edición general
573 meneos
11406 clics
Cata de aceite de oliva en Jaén: ¿por qué nos tienen engañados?

Cata de aceite de oliva en Jaén: ¿por qué nos tienen engañados?

Estoy pasando unos días en Jaén, una provincia de interior que tiene un mar, pero de olivos. En Jaén todo huele a aceite. La carretera que baja desde la meseta castellana cruza el puerto de Despeñaperros y nada más entrar en Andalucía se sumerge en ese mar verde-plata de oliveras que tapiza las suaves ondulaciones de la campiña jienense, como si a la tierra le hubieran ajustado una maillot de arlequín.

| etiquetas: aceite , oliva , virgen , jaen
280 293 0 K 502 mnm
280 293 0 K 502 mnm
Comentarios destacados:                  
#1 Cierto: en Jaén a nadie se le ocurre usar el aceite refinado ni para freir. Es de color amarillo, es es que encuentras en todos los supermercados, y es más porquería que aceite.

El aceite de oliva virgen extra es siempre verdáceo, y de sabor más intenso y ácido. Se puede comprar diréctamente en las almazaras (muchas envasan el aceite y venden por teléfono/Internet) y sale de prensar la aceituna (sin químicos).

Y el virgen extra es mucho mejor, dónde va a parar.
  1. Cierto: en Jaén a nadie se le ocurre usar el aceite refinado ni para freir. Es de color amarillo, es es que encuentras en todos los supermercados, y es más porquería que aceite.

    El aceite de oliva virgen extra es siempre verdáceo, y de sabor más intenso y ácido. Se puede comprar diréctamente en las almazaras (muchas envasan el aceite y venden por teléfono/Internet) y sale de prensar la aceituna (sin químicos).

    Y el virgen extra es mucho mejor, dónde va a parar.
  2. #2 Gracias!!!
  3. Muy interesante. Meneo al canto.
  4. Totalmente cierto. Cuando llegué a Madrid con mis garrafas de aceite "Cañamares", algunos de mis compañeros me preguntaban extrañados si pensaba malgastar un aceite bueno para freír. Yo les dije que no era malgastarlo y que no pensaba consumir un aceite malo nunca, que sería similar a usar aguas grises para cocer.
  5. #5 me pasa lo mismo, mis padres no son de jaen, son de ciudad real, pero de un pueblo de ciudad real donde hay mcuhisimos olivos y donde casi todo el mundo se dedica a ellos por lo que en mi casa siempre hay aceite bueno y me resulta casi imposible usar aceite del que venden en el supermercado incluso para freir patatas.
  6. El enlace es erróneo, por favor corregidlo con el siguiente: blogs.elpais.com/paco-nadal/2011/11/cata-de-aceites-oliva-jaen-por-que
  7. Pero el problema es el de siempre, ¿está dispuesto el consumidor a pagar el precio de un producto de calidad? ¿cuánto se encarece el producto desde el origen hasta el consumidor?

    El problema del campo es básicamente ese, que para que los urbanitas que somos al fin y al cabo los que vamos a acabar consumiendo los productos que se cultivaron/criaron a 300/400 Km de distancia (o miles de...) no nos importa que sea un producto de calidad, sino un producto asequible.

    Somos lo que comemos

    ¿Sabes lo que comes? ¿Sabes quien eres?

    PD: obviamente no quiero entrar en por qué son asequibles o no los productos de calidad.
  8. Por dinero, siguiente pregunta.
  9. #8 Rechaza todo aceite de oliva que no diga alto y claro en la etiqueta "Virgen Extra".

    /No tiene por qué ser mas caro, depende de donde vivas. Hay muchas empresas que venden directamente al consumidor bien a través de internet bien a base de crear cooperativas y abrir comercios en distintos lugares.

    //Vivo en Holanda y la botella de litro (o 75 cl) virgen extra español se consigue por menos de 4 euros.
  10. C&P de un comentario mío anterior:

    El aceite de oliva virgen extra es como un zumo de naranja, sin ningún tipo de tratamiento químico, sólo el procedimiento mecánico para su extracción, mientras que tanto el resto de aceites de oliva no vírgenes como los aceites vegetales serían como una fanta de naranja, con un proceso industrial de refinado para su comercialización. Es más, el virgen extra debe ser de sabor y olor absolutamente irreprochables, con un método de cata estandarizado en el que la mediana del defecto debe ser =0 y la mediana del frutado (el sabor del fruto del que procede) >0.

    www.internationaloliveoil.org/downloads/Normaesp.pdf

    El mundo del aceite, aparte de ser mi trabajo, es mi pasión.
  11. Yo siempre uso aceite de oliva virgen extra, marca hojiblanca.
    Además una vez al año compramos entre varios unas garrafas de 5 litros a una cooperativa de Jaén, de forma directa.
  12. A buenas horas se da cuenta. Es lo único que uso para freir: aceite de oliva virgen extra de la sierra de Cádiz. Es un lujo asequible.
  13. #1 El aceite de oliva virgen extra es siempre verdáceo, y de sabor más intenso y ácido

    Eso no es del todo cierto, quizás ocuura en tu tierra. En mi casa producimos aceite virgen extra de variedad arbequina por procedimientos mecánicos y primera prensada en frío. El color es amarillo, casi dorado, precioso. Y la acided escasísima, del orden de 0.2 grados. El sabor es suave pero persistente, muy afrutado.

    Las características organolépticas del aceite dependen principalmente del tipo de oliva y de su madurez en el momento de la recolección.
  14. #15 Yo también uso aceite artesanal (en mi caso del pueblo de mis padres, en Badajoz), y el color es muy parecido al aceite del super.

    Y creo que es el sitio apropiado para decir lo mucho que me gusta una rebanada de pan con un chorro de aceite y una pizca de sal.
  15. #15 Me apunto al aceite de aceitunas arbequinas. Exquisito.
  16. #9 Piensa que el consumidor compra en función del que puede. Algunos podemos permitirnos gastar más en la cesta de compra para disfrutar de una mayor calidad, pero no tienen ese lujo ;)
  17. #1 Acabo de conectarme a la web de un supermercado:
    · 5 litros de aceite de oliva suave: 13,27€
    · 5 litros de aceite de oliva virgen extra: 15,99€

    Suponiendo que gastemos 5 litros de aceite al mes en una familia normal (que ya está bien), la diferencia entre consumir uno u otro es de 3€ al mes, es decir, de 36€ al año. Nos gastamos más en un día de cine.
  18. Un aceite de oliva virgen extra, es una denominación que se determina en cata, no es resultado de una recogida los primeros días de cosecha, ni que esté intacta. Obviamente para obtenerlo hacen falta unos criterios, pero la distinción de extra se determina en un comité de cata. El virgen es también muy bueno. De hecho cualquier extra puede llegar a ser lampante, atrojado, etc. En fin, no me apetece escribir más.

    #1 Freir con aceite de oliva virgen extra es cargarte el extra, y seguramente el virgen en la primera sartenada. El extra es para tomarlo en crudo. Si no para qué.

    #16 Artesanal no quiere decir mejor.

    #14 :palm:
  19. Si sólo fuese el aceite.

    Antes un pan necesitaba 3 días para ponerse duro, algunas variedades hasta una semana. Ahora un pan se pone duro en 3 horas. ¿Lo harán con celulosa de madera sobrante en serrerías?
  20. Pilota, toros, fútbol, blog en El País.. Paco Nadal no tiene tiempo ni para dormir.. :-D

    ((Los valencianos me entenderán)) ;)
  21. Offtopic: #19 Me has dejado de piedra... ¿sigue habiendo gente que va al cine? :-O Pero si ya va (si es que no ha superado ya) a 1/100 salarios por entrada y con la cantidad de gente que hay sin salario ahora mismo en este país...
  22. #22 Antes se utilizaba masa madre(se utiliza, pero en pequeñas cantidades y sin el tiempo necesario), que confiere al pan otra textura, pero la masa madre tarda mucho más en desarrollarse, y en un mercado como el actual, la inmediatez es dinero. Y contestando a tu pregunta, sí, en determinados panes se utiliza celulosa, pero no se ve en España, creo, de momento.
  23. #20 No sé si habrás probado las patatas fritas Santo Reino, la diferencia bestial con otras patatas se las da el aceite de oliva virgen extra, yo diría que sí merece la pena vamos.
  24. #22 Yo lo hago casero en panificadora, es delicioso y dura mucho más.
  25. #20 En cualquier caso, recuerde que el aceite de oliva es mucho más resistente a la alteración y a la degradación que otro tipo de aceites, como el de girasol, o los de mezcla. De hecho, si se usa para freír, puede reutilizarse varias veces.[1]

    [1]http://www.ocu.org/aceite-de-oliva-virgen-extra-s381944.htm
    [2]http://www.aceiteoliva.com/freir_con_aceite_de_oliva.html

    Yo también frío con aceite de oliva virgen extra
  26. No creo que nos tengan engañados. Lo que pasa es que la gente no sabe lo que come. Y el que se preocupa por "saberlo" suele tener un montón de paranoias y conspiranoias en la cabeza en lugar de conocimientos veraces.
  27. #28 No no, si evidentemente están buenas. Pero no quita lo otro.

    #30 Casi mejor el de sésamo.
  28. Toda la razón pero a veces no queda otra. Aquí en Letonia un aceite del malo, es decir, de orujo de oliva, suele costar unos 5€ por litro en oferta. Un supuesto virgen extra 8 o 9€ fácil. Y se sorprenden los letones con que lo usemos. Les tienen comido el coco con que el de girasol es mejor :-D
  29. #24 Dirás lo que quieras, yo soy de Jaén también, criado entre olivos, y en mi vida se me ocurriría usar una cosa que no sea Virgen Extra.

    Un dato más, la variedad más extendida en Jaén es el Picual, el Alberquina es más de Córdoba.

    Incluso hay un pueblo, Alcaudete, que tiene una variedad propia, el Carrasqueño
  30. el problema es que hoy ni tan siquiera el aceite que etiquetan como aceite de oliva virgen extra lo es, basta buscar en google "Fraude en la venta de aceite virgen extra" para darse cuenta que con la falta de controles sanitarios que hay en este pais los listos abundan por doquier.
  31. Yo trabajo con un compañero que es de Jaén, le pregunté en su día que aceite me recomendaba y me dijo este:

    www.aceitesespinosa.com/

    Es una cooperativa de su pueblo que utiliza métodos tradicionales (prensa mecánica), y venden aceite de primera prensada (el mejor).

    Al final nos juntamos varios compañeros, hicimos un pedido grande entre todos y nos encantó. Ahora 2 o 3 veces al año hacemos un pedido de 20-30 garrafas de 5l. Te las llevan donde digas, y siendo 20 nos salía con transporte a 15 euros la garrafa de 5 litros (a 3 euros el litro, uno malo de supermercado ya vale eso!).

    Os recomiendo no usar el formulario, ya que el tema internet no lo llevan muy bien (aunque se anuncian como los primeros en estar en internet, jeje). Es mejor llamar por teléfono y para que salga barato haced pedidos grandes entre varios.

    Parece un Spam en toda regla, pero os aseguro que yo no tengo nada que ver con ellos más allá de ser un cliente habitual.
    Y en parte creo que hay que apoyar y promocionar las cooperativas y la compra de productos directos del campo.

    Salut!
  32. #22 Pues según un artículo que leí aquí hace poco, en EEUU al menos si
    www.meneame.net/story/6-mentiras-mas-terrorificas-industria-alimentici
  33. Gracias por abrirnos un poco más los ojos
  34. #22 no es de por si peor por ingredientes que el pan que aguanta 3 días, lo único que lleva menos horno(un gasto enorme) y levaduras y más para conseguir que se haga en poco tiempo(10.000 barras en una día contra 1.000 barras o menos).

    Lo que diferencia un pan de una semana y una baguette es la cantidad de agua y la cantidad de horno, y las levaduras capaces de conseguir ese ahorro de tiempo.
  35. #1 La aceituna prácticamente ya no se prensa, después del pesaje, se pasa a unas tolvas de almacenamiento, desde donde se pasa a unos molinos de martillos donde la aceituna se tritura, esta masa se pasa a unas termo-batidoras donde al mismo tiempo de batir se va calentando lentamente hasta no más de 35º para no perder la calidad, si quieres muy buena calidad se calienta hasta unos 27º, después mediante bombas se introduce en unas máquinas (decanters) donde se produce una decantación forzada y donde se separa el orujo con mucha humedad del aceite (sistema de 2 fases), después se pasa o bien a otras máquinas (centrífugas verticales) donde se quitan las impurezas aunque la tendencia actual es utilizar sistemas de decantación en depósitsos, por el ahorro de energía, y de ahí a la bodega, en espera para la venta a granel o envasado.
  36. tambien hay que ver que el aceite de oliva, incluso el virgen extra, como producto para la salud esta muy sobrevalorado y tiene muy buena publicidad y marketing, no es la mejor grasa que te puedes meter al cuerpo, incluso con sus famosos antioxidantes, ni es tan milagroso, igual pasa con el vino y sus maravillas para el corazon, seguro que el higado no piensa lo mismo. No es que este en contra. Eso ayuda a crear sectores rentables y a exportar asi que bienvenida sea esa sobrevaloracion, pero me cansa el hecho de clasificar la comida en extremos de milagrosa o peligrosa para la salud

    yo soy de los que se lo echa a cualquier cosa por que es el sabor al que me he acostumbrado desde mi infancia y no puedo dejarlo :-)
  37. #13 Es la mejor opción. Siempre que se pueda, comprar a la cooperativa directamente, y si no se puede, comprar el de Hojiblanca o grupos similares, que al fin y al cabo es el mismo aceite de las cooperativas comercializado a través de grupos mayores.

    #20 ¿Usar virgen extra para freír es cargarse el aceite? ¿Que sólo es para comerlo en crudo? Ya claro, por eso los cocineros de la tele sólo usan refinado para freír... lo que hay que leer. Dependerá de lo que quieras cocinar y del gusto de cada uno. Un aceite de virgen extra usado para freír le da un punto de sabor a lo que esté cocinando que no lo tendrás con otros tipos de aceite. No hay nada malo en ello.
  38. #15 Cierto, he simplificado porque en Jaén el dominio de la variedad picual es (casi) absoluto

    #20 Freir con aceite de oliva para no usar químicos, aunque te carges el 'virgen extra'. Además, en Jaén, es más barato usar aceite de cooperativa que usar el del supermercado.

    #40 Lo de la prensa ha sido un lapsus por la prisa :-D
  39. #20 Yo siempre uso virgen extra para freir y casi nunca lo uso más de una vez.
    Rara vez lo uso 2 veces, cuando en vez de freir lo he usado para pochar (Menos de 180º) como cuando hago tortilla de patatas.

    Ya me dirás que tiene de malo o porqué debería usar otro tipo de aceite refinado.
  40. #28 ¿Aceite de oliva virgen o aceite de oliva "a secas"?
  41. Desde que me mudé a Lima compro el Hojiblanca, en los supermercados Tottus. Mola.
  42. Como han dicho en los comentarios, se olvidan de comentar si es primera prensada, segunda o huesos secos, que tambien cuenta y mucho.
  43. #45 Prácticamente me estás dando la razón y opinaríamos lo mismo. Estás poniendo ejemplos muy concretos de correcta utilización. Nada que decir a eso.
  44. #24 Para hacer una fritura de patatas has de echar abundante aceite y no sale rentable comprar un aceite tan exquisito como este para hacer freidurías en los que el aceite se use de esta manera.

    Tú no has probado unas patatas fritas en aceite de oliva virgen extra en tu vida. Eso explica que te parezca malgastarlo usarlo para freir.

    Por no hablar de que el aceite de oliva virgen extra es el más resistente de todos los aceites; tiene el punto de ebullición máximo de entre todos los aceites, no se quema, y puedes freir a más temperatura y durante más tiempo, además de reutilizarlo en varias frituras sin que se estropee.
  45. #49 Ya no se prensa, se utilizan decanters para extraer el aceite de la pasta de aceituna, todo el aceite virge o virge extra es de primera extracción y la calidad depende sobretodo del fruto y de no pasarse con la temperatura en el proceso, si es cogida directamente del árbol o del suelo o si estaba helada....etc
  46. pero la ley por qué permite todas esas mierdas!!??
  47. #51 al revés, el aceite refinado oliva tiene un punto superior al virgen extra, luego entra la distribución de ácidos, que no es precisamente la mejor la del aceite de oliva
    en.wikipedia.org/wiki/Smoke_point
  48. Aceite solo virgen extra.

    Hortalizas y frutas de campo, nada de invernadero ni de congelación.

    Leche certificada, sin ningún tratamiento que eso la hace perder sabor

    Carne de vacas alimentadas en el campo, ni forraje ni piensos ni nada por el estilo, si ademas se le da un masaje diario a la vaca, mejor.

    Pescado fresco, el congelado ni que sea en alta mar, no vale.

    La novia virgen.

    La cuenta bancaria en un banco suizo, dan mas comisiones y mejor servicio.

    La ADSL japonesa a 1Gb todas las demas son una mierda.

    La justicia que siempre me sea favorable, los politicos incorruptos, que trabajen gratis y en favor de los electores.

    ¿Algo mas que pedir?
  49. Hombre creo que es una exageración utilizar el Virgen Extra para freír... Hacerlo con el refinado no es nada malo y como han dicho por ahí, el Virgen Extra mejor en crudo y si es de buena calidad mejor que mejor.

    Para diferenciar el virgen extra hay dos metodos:

    Uno químico bastante rápido, para hacerlo en los laboratorios y otro es la cata con recipientes de color azul oscuro, con una tapa (El color no influye en la calidad). Uno no excluye el otro, vamos que tiene que pasar los dos.

    La sensación en la cata según los expertos, es un picor en la garganta parecido al mascar el ibuprofeno. Tenéis algo de info aquí:

    deaceitedeoliva.wordpress.com/2011/10/05/como-distinguir-el-aceite-de-

    También os digo una cosa, no niego que el aceite de oliva virgen extra sea lo mejor de las grasas. Pero si os fijáis el 99% de los estudios provienen de Universidades de la zonas muy interesadas en su promoción.
  50. #21 Pues verás, tuve un compañero de piso malagueño que compraba aceite de girasol pq no le llegaba para otra cosa... bueno, eso decía él... jeje

    Mi familia es de Jaén y por suerte puedo comprar el aceite (virgen extra) directamente en la cooperativa y sinceramente, en algunas grandes superficies el precio/litro se asemeja o es más bajo, pero no conozco realmente de donde viene ni exactamente lo que es.
    Ahora ya no, pero años atrás he consumido el aceite de las aceitunas que yo mismo he ayudado a cultivar y recoger.

    #18 Teniendo en cuenta que el aceite de oliva es la base de la dieta mediterránea, lo que es un lujo es que no sea asequible para todo el mundo, por que tanto en sabor como en salud no hay nada mejor.
  51. #56 Si, la Universidad de Jaen :-)
  52. Casualmente ayer me dio mi vecino una garrafa que el mismo ha llevado a llevado a prensar de sus olivos(y ha mezclado unas cuantas variedades de aceituna: hojiblanca, manzanilla, marteña, picuda, etc). Le ha salido un aceite buenísimo, de color verde intenso, y tiene un olor y un sabor buenísimos. En los supermecados no se encuentra nada ni parecido.
    Decir también que el sabor, olor, pique, etc depende mucho de la variedad de aceituna que se use, y también por las mezclas que hacen con aceites refinados y demás, claro.
    Por eso como dicen por arriba, lo suyo es buscar siempre virgen extra, y probar varios, hasta que demos con el que más nos guste.
  53. #22 #26 El problema del pan con masa madre, no es tanto el tiempo o el dinero que lleva hacerla (puesto que es simplemente levadura, agua y harina) como el problema en sí mismo que suponen las masas madres en la fabricación industrial del pan.
    Normalmente en las tahonas las masas madres pueden llegar a tener varios años, simplemente se las va "alimentando" cada día según el gasto que se haga. El problema reside en que la masa madre al poseer levaduras (seres vivos) se comporta de manera distinta según un montón de factores y esto se traduce en que hay que saber controlar los tiempos de amasado y cocinado del pan.

    Industrialmente al estar mecanizado todo los procesos y los pocos encargados de ellos no tienen apenas formación, el poder hacer pan con masas madres es inviable. Por ello simplemente hacen prefermentos rápidos si es que hacen algo.

    Al final, el resultado es este pan que ahora venden en supermercados, que a las pocas horas se hace chicle.
  54. #22 basicamente creo que lo hacen con mas agua menos harina y menos tiempo de coccion... mas barato hacerlo... mas caro comprarlo.
  55. Yo consumo el aceite que producen mis olivos, no es que me de mucho, pero para mi familia es suficiente. Llamar aceite a lo que venden en el supermercado es un insulto.
  56. #23 Miedo me da que se jubile porque de los comentaristas jóvenes de pilota no me gusta ninguno.

    En cuanto al artículo eso de que ya no se utilizan prensas...
  57. #52 Que viejuno me estoy quedando :-(
  58. Pues sí, mi padre tiene olivos y cada año me da algunas garrafas de lo que recoge. El aceite es verde y espeso que te cagas, no como en los supermercados, y está buenísimo, tanto que lo reservamos para ensaladas por el sabor que le da. El que llega al consumidor "normal" está refinado cuarenta veces y, de un litro de aceite puro como el que yo tengo, sacan 5 litros del aceite que venden. Yo lo compro para freir únicamente.
  59. #55 Dos navidades al año, que me haría ilu... ah! y una semana con tres jueves. :-)
  60. Nadie lo ha comentado, pero en las cooperativas, suele haber un par de precios con el aceite virgen extra... el que tiene denominación de origen (que lo controla un consejo regulador)y el que no, la calidad de la aceituna siempre es mejor y los tiempos de recogida y elaboración.

    por cierto poneros a buscar en grande superficies Aceite con denominación y no lo encontráis.

    yo el aceite de oliva virgen extra con denominación lo uso hasta para el candil...
  61. Las catas suelen dar muchas sorpresas. Yo descubrí en una cata de mieles hace unos días que llevo toda la vida consumiendo Mielatos en vez de miel pura de abejas.
  62. #47 Qué razón tienes. Yo vivo en Londres y hasta en el supermercado más roñoso puedes encontrar varias marcas y formas de aceite de oliva italiano. Así como mil tipos de pastas, salsas, embutidos, etc. Encontrar aceite o comida española es significativamente más complicado.

    Es exactamente lo mismo que sucede con los restaurantes, no hay ningún país civilizado al que puedas viajar y que no haya un italiano/pizzería en cada esquina. Ahora ves y cuenta a ver cuantos restaurantes españoles hay.
  63. #68 la miel de mielatos sigue siendo miel, en vez de néctar es de savia y por tanto es menos dulce, de forma normal, pero es lo que toca con encinares(que imagino que es a la que te refieres por ser la típica de España).
    De hecho según que mielatos puede ser considerada y valorada mejor miel que la de polen.
  64. #70 Pues el maestro catador puso bastante por los suelos a los mielatos. Entre que les añaden azúcar, caramelo para darles color, y otras perlas, no dejó mielato con cabeza.
  65. ........y cuando el calor aprieta Vega Sicilia con Casera, que Don Simón son todo polvos......
  66. #70 uis, eso ya es adulterar.
    La miel de mielato es miel normal, claramente sin adulterar, es lo que hace una abeja, pero sobre la época de otoño con la savia de pulgones y arboles principalmente. www.mielso.es/archivos/pdf/productos/floresta/miel_de_encina.pdf

    Más que nada es por evitar crear una mala fama a la “miel de meliato”.
  67. #73 era para #71.
  68. Una puntualización que quiero añadir personal y si hay alguien que sea olivarero que me rectifique si me esquivoco.

    - La calidad de un aceite depende de muchas cosas, pero sobre todo del momento en que se recoge la aceituna y de lo dañada que llega a la almazara

    No entiendo a que se refiere con "lo dañada que llega a la almazara".La aceituna dañada imagino que se refiere a la que se recoge del suelo,tiene que tener por obligatoriedad la entrada a la almazara por otro punto,más que nada es una cosa que le interesa al recolector para el rendimiento de su aceituna.

    Para que lo entendamos todos...Si tu recojes hoy 800 kilos de la oliva y 200 del suelo que puede estar enferma,picada... y metes en la almazara 1.000 kilos en el mismo saco,dí conmigo que el rendimiento que vas a tener es malo.Con lo cual pesas 800 y 200 aparte del suelo.

    La calidad del aceite no está dictaminada por el momento de coger la aceituna,si terminas la campaña en Febrero puedes obtener Virgen Extra lo mismo que en Diciembre,otra cosa es que quieras de la primera prensada que es ahora en Noviembre que está la aceituna muy verde y te sale un aceite de cojones porque sabe al fruto en su totalidad.

    Busca Virgen extra en cualquier tienda online y busca primera prensada de campaña 2011 Noviembre y me cuentas los precios. 5 litros serían entorno los 16 € y 50 cl de prensada unos 5 o 6 € siendo generoso.

    - Así que de la centrifugadora (ya no se usan prensas)salen 3 tipos de aceites:

    Afirmar que no se usan prensas es tener un desconocimiento profundo del tema,aún se siguen utilizando prensas en almazaras.
    El que trabaje en el sector o compre aceite directo de la almazara lo sabe.

    - salen 3 tipos de aceites

    Sale el de oliva,virgen,extra y orujo

    Está el lampante,orujo,orujo refinado,oliva,oliva refinado...se hacen muchas cosas ejemplo mayonesas,margarinas,conservas,el que te encuentras en las estanterías del super... etc otros no se comercializan...

    Como consejo: Pillate unas botellitas de Primera Extracción de campaña que es como tener un jamon de bellota en la despensa.Cada trago es una loncha del mismo.
    Para el día a día un Virgen Extra que en la red hay muchas cooperativas funcionando y a buen precio poniendolo en la puerta de casa.
  69. #46 Tengo que revisarlo, pero virgen mínimo si no recuerdo mal. El sabor es bastante distinto al de cualquier otra marca de patatas con aceite de oliva que puedas encontrar en un supermercado. (A excepción de otras de Jaén como Casa Paco o Freíduría Marteña, claro)
  70. #42 ¿De donde te sacas eso?

    El único aceite bueno es el de cooperativa.
comentarios cerrados

menéame