edición general
47 meneos
325 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una campaña busca terminar con la presencia del plumero de La Pampa y de otras especies invasoras [Bable]

‘Plumeru La Pampa, fuera d’Asturies. Pola defensa’l territoriu y la soberanía ambiental’ es el nombre de la campaña empezada por #LluchandoPolaSoberanía para concienciar de los peligros de las especies invasoras en nuestro ecosistema. El domingo comenzó en Xixón con una retirada de ejemplares en terrenos de la ZALIA. La iniciativa #LluchandoPolaSoberanía eligio este llugar por consideralo un “ejemplu paradigmático de la especulación urbanística y la agresión a las formas tradicionales de vida y producción”.

| etiquetas: campaña , eliminacion , especies , invasoras , plumero , pampa
  1. Positiffo por enviar algo en bable :->

    PD.- Aunque podías haber traducido la entradilla

    cc/ @duernu
  2. Mola el Babel, pero traduce la entradilla.
  3. #2 Pues mira que yo el babel no lo conozco, asi que me da que no puedo traducirlo.

    Otro tema es el bable. ;)
  4. #3 joderrrr, tengo que confesarte que soy un poco disléxico.
  5. #5 La verdad es que si, es muy laborioso de eliminarla. Aun asi hay multitud de terrenos publicos plagados de ellas y no se hace nada por solventar el problema.

    Yo mismo hace nada limpie parte de un terreno que estaba infestado, con mucha paciencia y una a una. Y casi seguro el año que viene estare igual o parecido. Pero... si no se hace nada, seguro que no se soluciona.
  6. En Cantábria hay una asociación que se dedica a ir a quitarlos por su cuenta. recuperemoselnorte.blogspot.co.uk/ Es bastante penoso removerlos, además cada plumero produce unas cien mil semillas...
  7. #7 Pero qué divertido es arrancar uno de esos y llevarlo ahí de paseo.

    Y frotándoselo al de alante. {0x1f602}
  8. #7 Uno de los trucos para eliminarlos es precisamente hacerlo antes de que los plumeros crezcan (Este solo la mata verde) quitarlas a base de azada o palote si estan muy profundas, eliminar toda la raiz que veas y a posterior yo hago un monton con todas (Tierra incluida) y les echo hervicida solo a ellas.

    Si el plumero ha crecido se le mete en bolsas de basuras del tamaño apropiado para que no extienda las semillas al sacarlas o transladar a donde se eliminen. Pero lo ideal es arrancarlas antes.
  9. #10 Y lo primero arrancarle las varas, antes de Agosto.
  10. #9 Anda que no nos pegábamos cortes de críos con esas putas plantas...
  11. También tengo oído y no se hasta que punto es cierto que las semillas pudieron venir adheridas a eucaliptos que se trajeron desde Argentina a mediados del siglo pasado por la empresa Sniace.
  12. #13 No conozco esa versión, pero puedo decir de primera mano que hace varias decadas estaba de moda plantarlos en jardines de los chalets de los pueblos junto con otras plantas. Palmeras, etc.

    Después los restos de las podas, semillas, etc terminaban en las escombreras/solares y huertos a rellenar donde se extendian a placer. Deja pasar unos años y tienes montado un pifostio como el actual.

    Es posible que si vinieran como comentas, pero personalmente se que lo que comento ha pasado y en varios lugares.
  13. #14 Yo recuerdo en los 70 que ya estaban por casi todos los prados de Torrelavega. Aquí en Londres los suelo ver plantados en parques y jardines, ya les tengo comentado el problema nuestro...
  14. #13 #14 Yo meneé una noticia hace años que decía que había venido por semillas que venían mezcladas con trigo importado de Argentina en la posguerra.

    www.meneame.net/story/cantabria-lugar-espana-mayor-superficie-plumeros
  15. #16 Bueno, esta empresa tenia eucaliptales desde Bilbao a Galicia que es por donde están repartidos y sobre todo por los margenes de la carreteras.
  16. ¡Para bailar la Pampa!
  17. #17 Hay otras teorías alternativas:

    www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article2892

    Existen diversas teorías de cómo llegó a Cantabria y Europa allá por la mitad del siglo XIX; si introducida por ingenieros para evitar corrimientos de tierras, si como planta ornamental por indianos, o que llegó de forma espontánea aprovechando el comercio marítimo. Sea como fuere, ninguna teoría parece ser excluyente de las demás y probablemente su gran dispersión se inició aportando un poco cada una.
  18. #13 Pues yo tenia entendido que quien lo "propagó", aunque no necesariamente lo trajo, fué el MOPU que lo plantaba en las medianeras de las autopistas. Era una planta barata, de crecimiento rápido, que hacia unas barrera acusticas y visuales entre carriles de las autopistas muy eficaces.........y acabó propagándose a la fincas adyacentes....
  19. #20 A mi esto me lo comento un trabajador de la fabrica, por donde están los eucaliptos esta el plumero.
  20. En Argentina es especie protegida y está en peligro de extinción en algunas zonas
  21. Las que se ven en parques y jardines, no se reproducen
  22. #6 Hacer si hacen, que por desgracia yo sufrí un intento del Principado de eliminarlo. En la casa donde vivía, esta pegada a la carretera y un año aparecieron un grupo de la Universidad de Oviedo y cortaron varias bouddeias (arbol de las mariposas) y lo rociaron todo con herbicida, el problema fue que se volvieron a reproducir y ya no vinieron de la Universidad de Oviedo, vino una empresa subcontratada de peruanos/bolivianos y el problema fue que entraron en una finca privada que esta cerrada con una pared de piedra y se pusieron alegremente a rociar con herbicida unos frutales ¿¿?? se libraron por los pelos de que los denunciara a la Guardia Civil, no los he vuelto a ver mas por la zona, no se si fue por los gritos y amenazan que les pegue o por que el Principado dejo de pagar para hacer la limpieza.
  23. #3 El "bable" no existe, es asturianu o llingua asturiana. Siento corregirte.
  24. #26 Correcto, hoy en día a la lengua de los asturianos la inmensa mayoría de sus hablantes la denominamos "asturiano".
    De hecho "bable" se suele usar de forma despectiva o por desconocimiento.
  25. #20 En Galicia, la AP9 los tenía en su medianera. A partir de ahí se extendieron por muchas zonas de A Coruña y Pontevedra. Los eliminaron no hace demasiados años de la medianera pero se mantienen en los márgenes en muchos lugares. Son una plaga.
  26. #22 ¿Tienes alguna fuente acerca de lo que comentas? Me entró curiosidad.
  27. Ustedes los españoles son unos blandengues... no deberían quejarse por ser invadidos por nuestro compañero pampeano... después de todo ustedes fueron a buscarlos... :troll:
  28. Niños de ciudad arrancando raices... jajaja, uno de campo sabe perfectamente que para matar hierbas lo único que hace falta es cortar la parte aérea mes tras mes, año tras año, y acaban desapareciendo. Eso, o soltar un buen puñado de gallinas y no habrá planta ni buena ni mala que nazca. Pero reconozco que es mucho mejor soltar subvenciones de vez en cuando sin criterio.
  29. #26 Yo ya no puedo si hay alguien con permisos dispuesto que le de.

    #27 Bueno... yo los diccionarios que tengo de hace mas de 30 años (antes de los inventos universitarios, etc) asi lo clasifican.

    Pero que vamos podéis llamarlo como querais, yo por eso no voy a discutir me interesa el contenido de la noticia no otras cosas.
  30. #24 Pues claro que se reproducen, son malisimas de eliminar sobre todo por que no se puede usar solo hervicida, debe eliminarse a mano, antes de que eche los plumeros, eliminar toda la raiz y (Yo al menos, despues echo hervicida en todos los restos de las plantas amontonados)

    El tema es que esto donde hay 10 / 20 plantas es "facil" pero donde hay miles y grandes no tanto. Y que requiere mucha mano de obra y tiempo. Y al año o años siguientes comprobar que no se han vuelto a reproducir por los restos de las raices.
  31. #9 Y de paso propagas la plaga
  32. #34 Por supuesto, como todo ser humano vivo y no vivo en la tierra.
comentarios cerrados

menéame