada, que le cierra más puertas y que pertenece a otro país cuyos brancos han quebrado, que las están pasando canutísimas...) pues es que este Cameron es más peliculero que su homologo en Holywood...
  5. #5 Querrás decir homonimo, porque en holywood no hay presidente. :-)
  6. #6 Justo, gracias ;)
  7. #6 Martin Sheen.
  8. Y USA contentísima con Cameron... :roll:
  9. #8 Jajaja, touché!
  10. #3 En UK hay una especial adversion en devaluar la libra que debería de estar próxima a la paridad con el actual precio del Euro (que por cierto despues del periodo de baja que ha tenido vuelve a estar sobrevalorado otra vez). Es como si pensaran mas con el corazón que su moneda tiene que estar por encima de las demás, que con la cabeza que es lo que la economía aconsejaría.
  11. #1 #3 #5 La cosa es todavía más graciosa que todo eso. El problema de Irlanda no sólo no es el euro, sino que es ignorar a quienes mandan en él y, contra la opinión de pesos fuertes del euro como Alemania, meter 50 mil millones de euros (aprox, cito de memoria) en pagar las deudas de una serie de bancos en lugar de dejarlos quebrar o venderlos (propuesta de otros miembros del euro). El banco central europeo hizo un informe en que se dejaba abierta la puerta a dejarlos quebrar pese a la participación que el Estado asumió en el primer golpe de la crisis en ellos, porque los citados bancos habían incurrido en falsedades y trampas varias y por tanto el Estado(Irlanda) no debería responder por esas pérdidas más que con el fondo que proveen los propios bancos, sino sus propietarios por la falsedad que llevó a los clientes a perder ese dinero etc. Pero eso exigía dejar correr la bola y entrar en terreno judicial. Y no sé aún por qué prefirieron cargarse del todo una economía que sin ser boyante estaba por ahí como España, creando un déficit del 33% y una deuda de casi el 100 del PIB.
  12. #5 ante un caso así deprecias la moneda a tope y como solución a corto plazo te vale para "saldar" tus deudas. Otra cosa es que por el camino asfixies a ahorradores y pensionistas sobre todo, que ven como su dinero ahora vale mucho menos

    QUE DICES!!!!! Lo que hay ahora es MUCHO peor. Si se devalua la moneda TODO EL MUNDO pierde pasta, los ricos y los pobres por igual, ahora que no se puede devaluar quien palma? los de siempre, pues eso...
  13. #11 De cuando salio el auro a ahora me suena que la libra se ha devaluado un huevo... respecto al euro, digo, no es asi?

    He de votar positivo a la noticia solo por el comentario de #1... es una lastiuma que no se lo pueda decir a la cara a cameron...
  14. #14 Se ha depreciado que no quiere decir lo mismo que devaluado:
    es.wikipedia.org/wiki/Devaluación
  15. Qué sería de Europa sin Cameron. :palm:
  16. Irlanda esta a punto del rescate financiero debido (de nuevo) al salvamento de la banca, la cual como ha dicho #12 deberian haberla dejado quebrar.

    De verdad, hierve la sangre al ver como ninguno solo de esos banqueros a lo largo y ancho de todo el mundo, principales causantes de todo este berenjenal, ni siquiera han pisado un juzgado. Es mas, habria que echar un vistazo a sus patrimonios para ver como han aumentado despues de estos salvamentos de dinero publico.
  17. #4 James Camerón de la Isla.
  18. Estos british se tienen que dar cuenta que para salir de la crisis todos han de remar en la misma dirección, ver los problemas en los demás como cortina de humo a los problemas propios no es solución.
  19. Sí, claro. No me puedo quedar sin las monedas de 2 euros anuales y conmemorativas de tantos países xD
  20. Extraido de mi trabajo de fin de carrera. Intentando ser lo más neutral posible:

    7.1.1 Los beneficios del euro

    (...) existen ciertos aspectos en los que la unión monetaria ha resultado favorable, algunos de ellos ya tratados en el epígrafe 4, al realizar el análisis de coste-beneficio de la desnacionalización del dinero:
    - Reducción de los costes de transacción: La Comisión Europea estimó en 1990 que el ahorro de costes producido por la unión monetaria en este sentido sería de entre el 0,3 y el 0,5% del PIB comunitario, aunque podría llegar al 1%, según otros estudios.
    - Disminución de la volatilidad de los tipos de cambio: Al existir una moneda única se consigue eliminar el riesgo de cambio y la incertidumbre, protegiendo además a los países de posibles ataques especulativos.
    - Relacionado con el anterior punto, está la previsible reducción de tipos de interés derivados de la reducción de la prima de riesgo, esto es, el suplemento que cobra el banco sobre el tipo de interés de equilibrio para obtener un margen. Este fenómeno es consecuencia de una reducción en el riesgo asociado al componente cambiario.
    - El aumento de peso del euro tiene además efectos positivos de diversa naturaleza, como son el aumento de influencia y prestigio político de la Unión Europea, o las ganancias de eficiencia derivadas del aumento del tamaño del mercado, principalmente en el ámbito financiero.

    7.1.2. Los costes del euro

    (...)existen importantes razones que cuestionan la conveniencia económica de la unión monetaria:

    - Renuncia a la política de tipo de cambio: Al no tener poder sobre el tipo de cambio, no se puede utilizar éste como herramienta de política económica con la que incidir sobre la evolución de la competitividad con respecto al resto de países integrantes de la Unión.

    - Renuncia a la política monetaria: Para que este coste no sea muy relevante se deben dar dos condiciones. Por un lado debería existir un alto grado de convergencia real de las economías de los distintos países, con unos ciclos económicos sincronizados y una reacción similar a shocks externos. Por otro lado, es imprescindible que la actitud ante la inflación sea la misma, es decir, que compartan el mismo grado de aversión a ésta. En este caso, una unión monetaria que integra a países tan dispares cultural, geográfica y económicamente como Grecia y Alemania, difícilmente será capaz de mantener una sincronía de ciclos económicos."

    Desde luego, es un tema polémico. Y todo depende de cómo valoremos los factores.
  21. Irlanda es un socio comercial enormemente importante para el Reino Unido. Actualmente exportamos más a Irlanda que a Brasil, Rusia, India y China juntas.

    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA Hay que tener rostro de pedernal para soltar semejante despropósito.

    ¿Qué exporta hoy por hoy un Reino Unido que basicamente no fabrica nada?

    ¿Qué tiene de espectacular depender del antiguo hermano pobre en vez estar tratando con las estrellas ascendentes?

    ¿Y sobre todo que tiene de chachi una libra de la que antes o depues te vas a tener que deshacer en favor del euro y en condiciones desventajosas?
  22. #23 Los servicios financieros también se exportan, y son la base de la economía del Reino Unido en estos momentos.
  23. Europa tiene un problema con Kamerón de la isla
  24. #24 son la base de la economía del Reino Unido en estos momentos

    Y por eso el Reino Unido tiene una crisis más gorda que España. Aunque menor que la de Portugal, Irlanda, Grecia y un país báltico. Si algo es más volátil que el mercado de vivienda español son los servicios financieros.
  25. Dato 1: Reino Unido tiene una crisis más gorda que España : Inventado, demuéstramelo.

    Dato 2: Si algo es más volátil que el mercado de vivienda español son los servicios financieros. Inventado. Servicios financieros no sólo incluye meter dinero en el casino llamado la bolsa. También son las entidades aseguradoras o las entidades financieras al uso. Sectores en los que el Reino Unido es líder mundial.
  26. #13 eso sería así si todos, ricos y pobres por igual, tuviesen toda su "fortuna" en la moneda del país.
    Sin embargo, no es así, la gente con mucha pasta la tiene repartida por todo el mundo y en multiples monedas y propiedades. De ese modo, si de devalua la moneda de su país solo se devalua una pequeña fracción de su riqueza. Así que más que igualar creo que también puede acentuar bastante las diferencias.
  27. #1 eso no tiene nada que ver. la crisis es la crisis, pero cada pais tiene necesidades minimas distintas sobre cuanto deberia valer el dinero y cosas del estilo. los paises en zona euro no pueden ajustar todos los valores a su gusto. en lo que tienes razon es en que tener moneda propia no te evita una crisis, pero te puede hacer salir de ella antes
  28. Después de las originales respuestas sobre camarón de la isla, que deseo no se repitan debajo de esta línea (esta mierda de línea que me ha salido)
    ----------------------------------------------------------------------------
    y muy originales todas ellas, la clave de todo está en la aportación de #22 (muy buen trabajo).
    El euro tiene ventajas e inconvenientes y, en estos momentos, y en algúnos países (entre ellos España) el euro es un lastre más que una ventaja. Una devaluación de la peseta hubiese ayudado (no mitigado) a la crisis. Pero se supone que en situaciones normales (las más frecuentes) son mayores los beneficios que las desventajas.
  29. #22

    + EL petróleo sale más rentable.
    - Las exportaciones salen perjudicadas.
  30. Me encanta cómo la gente achaca todo siempre al euro cuando es todo lo contrario. Gracias al euro estamos en un mercado estable con una moneda fuerte y nuestros salarios son en una moneda FUERTE. Claro, es mejor tener una moneda de pandereta y en vez de mejorar la PRODUCTIVIDAD de tu país optar por devaluar tu moneda, no? Es pan para hoy hambre para mañana.
  31. #30 Si España hubiera hecho sus deberes invirtiendo en mejorar la productividad, en ser una economía fuerte y desde luego no en basarse en hacer edificios a malsalva no habría tal problema. Pero claro, es mejor culpar a un proyecto de moneda única histórico por no poder devaluar la moneda, claro.
  32. Yo vivo en Irlanda y la gente está un poco bastante hasta los cojones de todo. Hay mucha rabia contenida contra los políticos que han endeudado y quebrado al país para salvar a sus amigos (íntimos en algunos casos) banqueros y constructores.

    En cualquier caso el rescate de Irlanda y Portugal en estos momentos no es una cuestión interna. Toda la zona euro está siendo atacada por especuladores que están apostando por el fin de la zona euro y por supuesto están empezando por los países más débiles: Grecia, Irlanda y Portugal. La zona euro se puede permitir salvar a esas tres economías juntas, pero si España o Italia sufren ataques de ese calibre, el euro como moneda desaparece porque son demasiado grandes para ser salvados. Así que están salvando a Irlanda o a Portugal para impedir que los ataques continúen y se extiendan a países críticos.
  33. Aquí el conservador ultra-británico echa mierda a nuestra moneda y os falta tiempo para seguirle o_o
  34. ¿Cameron conoce a Soros :roll:?
  35. Pues yo creo que en España si ha sido un problema, cuando entró el euro todo subió, lo que antes costaba 100 pesetas pasó a costar un euro (poco a poco) pero los sueldos se quedaron igual.

    Creo que eso quiere decir que somos un 66% mas pobres.

    No sé, alomejor exagero un poco, pero es la impresión que he tenido en estos años.
  36. #38 Te equivocas, los bienes tambien se devaluan... ademas pagan impuestos... ademas cambiar de moneda cuesta dinero... y volver a cambiarla para tener la inicial vuelve a costar dinero....

    Ahora, la que esta cayendo, nos la vamos a tener que comer los que no tenemos hipotecas a 50 años (esos estan vendidos ya para 50 años). Devaluando la moneda todo el mundo pierde por igual. Es una putada que ya no lo podamos hacer.
  37. ... qué morro, están amenazando con dejar el euro para que les rescaten.
    cuando practicaron su política de dumping fiscal bien a gusto que estaban en el euro.
  38. #41 no, el euro no hizo que subieran los precios. Fueron los empresarios los que aprovecharon el euro para subir sus precios.
    El euro fue simplemente la excusa. Ahora si volvemos a una "nueva peseta" será usado como excusa nuevamente, y ésta también provocará un aumento de precios.

    Y otra cosa, los salarios también han subido. Antes lo normal eran las 100 mil pelas.. ahora son los mileuristas.
    Los primeros años sí pero ahora ya se ha estabilizado bastante. (salarios/precios)
  39. #38 como PD a #42 para que veas que no pueden cambiar pasta tan facil...

    Si los que tienen pasta saben que una moneda va a bajar los que tienen pasta de otros paises tambien. Y quien va a cambiar su moneda por otra si sabe que va a bajar? como mucho espera a que baje y la compra o le aplica al que cambia unas condiciones leoninas...
  40. #3 No recortar nada, devaluar, inflar, gastar sin importar el deficit... es lo que estaba haciendo Brown. Y es lo que hacían ciertos países antes de entrar en el Euro. Esa es la solución fácil que, por cierto, perjudica a trabajadores y ahorradores y beneficia a grandes corporaciones. A los primeros les roba poder adquisitivo y a los segundos les abarata las deudas y las exportaciones.

    Nos nos viene mal a todos un poco de disciplina.
  41. #24 Cuando Cameron apela a exportaciones, me huelo a que no se refiere a la crisis que le montaron a Irlanda las exportaciones de esos servicios financieros. El que la economía del Reino Unido se base en humo de la city es el problema. Lo de su moneda es preclaro: mantendrán la libra mientras puedan. Pero en el momento que los chinos, por ejemplo, se monten sus propios centros financieros (o simplemente insuflen actividad en Hong Kong, Singapur, Tokyo, etc), y se les desvanezca el negocio del humo van a tener que negociar una entrada en el euro en condiciones adversas para ellos. Racionalmente, cabe esperar que esto va a pasar antes o despues. De momento, la razón principal por la que no ha ocurrido ya es porque China está cogiendo impulso y necesita de los mercados occidentales. Pero a medida que China evoluciona y ser convierte (de nuevo) en la primera potencia económica del mundo, esos mercados y servicios basados en el extranjero van a perder importancia. En este sentido, hablamos de un horizonte de décadas.
  42. En esto se quedan los propósitos del G-20 de acabar con la guerra de divisas.
  43. Ains... yo quiero salirme del capitalismo, pero cada vez que lo intento me dan una colleja y por más rápido que me giro no pillo al c**ron que me la da. Es como cuando de peke intentaba atrapar mis propios pedos!
comentarios cerrados

menéame