edición general
680 meneos
15708 clics

Científicos predicen un colapso planetario inminente

Un total de 18 científicos de todo el mundo han predicho un colapso planetario inminente, calculado mediante teorías científicas, la modelización de ecosistemas, y la evidencia paleontológica.

| etiquetas: ecosistemas , colapso , paleontologica , planetario
270 410 10 K 541 mnm
270 410 10 K 541 mnm
  1. Nos va a salir más caro que está crisis. Defiendo a los vegetarianos pero hay que tener en cuenta que no podemos vivir sin vitamina B-12 que sólo se obtiene de los animales. Mejor simplemente comer menos carne.
    Falta que los gobiernos se planteen también que hacer con toda la gente que sobra en el mundo. A lo mejor habrá que limitar el número de hijos
  2. Ejemplo corto: Una colonia de bacterias se duplica cada un segundo y estas, están creciendo en una botella. Si el espacio se agotó a las 12:00:00, ¿A qué hora estaba la botella medio llena?

    La respuesta es un segundo antes de que se llene la botella ¿Crees que alguna bacteria se preocupó cuando aún queda el doble del espacio original? No somos bacterias, y para nosotros un segundo equivale a unos 70 años dada la tasa de crecimiento actual.

    Imaginemos que en el último momento encuentran otra botella vacía. ¿Cuanto tardarán en llenarla?
    Un segundo... ¿y si encuentran 1000 botellas más? Diez segundos...

    Moraleja: Hay que dejar de crecer antes de ver la botella medio llena, si esperamos a en ese momento, solo nos quedará un segundo más. Cambia botellas por planetas... Este está medio lleno y nos quedan pocas vueltas.
  3. Esto es como la burbuja inmobiliaria:

    hasta que no estalle no nos daremos cuenta de que la destrucciónes insostenible y dañina a largo plazo.
  4. #28 Desde luego, la comunidad científica se equivoca, las revistas científicas no tienen credibilidad, y tu tienes toda la razón comentando aquí en Menéame.
  5. #104 Mu bien. Ahora pásame una lista de las especies extintas durante el siglo L antes de cristo.
  6. No puedo comprender lo ciegos que queremos ser. No me creo que haya verdaderos trabajos científicos que cuestionen la extinción masiva y decaimiento ecológico rampante actual. Creo que hay 'científicos' a sueldo exponiendo las debilidades de modelos interesadamente y manipulando en la forma más científica posible... Pero creo que podemos confiar en cualquier estudiante de biología, o en cualquier persona con dos dedos de frente, o simplemente en los índices demográficos y de consumo actual para llegar a la conclusión de que la capacidad del mundo se agota. Eso es un hecho imposible de negar y complejo de cuantificar, pero definitivamente observable.
    El mundo no es infinito, la población humana se dobla cada 40-45 años. ¿Es posible dudar que las consecuencias ecológicas de nuestra súbita expansión sean catastróficas?
  7. #6 ¿ Hostia solo ? Tristemente a mi me huele a otra gran guerra.
  8. #98, no has respondido a la pregunta. Dije en los últimos 25 años, y tú me enlazas a algo que habla de las extinciones durante todo el siglo XX. Para tu información, la mayoría de las que lista la página que enlazas desaparecieron A PRINCIPIOS DE SIGLO, con la excepción de un par de especies de ranas y una de jaguar, y el jaguar tampoco fue hace menos de 25 años.

    ¿Así que de invertebrados hay muchísimas más especies? Adelante, no te cortes. Ilústranos con tu sabiduría.

    "Dónde están los cadáveres" es el título del artículo que enlacé, traducido, no una pregunta que me haga yo. Utiliza ese titular sólo por aquello que se dice en los juicios por asesinato, dónde está el cadáver. Sin un cadáver, o sin testigos o al menos una confesión, no puedes condenar a nadie por asesinato. Los científicos ecologetas llaman a la humanidad asesina pero no nos muestran el cuerpo del delito. Obviamente el artículo no se refiere exclusivamente a encontrar cadáveres, como cualquiera que se lo haya leído sabe, sino a cualquier evidencia sólida de la extinción de una especie.

    Sigo esperando una lista de 10 especies extinguidas en los últimos 25 años. Fíjate que sólo pido 10 ¿eh? Y en 25 años. No te pido los cientos o miles de especies que algunos pseudo-científicos afirman que desaparecen anualmente.
  9. Observación científica:
    "Científicos predicen un colapso planetario inminente"

    Respuesta política (en este caso, española, pero extrapolable):
    "La secretaria de Estado de Investigación: "En España sobran científicos""

    Se pueden comentar infinidad de aspectos y matices. Sólo destacar del segundo titular que se alude a la falta de recursos económicos, lo cuál nos lleva al viejo dilema de "cañones y mantequilla". Pienso que el sometimiento de toda actividad humana a los criterios mercantilistas supone un retroceso en el caso de la investigación científica, ya que se está anteponiendo el criterio económico al científico: sólo se investiga si hay dinero y en proyectos "rentables" (con salida inmediata al mercado).

    Quizá deberíamos "fabricar" menos "cañones" y revisar nuestras prioridades, lo que implica pensar en términos globales y no individuales...
  10. En resumen, que la Tierra está parasitada por una especie (mal) llamada Homo sapiens. Llegado el momento, la propia Tierra dejará de poder alimentar a esta especie, por lo que ella misma se auto-regulará para dejar morir a los que sobren.

    Eran los "lemmings" los que se arrojaban por un barranco cuando había superpoblación, ¿no? Pues algo parecido, pero asistidos por el medio ambiente.

    Pues nada, en nuestras manos está buscar la solución.
  11. #90
    Que tendra que ver que pese a que las energias renovables son claramente productivas y baratas sigamos tirando de combustibles fosiles a mansalva, que tendra que ver la sobreproduccion de productos de alta necesidad (coches deportivos, moviles cada 2 años, mp3s, y demas parafernalia consumista), que tendra que ver la invencion de necesidades que si, que fomenta la economia, pero produce un sobreconsumo de los recursos disponibles.

    La esperanza de vida solo depende de la seguridad en un sentido biologico y la medicina. La calidad de vida en gran medida es un invento para que consumas cada nueva mierda que sale al mercado. Esta claro que los avances tecnologicos son necasarios, pero la mayoria de satisfacciones que producen son artificiales.
  12. Cospedal: Lo del colapso hay que mirarlo. Pero más tarde. Ahora hay cosas que urgen más.
  13. #25 muchas gracias. Todavía no entiendo bien la "economía basada en recursos", intentare informarme mejor.
  14. #109 Sin ayuda, es raro que se extinga más de una especie cada varios siglos. Eso solo ocurre en caso de catástrofe local o global. Incendios, cambios en el clima a lo largo de los siglos (demasiado rápidos para trasladarse o aclimatarse en varias generaciones). Si #98 te ofrece una lista de 10 especies en un siglo, es cosa de tenerlo en cuenta.
    De todas formas, la extinción no es algo negativo. Especies que no han sabido adaptarse a los cambios. Es algo que a pasado siempre y seguirá pasando. Otras ocuparán su lugar. Cuando desaparecieron los dinosaurios (incluyendo al 70% de todas las especies del planeta), ahí estábamos los mamíferos para sacar provecho, y no tardamos demasiado en llenarlo de nuevo.
  15. #11

    ¿Podrías dar algún enlace o citar algún libro o recurso con información para empezar a ser autosuficiente? La verdad es que me interesa el tema. Me gustaría en un futuro tener un pequeño huertecito, pero estoy muy lejos de saber cómo se hace y qué se necesita.
  16. #116, Sin ayuda, es raro que se extinga más de una especie cada varios siglos

    Esto queda contradicho por los datos que tenemos al respecto. Me remito al artículo que ya enlacé en #76. Aquí un enlace a una imagen: wattsupwiththat.files.wordpress.com/2010/01/extinctions_birds_mammals_

    Esa imagen muestra el ritmo real de desaparición de especies de aves y mamíferos desde hace varios siglos, según consta en la RedList, maintenida por la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN), y en la lista CREO, del Committee on Recently Extinct Organisms at the American Museum of Natural History. En su inmensa mayoría (>95%), fueron desapariciones en islas o en Australia debido a la llegada de especies invasoras o enfermedades nuevas por los colonizadores humanos. Esta causa ya no se puede repetir (no quedan lugares en el planeta que hayan estado aislados los últimos 40 millones de años). El resto, la desaparición de especies de pájaros o mamíferos CONTINENTALES, son una minimísima parte de esas cifras. Y de esos, que se hayan extinguido exclusivamente debido a la reducción de su hábitat... simplemente, no se conocen casos.

    Repito: si sabéis inglés, leeros el ensayo del enlace que publiqué en #76: wattsupwiththat.com/2010/01/04/where-are-the-corpses/
  17. Del enlace anterior:

    "Of the 4,428 known mammal species (Red List 2004) living in Asia, Europe, Africa, North America, South America, and Antarctica, only three mammals have gone extinct in the last 500 years. These were the Bluebuck antelope, South Africa; the Algerian gazelle, Algeria; and the Omilteme cottontail rabbit, Mexico".

    "We see the same pattern with birds as with mammals. Of the 128 extinct bird species, 122 of them were island extinctions. Of the 8,971 known continental bird species (Red List 2004), 6 have gone extinct."

    "What can we conclude from this record of extinctions?

    1) When European species met isolated local species, a number of the local species died. The Australian and island species were extremely vulnerable to pressure from imported humans, mammals, birds, plants, and diseases. 95% of all recorded bird and mammal extinctions are island or Australian species.

    2) When the European species arrived, Australia and most islands had been separated from the continents for forty million years or so. The initial introduction of European species into island habitats was a one-time event. While alien species will always a problem for islands, this massive onslaught of the first coming of the European species will never be repeated — there are no places left with forty million years of isolation.

    3) Total habitat destruction drove one bird to extinction.

    4) While habitat reduction has been claimed as contributing (in an unknown degree) to three continental bird extinctions, to date no continental mammal or bird has been seen to go extinct due to habitat reduction alone.

    Three continental mammals have gone extinct — one antelope hunted to extinction, and a rare rabbit and a rarer antelope gone from unknown causes.

    Six continental birds have gone extinct — 3 prolific terrestrial bird species hunted to extinction, and 3 single-habitat freshwater bird species hunted, drained dry, eaten by fish, and polluted to extinction.

    This historical record of 9 continental extinctions in 500 years contrasts starkly with Wilson’s predictions of over thirty continental bird and mammal extinctions per year, each and every year. Even if his numbers were off by an order of magnitude, we should be seeing more than 3 continental extinctions per year from habitat reduction since at least 1900, which totals around 300 continental extinctions. We simply have not seen those extinctions, in fact there’s only 9 continental extinctions in the 500 year record."
  18. #117 En mi blog (www.sergicaballero.com) hablamos de algunas técnicas para ello, todas alrededor de la permacultura.

    Si quieres conocer sobre permacultura, te recomiendo el libro "Introducción a la permacultura", de Bill Mollison. No lo encontrarás en las librerías, hay que importarlo des de Australia o México creo, pero está la opción pdf o ebook colgada por internet. Aquí te dejo una selección de mucho material, pero te recomiendo sin duda que empieces con el de Bill Mollison. Ah, Bill también tiene algún documental en youTube que vale la pena:
    www.sergicaballero.com/documental-de-bill-mollison_3005/

    Recopilación de libros sobre permacultura: ecocosas.com/biblioteca-ecologia-bioconstruccion-permacultura/bibliote

    Por cierto, si estás por Madrid, a finales de mes haremos un curso sobre autosuficiencia en la ciudad. Te lo recomiendo si puedes acercarte!
  19. #119 Un oscuro blog contra un trabajo publicado en una revista CIENTÍFICA...

    Veamos, el blog pertenece a un tal Anthony Watts. Por lo que veo es un ex hombre del tiempo de un canal estadounidense. El tal Watts ha reconocido que Hertland le estaba ayudando con 90.000 dólares para un nuevo proyecto... hum...
    noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/02/16/filtracion-de-correos-electro

    Personalmente sigo confiando en las revistas científicas y en su comunidad.
  20. #121, negativo por el ad hominem sin haberte leído el artículo, que está lleno de DATOS de las instituciones que, de hecho, se ocupan de mantener un registro de las especies extinguidas, y que además EXPLICA por qué las predicciones de extinciones que utilizan los ecologetas están mal. Se parte de premisas no demostradas sobre la relación área-especie aplicada a las extinciones. Si el blog te parece oscuro, enciende la luz. Pena que sólo te pueda poner un negativo, porque venir a estas alturas con la historia de Heartland, que hace meses que se sabe que el documento supuestamente incriminatorio era un fake como una casa presuntamente elaborado por el propio Peter Gleick... merece no uno sino varios.
  21. #121, ¿quieres papers científicos? Pues aquí se habla de uno que trata justo de este tema, y proporciona enlace al mismo: wattsupwiththat.com/2011/10/25/new-paper-from-loehle-eschenbach-shows-
  22. #122 ¿Sabes lo que es una revista científica? es.wikipedia.org/wiki/Nature

    -La revista rechaza en torno al 95% de los artículos que le son enviados para la revisión por pares.
    -Los artículos publicados en Nature se someten a un riguroso sistema de arbitraje por expertos internacionales en el área a los que la revista pide su opinión sobre los artículos enviados.

    Los autores de este estudio se juegan el prestigio, y sus artículos son minuciosamente examinados.
    ¿No crees que ya habrán pensado y repensado sus datos?

    Si el meteorólogo ese tiene datos valiosos que aportar, pues que los publique en una revista científica. Y después hablamos.
  23. #125:
    1- El delfín del río chino: ¡Bien! ¡Ya tienes una!
    2- Rinoceronte negro: es una subespecie, no una especie.
    3- Sapo dorado: ¡Bien! ¡2! Aún hay una más que deberías poder encontrar.
    4- Cuervo de Hawai: no es reciente (25 años).
    5- Caracol de las Seychelles: extinguido sólo regionalmente.
    6- St Helena Redwood: es un árbol, hablamos de especies animales.
    7- Poo-Uli: posiblemente extinta, pero sin confirmar.
    8- Oryx de astas torcidas: no se ha extinguido, sólo ha disminuído.
    9- Guacamayo de spix: no extinta.
    10- Encephalartos woodii: es una planta, y no extinta.

    No está mal, pero sólo has acertado dos de diez. Tienes que mejorar, y de paso leerte lo que enlazas.
  24. #113 Osa, que no eres capaz de relacionar el capitalismo con el progreso tecnológico y encima te crees moralmente superior al conjunto de consumidores que son en realidad los que deciden cuales son las mejores inversiones para satisfacer sus demandas. Olé tus huevos, supongo que si eres medio coherente tendrás ya unos cuantos huertos solares.
  25. #125 #126 Ya que estáis ... ¿Qué importancia tiene que se extinga una especie si conservamos su ADN?
  26. #124, todo eso es la teoría. Yo estoy familiarizado con la práctica, de un tiempo a esta parte. La "revisión por pares" se ha transformado en "revisión por los coleguitas". Y de revisión tiene poco, y esta revista en particular ni siquiera exige al autor facilitar los datos en los que se basan sus artículos ni el código fuente de los programas utilizados para sacar las conclusiones a partir de esos datos de modo que el estudio sea replicable y falsable, que es en lo que se basa el método científico. Nature, quién te ha visto y quién te ve.
  27. #124 "Si el meteorólogo ese tiene datos valiosos que aportar, pues que los publique en una revista científica. Y después hablamos".

    wattsupwiththat.files.wordpress.com/2011/10/loehleeschenbach2011.pdf

    Ahí lo tienes, una copia del artículo publicado en Diversity and Distributions, revista científica. No es del meteorólogo, porque ése es sólo el dueño del blog. Los posts que he enlazado eran todos de Willis Eschenbach.
  28. #126 ¿Era por poner algo rápido, es que no te vale el enlace de wikipedia que ya te han puesto? Y en el de especies extintas en el siglo XIX salen 17 especies. Y ninguno cuenta insectos o plantas, que ¿por qué es un problema para ti incluirlas?
  29. #129 ¿La revista Science también?
    goo.gl/mw5jj

    ¿Todo revisión por coleguitas?
    Grandes afirmaciones requieren de fuertes pruebas. ¿Tienes las pruebas de las trampas? Porque estás acusando de deshonestidad a los científicos.
  30. Seguro que el colapso empieza en la oficina de Esperanza Aguirre, en la misma capital de nuestra gran república bananera... El Apocalipsis ya está aquí... También hay profestas milenaristas entre los científicos
  31. #120

    Gracias. Y no, no me pilla cerca Madrid, pero aquí en el 15M se ha montado un grupo de consumo de productos ecológicos.
  32. #131, el enlace de wikipedia que ya me han puesto ya lo he comentado. De los 17 sólo 2 son de los últimos 25 años, y la mayoría de los demás son de principios de siglo o anteriores, además de que no desaparecieron por reduccion de su hábitat sino por otras causas, fundamentalmente la entrada de especies invasoras traídas por el ser humano a las únicas islas donde habitaban. Y yo no tengo ningún problema en contar insectos o plantas. Mi problema es que Wilson, el primer científico que se dedicó a predecir la extinción de las especies basándose en la reducción de su hábitat, decía en 1988 que para 1998 se habrían extinguido 34 especies sólo de pájaros o mamíferos continentales exclusivamente por reducción de su hábitat CADA AÑO. Y lo que tenemos es que, no ya en los esos 10 años, sino en el total de los últimos 500 años, el número de pájaros o mamíferos continentales extinguidos debido exclusivamente a la reducción de su hábitat es... UNO. Un pájaro. De 8700 especies de pájaros continentales conocidas.

    Podemos meter a los insectos y las plantas si quieres, ningún problema. Pero dado que Wilson decía que el total de especies a extinguir cada año sería de 27000, o sea, aproximadamente 1000 veces más que si nos centramos sólo en pájaros y mamíferos, en vez de pedirte que me listes 10, te voy a tener que pedir que me digas 10 mil. No creo que tengas tiempo ni ganas, a pesar de que es un porcentaje pequeñísimo de las más de 300.000 especies que según Wilson se deberían haber extinguido desde que publicó el artículo.
  33. #135 www.iucnredlist.org/apps/redlist/search
    Aquí está la lista oficial. No sé si se puede filtrar por años.
  34. #132, tengo los artículos publicados, para qué quiero más. Que determinados estudios de los que han publicado hayan visto la luz es suficiente para evaluar la "dureza" de la revisión. En cuanto a la política de no exigir a los autores publicar sus datos y el código fuente de los programas, es pública, consúltalo tú mismo. Pero bueno, esto tampoco afecta a todos los campos científicos, afortunadamente. Sólo afecta a concretos campos en los que tanto Science como Nature han decidido convertirse en activistas, de un tiempo a esta parte. Fundamentalmente todo lo relacionado con el cambio climático.
  35. #135 Search by assessment:
    Years: 2000, 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011

    Me salen 457 especies. Y las que están en peligro son miles. No sé si responde a tu pregunta (definitivamente)...
  36. #137 Todo una gigantesca conspiración, en la que los malvados son la comunidad científica, y las más antiguas y prestigiosas revistas científicas.

    ¿Me estás troleando? Porque no es serio.
  37. #138, si lo reduces a aves y mamíferos salen 209. Y los años que dices son los años en que fueron incluídos en la lista, no los años de su extinción. He cogido el primero al azar y decía que se había extinguido en 1830. Por tanto es totalmente consistente con lo publicado por Willis Eschenbach, que hablaba de 190 especies de aves y mamíferos extinguidas en total, usando unos datos más antiguos de la Red List (de 2010). Nuevas especies han sido incluídas posteriormente, no necesariamente por haberse extinguido más recientemente.
  38. #19 Las cinco grandes extinciones que han ocurrido en el planeta comparado con lo que estamos haciendo nosotros son monstruosas, somos un chiste en la historia de la Tierra y nuestros desmanes tambien. La extinción del Pérmico si que fue gorda. Lo dicho, somos una anécdota y cuando nosotros mismos terminemos de cavar nuestra tumba y desaparezcamos, la vida aquí continuará.
  39. #138, de hecho la discrepancia entre el número de especies extintas no es tal, ya que Willis sólo usa la Red List para las aves, y para los mamíferos usa CREO que son más metódicos en su evaluación de la extinción o no de una especie pero no inlcuye aves. El número que Willis da de aves extintas es 132, exactamente los mismos que los que salen de tu enlace.
  40. #139 Puedes mandar un artículo en el que se describan los métodos que se usan para llegar a la conclusión que hoy en día las especies se extinguen más rápido que, por ejemplo, hace un millón de años? No lo digo como desafío, es que yo estoy currando ahora y no puedo buscar.
  41. #112 Lo de los lemmings es una leyenda urbana.
    www.youtube.com/watch?v=F9-iSl_eg5U
  42. #101 estás tremendamente equivocado. La vitamina b12 la fabrican bacterias que habitan en el suelo o en los intestinos (no absorvible o en muy poca cuantía). La b12 que contienen alimentos animales proviene de los alimentos vegetales que toman. Incluso hoy en día, debido a la forma en que se los alimenta, se les tiene que dar suplementos de b12.
    La b12 es muy fácil de producir, solo hay que cultivar esas bacterias. De hecho ya se fabrica b12 suficiente si solo la usasen los humanos.
  43. a todos nos preocupa que la tierra se valla a la mierda, pero ninguno va a hacer algo definitivo para solucionar este problema.

    voto irrelevante.
  44. #127
    Solo digo que el capitalismo tal y como se encuentra ahora mismo es un peligroso arma de doble filo, pero eh, si crees que las políticas medio ambientales que se están llevando ahora mismo son las correctas, bien por ti.
  45. #145 Pero entonces estaríamos explotando a esas bacterias!
  46. #147 ... pero no es comparable la rentabilidad energética de las renovables a dia de hoy, con la rentabilidad que ofrecían hace tan solo cinco o diez años ... y tampoco son comparables con la que darán en 5 años .... vamos, que es a partir de ahora cuando se puede/debe invertir en ellas.
  47. #149 Ahi te doy la razón, esperemos a ver, aunque no se yo si por iniciativa propia el mercado va a salirse de sus hábitos sin que le fuerce las escasez
  48. #150 Es la grandeza del capitalismo, en cuanto sea más rentable la obtención de energía renovable que la otra ... el propio egoísmo de los empresarios hará que inviertan en ella.
  49. #148 Sí. Pero la cuestión no es explotar, es provocar sufrimiento e imposibilitar el disfrutar. Y las bacterias, de eso, no tienen.
  50. #152 Las bacterias, al igual que las plantas, tienen sistemas para detectar condiciones desfavorables y daños físicos, es algo que tú conoces como "miedo" y "dolor", simplemente piensas que si ese miedo y dolor no se sienten de la misma forma que lo sientes tú no son relevantes.
  51. #153 No, simplemente pienso que si no tienen un sistema nervioso central que recoja la información del dolor y un cerebro que la interprete no es relevante porque no produce sufrimiento. Ni tienen esos dos componentes ni nada que, por asomo, se le asemeje.

    Ahora, si vamos a entrar en el terreno de la ciencia ficción y la fantasía también podemos decir que los humanos tenemos almas y que necesitan b12 de origen orgánico para alimentar sus chakras.
  52. #154 No es ciencia ficción, sólo ciencia, esos mecanismos existen y cumplen la misma función que el dolor y el miedo. Que tú piensas que no es lo mismo, me parece muy bien, yo pienso que la capacidad de disfrutar la vida de un pollo y una planta de soja no difieren demasiado.
  53. #155 Me parece que tus pensamientos están muy alejados de la ciencia. De hecho, ante tu afirmación sobre la capacidad de disfrute, se podría afirmar que eres un ignorante científico.
  54. #156 Bueno, si me muestras un estudio científico sobre la capacidad relativa de los pollos y las plantas de soja para disfrutar la vida igual decido en un sentido o en otro.
  55. #18 Reconoces que te comportas de manera injusta hacia los demás y que vas a seguir haciéndolo, eso dice mucho de ti.
  56. #20 Yo también he hecho el mal a los demás, solo que ahora intento no hacerlo, esa es la diferencia entre tú actitud y la mía. Estás defendiendo una grave injusticia contra los demás y ni siquiera aportas argumentos para intentar justificarla.
  57. #26 "Llevamos 200000 años siendo cazadores recolectores. El vegetarianismo solo 3000, originado por las religiones y la civilización. Lo natural es ser carnívoro, y no pienso dejar de serlo."

    La apelación a lo natural es un dogma de la religión católica, por eso siempre andan con lo de "es contra natura", infórmate.

    La idea de que todo, según su naturaleza o esencia, tiene un fin o propósito (causa final) que constituye su razón, explicación o sentido se llama teleología(1). La teleología fue parte del antiguo pensamiento griego -recordemos la teoría de la reminiscencia de Platón-, y aproximádamente en el año 350 a.C, Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.) incorporó esta idea a su sistema filosófico, continuando en el pensamiento occidental durante más de 1700 años.

    La idea de la teleología, además de ser utilizada para intentar explicar cómo ES la realidad, también es utilizada en la Ética y en la Política para decirnos cómo DEBEMOS comportarnos, entonces es cuando decimos que se utiliza la apelación a la Naturaleza. El naturalismo moral consiste en asumir que el máximo valor posible es la ley natural, de la cual deriva el derecho natural; por lo tanto, quien conoce la ley natural, debe ajustar su voluntad a ella para acercarse por esta vía a la mejor opción.

    Desde Tomás de Aquino (1225-1274), máximo representante de la teología dominica y en general de la escolástica, la Iglesia católica basó su dogma en las ideas de Aristóteles, pero añadiéndo que dicho "orden natural" es la creación racional de Dios y que, por lo tanto, es un orden bueno (Naturaleza = creado por Dios = bueno) que debemos respetar si no queremos ser condenados; de ahí que la Iglesia católica condene como antinatural o contra natura a «todas» aquellas acciones que vayan contra dicho supuesto orden divino.

    Argumento: "Lo natural es bueno, lo que no es natural es malo"
    www.respuestasveganas.org/2006/08/argumento-esta-bien-porque-es_678.ht
  58. #50 "Y tu deberías dejar de decir a la gente lo que puede o no puede comer."

    Tengo derecho a decir a la gente que no se coman a la gente.
  59. #54 "Que gilipollez lo del especismo, si ocurre lo de esta noticia, no tendría problemas en alimentarme de ti."

    El argumento "es una gilipollez" no es un argumento racional. Aunque viendo las tonterías que dices al final lo mismo eres un psicópata y estoy perdiendo el tiempo en contestarte.
  60. #55 Anda, mentirosillo, seguro que es al revés, o lo mismo lo has soñado...
  61. #86 "Seguimos teniendo colmillos y un solo estómago. Cada uno que coma lo que quiera, pero lo natural, es ser omnívoro."

    Te digo lo mismo que he dicho en el comentario 160. La apelación a la naturaleza es un dogma religioso. Intentas deducir un DEBE de un ES. Si has estudiado lógica comprobarás que eso es imposible, y así lo denunció David Hume:

    "En cada uno de los sistemas de moralidad con que hasta la fecha me he tropezado he observado que invariablemente el autor procede, durante un cierto tiempo, razonando a la usanza ordinaria (estableciendo, por ejemplo, la existencia de Dios, o haciendo observaciones relativas a los asuntos humanos) pero, de pronto, me encuentro sorprendido al comprobar que, en lugar de la cópula ES que, usualmente interviene en las proposiciones, ha dejado paso al verbo DEBE. El cambio es casi imperceptibie, pero reviste, sin embargo, la máxima importancia. Porque, dado que dicho DEBE expresa una relación de nuevo cuño, es menester tomar nota del mismo y explicarlo." David Hume, Tratado de la naturaleza humana

    DEBEMOS hacer aquello que no frustra los intereses fundamentales de los demás.

    Además, si los humanos SOMOS omnívoros entonces eso quiere decir que nuestro cuerpo PUEDE obtener nutrientes tanto de fuentes de origen animal como de fuentes de origen vegetal, no que DEBAMOS obtenerlos de ambas fuentes.
  62. #164 La apelación a la naturaleza intenta ser un ES, las cosas SON así aun que te de asco.
    Digas lo que digas, los colmillos siguen allí, es un ES como una casa, lo que es una religión es lo tuyo, que quieres obligar al resto a que tampoco coma carne.
    Y si somos omnivoros quiere decir que el cuerpo NECESITA las dos fuentes para funcionar, es ANTINATURAL privarle de una de las dos, ¿podemos? Claro que sí, buscando substitutos, creando una dieta ARTIFICIAL.
    ¿Te da asco la carne? ¿Te dan penita los animales? ¿hay alguna razón por la cual has decidido no comer carne?
    ¡De puta madre! Me parece ESTUPENDO, pero no trates de malas personas al resto de mortales que comemos carne.
  63. #143, la pregunta no iba para mí, pero te la contesto yo. Existe una fórmula, calculada empíricamente, que relaciona el número de especies diferentes que pueden encontrarse en un lugar determinado en función de su área. Cuanto más grande es un ecosistema, más especies distintas tiende a albergar. Para calcular la extinción de las especies, siguen este razonamiento: si estamos haciendo menguar a los ecosistemas, el número de especies tiene que reducirse, lo que significa que muchas van a desaparecer. Y ése es todo su razonamiento, fin de la historia. El problema es que la realidad ha demostrado que no puedes utilizar la misma fórmula para ambas cosas. Que sea necesario un ecosistema de tal tamaño estable largo tiempo para llegar a albergar a X especies, no significa que si POSTERIORMENTE su tamaño se reduce, esas especies vayan a desaparecer. El tamaño reducido puede contribuir a una futura desaparición, pero es muy difícil que la provoque por sí solo. La vida es mucho más persistente de lo que algunos científicos se obstinan en hacernos creer. Las predicciones no se basan en DATOS DE EXTINCIONES sino en datos de reducción de tamaño de ecosistemas. No existe a día de hoy ninguna aceleración en la extinción de las especies provocada por el cambio climático o por dicha reducción de ecosistemas.
  64. #166 Ya decía yo.

    Así que el método es "en este bosque viven X especies, por lo que si quitas la mitad del bosque te quedan x/2 especies"? Espero que sea bastante más complejo, si no no sé qué reviewer lo aceptaría.
  65. #162 Que compares la discriminación entre humanos (individuos pertenecientes a una totalidad distributiva que compartimos las mismas características corpóreas) con la discriminación entre especies (base de la clasificación biológica de los seres) es un delirio de tal magnitud que lo único que merece es mofarse de el.
  66. #159 Comer carne, entre otras cosas, esta en nuestra naturaleza, al que no le mole que se haga un cambio de especie a algo más ético como una lombriz o un protozoo, aunque cuidado con esos que lo mismo tb se comen otros bichos. Por otro lado, aquellos que dicen semejantes tonterias no merecen mas qué que se les haga la campana.
  67. #167, Espero que sea bastante más complejo, si no no sé qué reviewer lo aceptaría.

    Pues ahí entramos en lo que yo le decía a #132. Que el peer review ya no es lo que era.

    Si sabes inglés, aquí tienes la citación del artículo original que proclamaba semejante soplapollez:

    Wilson, E. O., 1988, Biodiversity, National Academy of Sciences

    Al autor, lejos de ver su artículo rechazado o sufrir el ostracismo de sus colegas por publicar semejante mamarrachada, todavía se le considera un gurú, y su estudio, lejos de haber sido retirado con posterioridad, recibe cientos de citaciones como si lo publicado tuviese alguna validez, que son utilizadas por otros muchos artículos científicos que toman eso como base y, por tanto, son también basura (parten de una premisa errónea). Y pasa lo mismo con cualquier otro artículo que huela a ecologismo y defensa de la naturaleza, aunque sea a base de ambientador artificial mucha demagogia y cero ciencia: nadie quiere que parezca que está en contra, y así se publica lo que se publica.
  68. #88 Ahí tienes tu lista de especies extintas cadáveres en los últimos 25 años, lo que demuestra que tus afirmaciones cientificioides son puro humo industrial:

    * Lipotes vexillifer (Delfín de Río Chino)
    * Diceros bicornis longipes (Rinoceronte Negro Occidental)
    * Incilius periglenes (Sapo Dorado de Monteverde)
    * Pachnodus velutinus (Caracol de las Seychlles)
    * Trochetiopsis erythroxylon (Árbol Rojo de Santa Helena)


    y aquí algunos extintos en la naturaleza, o sea, en vías de desaparición:

    * Melamprosops phaeosom (Mielero de Cara Negra)
    * Scimitar oryx (Oryx Cimitarra)
    * Corvus hawaiiensis (Cuervo de Hawai)

    esto entre los conocidos, pues es evidente que en ecosistemas como los de las selvas desparecen anualmente miles de especies sin clasificar simplemente por la desaparición del ecosistema a causa de la deforestación.

    Y bueno, ahora que ya nos queda claro que Nature no es una referencia científica -curioso que cuando la ciencia se hace socialmente crítica para algunos deja de ser ciencia- me gustaría que nos explicaras desde tu perspectiva dónde está la falta de rigor científico en el concepto de Sexta Extinción Masiva:

    es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva_del_Holoceno

    no sé si te suena.. :-P
  69. #88 Y como me vas a decir que las de #171 son muy pocas, ahí tienes un listado de 842 científicamente identificadas como extintas, muchas de ellas en los últimos años:

    en.wikipedia.org/wiki/IUCN_Red_List_of_extinct_species

    (en versión reducida en la wikipedia en español: es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_extintas_en_la_naturaleza_según_)

    en fin, creo que me debes un pastón :-P
  70. #171, negativo por múltiples razones:

    1) A esa lista ya he contestado en #126, demostrando que no es válida (sólo dos de los de la lista son especies extintas).

    2) es evidente que en ecosistemas como los de las selvas desparecen anualmente miles de especies sin clasificar >> Para calificar algo de evidente hay que proporcionar la evidencia, algo que ni tú ni tampoco los científicos que promulgan estas mentiras han logrado hacer. Esas afirmaciones gratuitas no tienen cabida en la ciencia. Las cosas se han de probar.

    3) ahora que ya nos queda claro que Nature no es una referencia científica -curioso que cuando la ciencia se hace socialmente crítica para algunos deja de ser ciencia >>> Nature sigue siendo una revista científica. Lo que pasa es que sus filtros dan pena y les cuelan unos goles por la escuadra para flipar. Y otros simplemente se los dejan colar por el centro de la portería. Eso no significa que no haya nada de ciencia en Nature. Hay ciencia, pero también mucho activismo, lo que hace que haya que tener mucho espíritu crítico con cualquier cosa que publican. Pero lo que me llama la atención de tu asertación es que me acusas a mí de decir que no es ciencia sólo por ser crítica social... cuando aquí el único que hace crítica, que muestra cierto espíritu crítico, soy yo, mientras todos los demás asentís con la cabeza y repetís como papagayos "si lo dice Nature es cierto, si lo dice nature es cierto..." como borregos, sin pararos a examinar lo que de verdad os están enseñando y en qué se basa.

    4) Sobretodo y fundamentalmente, por ese "lo que demuestra que tus afirmaciones cientificioides son puro humo industrial" con menosprecio gratuito sin que hayas demostrado absolutamente nada, porque tu lista, ni es lo que pedí, ni tampoco de haberlo sido probaría las eyaculaciones mentales de Wilson, que predecía, no ya 10 especies animales en los últimos 25 años como he pedido yo, sino 34 especies de aves y mamíferos CADA AÑO.
  71. #172, esa lista no es lo que tú dices que es, no contiene especies extinguidas en los últimos 25 años sino a lo largo de los últimos 500 años, y además muchas son subespecies o variedades, no especies. Hala, a seguir estudiando, todavía no has sido capaz de proporcionar lo que por dos veces has dicho que estabas proporcionando.
  72. #174 El perro, una subespecie doméstica del lobo (Canis lupus), que recibe el nombre trinomial de Canis lupus familiaris por ser una subespecie del lobo.
    Osea que según tu, si el perro se extingue, no se extingue una especie, ya que el lobo sigue vivo.

    "La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a la interpretación personal." -> es.wikipedia.org/wiki/Especie#Determinaci.C3.B3n_de_los_l.C3.ADmites

    Y en esa subjetividad para definir "Especie" te basas para desprestigiar a la revista Nature.
    Es obvio que cuando dicen "especie" se refieren también a las subespecies y variedades.
    Definir como especie a las subespecies y a las variedades es correcto. Consulta a la RAE.

    Que se extinga el rinoceronte negro por la acción del hombre es muy preocupante, aunque también pueda llamarse subespecie.

    Puff, esto me recuerda a los debates con los creacionistas :-P las mismas trampas.

    #160 No sabes debatir sin poner negativos? :-P
  73. #175, de ninguna manera. No me baso en esa definición de Especie para desprestigiar a nadie. Yo no he definido qué es una especie y qué no lo es, eso lo han definido otros. Pero insisto en que me listes 10 ESPECIES, y no subespecies o variedades, porque el artículo de Wilson también hablaba de ESPECIES, y no subespecies o variedades. Así que sólo establezco un terreno de juego neutral. Si son especies para ellos, son especies para mí. Y si no, no.

    Observa que el desprestigio no depende de que lo consigas o no, y tampoco sería para Nature porque el artículo del que hablo no se publicó allí (aunque bien podría haberlo hecho, y otros que se basan en él sí lo han hecho). Lo que te estoy pidiendo es que me listes sólo 10 especies extintas en los últimos 25 años, y no que me listes la barbaridad que afirmaba el artículo de Wilson. Para probar que el artículo de Wilson no es pura bazofia, tendrías que ir mucho más lejos. Tendrías que listarme del orden de 300 especies, no 10, incluyendo sólo aves y mamíferos, que se hubiesen extinguido en los últimos 10 años, no 25, y que además las razón de su extinción fuese solamente la reducción de su hábitat, y no la sobrepesca/caza, invasión de otras especies no indígenas, etcétera. Por tanto lo que yo te estoy pidiendo es que demuestres que el artículo de Wilson y los que le siguieron no estaban errados en MÁS DE CUATRO ÓRDENES DE MAGNITUD. Sólo eso. Que era bazofia, los datos son tan elocuentes que eso no necesita más demostración en la discusión actual.
  74. Por mi parte dejo ya el off-topic, mientras no haya alguien que me enseñe una lista válida de 10 especies de animales extinguidas en los últimos 25 años. Con respecto al artículo al que se refiere el meneo, me mantengo en lo que dije en #64: las extrapolaciones, límites y puntos de no retorno que mencionan, son pura paja mental, elocubraciones sin fundamento ninguno basadas en modelos matemáticos errados, en el mejor de los casos, y en meros desvaríos mentales en el resto.
  75. #176 ¿Y que tiene que ver Wilson aquí? Es un trabajo de 1988.

    La noticia aquí trata de que "Un total de 18 científicos de todo el mundo han predicho un colapso planetario inminente, calculado mediante teorías científicas, la modelización de ecosistemas, y la evidencia paleontológica."

    La predicción está hecha ahora, con las más modernas técnicas, por los 18 científicos más prestigiosos.

    La ciencia avanza y se corrije; por ejemplo, la teoría de la relatividad no descalifica a Newton.

    #177 Mantente en lo que te parezca. Yo me mantendré con lo que dice la ciencia.
  76. #178, veo que ni siquiera te habías dado cuenta del off-topic. Comenzó en #76, #77, #88, y para entender a cuento de qué venía, tendrás que leerte antes #28, #35, #64. Tú te mantienes en lo que dice Nature y los autores del artículo, no la ciencia, que en ese paper no la hay.
  77. #178 "Un total de 18 científicos de todo el mundo han predicho un colapso planetario inminente, calculado mediante teorías científicas, la modelización de ecosistemas, y la evidencia paleontológica"

    En la parte en negrita es donde entra Wilson, por cierto. La modelización de esos ecosistemas parte de dar por válidas sus teorías sobre el declive de las especies al reducir el tamaño de los ecosistemas. Como te dije, el artículo de Wilson no fue publicado en Nature, pero sí muchos otros que dependen de él.
  78. Como ya dije en #124
    -La revista rechaza en torno al 95% de los artículos que le son enviados para la revisión por pares.
    -Los artículos publicados en Nature se someten a un riguroso sistema de arbitraje por expertos internacionales en el área a los que la revista pide su opinión sobre los artículos enviados.

    Todo lo que dice tu artículo sobre modelización de ecosistemas ya fue rigurosamente examinado por Nature, y hecho público para todo el mundo.

    No sé que más decirte, Nature sigue todos los pasos del método científico, y tú me sales con un artículo de un hombre del tiempo... en fin. Que tengas buen día.
  79. Edito tu comentario para que contenga verdades en vez de mentiras. Ediciones en negrita:

    La revista rechaza en torno al 95% de los artículos que le son enviados para la revisión por pares.
    -Algunos de Los artículos publicados en Nature se someten a un riguroso sistema de arbitraje por expertos internacionales en el área a los que la revista pide su opinión sobre los artículos enviados y otros sólo reciben un leve vistazo porque no interesa oponerse.

    Todo lo que dice tu artículo sobre modelización de ecosistemas ya nunca fue rigurosamente examinado por Nature, y hecho público para todo el mundo.

    No sé que más decirte, Nature no sigue todos ninguno de los pasos del método científico, por cuanto no obliga a los autores a facilitar los datos y métodos que hacen sus resultados replicables por revisores o por terceros, anulando la parte más importante del método científico y tú me sales con un artículo de un hombre del tiempo publicado en la revista científica Diversity and Distributions, pocos meses después de ser anunciado en el blog del hombre del tiempo... en fin. Que tengas buen día.
  80. #168 "Que compares la discriminación entre humanos (individuos pertenecientes a una totalidad distributiva que compartimos las mismas características corpóreas) con la discriminación entre especies (base de la clasificación biológica de los seres) es un delirio de tal magnitud que lo único que merece es mofarse de el."

    Los humanos también estamos clasificados biológicamente en una especie animal. Y eso de que TODOS los humanos compartimos las mismas características corpóreas te demuestro aquí que es falso:

    Argumento: "Todos los humanos..."
    www.respuestasveganas.org/2007/09/argumento-los-humanos_2514.html

    Lo único que compartimos TODOS los humanos es que tenemos capacidad para sentir y eso nos hace tener intereses que deben ser considerados.
  81. #183 Creo que te has confundido al enlazar la respuesta, habla de una característica concreta única de los humanos (es la respuesta que soléis usar para la inteligencia/racionalidad ...)

    Te lo voy a poner más fácil para que veas que la respuesta no es acertada ...

    Los humanos también estamos clasificados biológicamente en una especie animal. Y eso de que TODOS los humanos compartimos las mismas características corpóreas te demuestro aquí que es falso

    :palm: Revisa lo que has dicho, porque estás tirando por tierra la clasificación biológica de las especies. Si somos de la misma especie ... joder, claro que tenemos unas mismas características corpóreas.

    Lo único que compartimos TODOS los humanos es que tenemos capacidad para sentir y eso nos hace tener intereses que deben ser considerados.

    Claro, son por todos conocidos los humanos con aspecto de cetáceo o de golondrina ...
  82. #184 "Si somos de la misma especie ... joder, claro que tenemos unas mismas características corpóreas."

    la misma especie = tener un ADN similar.

    "Claro, son por todos conocidos los humanos con aspecto de cetáceo o de golondrina ..."

    Ese "aspecto diferenciado" lo aporta el adn. Pero ¡el aspecto diferenciado no es lo que debe dar derechos! Dentro de los humanos también hay aspectos diferenciados, sólo que, de manera arbitraria, das relevancia moral al aspecto que más te interesa. Es similar a lo que ocurre con los racistas, sexistas, etc. sólo que ellos son más detallados en el aspecto que tú.
  83. #185 la misma especie = tener un ADN similar.

    Bien Sherlock ... ahora dime que implica tener un ADN similar.

    Pero ¡el aspecto diferenciado no es lo que debe dar derechos!

    Lo que da derechos es el ser humano, la ética se circunscribe a los seres humanos a causa de la relación de igualdad que existe básicamente entre todos los cuerpos humanos .... (bueno esto creo que ya te lo he contado antes).
    Lo de que somos los humanos los que creamos la ética y la aplicamos bajo nuestra propia conveniencia creo que también lo sabes ...
    Lo de que no te puedes reproducir con otro animal de otra especie supongo que también lo sabes (vaya, que pequeño detalle ¿no?, para ti veo que tiene el mismo peso que la discriminación por sexo o por raza ... pregunta a algún biólogo a ver que opina).

    El principio de igualdad no indica que todos los individuos deban ser tratados igual, sino que los intereses de todos los individuos deben ser tomados en consideración por igual
  84. #174 Yo no sé en las matemáticas cienzufas, pero en las del mundo real, los últimos 25 años son un subconjunto de los últimos 500. O a lo mejor es que no sabes leer más allá del nivel primario de un link, el que te permite discrepar sin necesidad de investigar en varios órdenes de magnitud, parafraseándote. Pero nada, ya te voy yo a por las diez especies que necesitas para darte con un canto en los dientes y el resto hasta lo puedes investigar tu mismo:


    Moluscos:

    * Gyralina hausdorfi (datada como extinta en 1990)

    Crustáceos:

    * Tropodiaptomus ctenopus (datada como extinta en 1996)
    * Afrocyclops pauliani (datada como extinta en 1996)
    * Namibcypris costata (descubierta en 1992 y datada como extinta en 1996)

    Insectos:

    * Mecodema punctellum (datada como extinta en 1997)
    * Dryophthorus distinguendus (datada como extinta en 1994)
    * Karocolens tuberculatus (datada como extinta en 1994-1996)
    * Pentagenia robusta (datada como extinta en 1996)

    Anfibios:

    * Bufo holdridgei (datada como extinta en 2008)
    * Rheobatrachus vitellinus (datada como extinta en 2010)
    * Pseudophilautus zimmeri (datada como extinta en 2004)

    AVES:

    * Alopochen kervazoi (datada como extinta en 2008)
    * Alaotra Grebe (datada como extinta en 2010)
    * Gallicolumba menagei (datada como extinta en 1990)

    .. y ya paro por aburrimiento, porque esto es básicamente fusilando desde el principio la lista en cuestión.. y vaya, ya van más de 10! xD

    Pero claro, son datos del IUCN: otro montón de ecologetas que no estaban allí el mismo día del último suspiro del último especimen, así que seguramente no son datos fiables. Además, 25 años atrás no son suficientes para datar una especie como extinta ¿verdad? En fin, que son todo magufadas y faltas de rigor cienzuficioide. Todos sabemos que la cosa va viento en popa, que los ecosistemas reducidos no son más pobres, sino más biodiversos y blablabla...
  85. #183 Es una falacia si digo que los humanos comparten la característica de ser capaces de reproducirse con otros humanos y hacerlo libres en la naturaleza?

    #187 Cuántas especies se extinguieron en el siglo C antes de cristo?

    Por cierto, tener pensamiento crítico y no comerse con patatas lo de "el ser humano está extinguiendo todo, pánico!" no es lo mismo que estar a favor de la destrucción de ecosistemas. Parece mentira que haya que decir esto pero es que algunos parecéis cortitos en ese sentido.
  86. #188 ¿Cuántas especies se extinguieron en el siglo C antes de cristo?

    ¿Había ciencia en el siglo C antes de nuestra era?
    Pero lo que sí sabemos es que en el siglo C antes de Cristo no debíamos sobrepasar los 1000 millones de humanos en el planeta, así que la respuesta es: MUY POCAS.

    Parece mentira que haya que decir esto, pero es que a algunos las evidencias no os entran ni aunque las tengáis delante. E insisto, a ver si alguno tiene evidencias científicas que puedan rebatir que la Extinción Masiva del Holoceno no es antropogénica.
  87. #189 Es que no es mi trabajo demostrar que las extinciones actuales están fuera de lo normal, de la misma forma que no es mi trabajo demostrar que los pitufos no exiten. Tú tendrás que demostrar que los pitufos existen y que existe una extinción masiva (según tus palabras, porque 10 especies no son una extinción masiva, ni 25, ni 250).

    Así que en no sabes cuántas especies se extinguieron en el siglo C antes de cristo pero supones que tuvieron que ser muy pocas porque piensas que la única forma en la que las especies se extinguen es por causas humanas, cuando el resto de extinciones masivas se hicieron sin humanos. Tu suposición tiene el mismo valor que la mía, que afirma que se extinguieron el doble de especies que en el SXX.

    Por cierto, muchas especies extintas últimamente son por la introducción de poblaciones animales en islas, que desplazaron a las nativas. Una pregunta simple, puede eso pasar sin el ser humano?
  88. #188 "Es una falacia si digo que los humanos comparten la característica de ser capaces de reproducirse con otros humanos y hacerlo libres en la naturaleza?"

    ¿Cómo que todos los humanos se pueden reproducir?... ¿y los niños pequeños? ¿y los estériles? ¿y los ancianos?

    Que no, que no hay nada que compartamos todos los humanos, excepto lo más relevante: la capacidad para sentir y, por lo tanto, tener intereses. Eso es precisamente lo que también compartimos con los animales de otras especies.

    Argumento: "Todos los humanos..."
    www.respuestasveganas.org/2007/09/argumento-los-humanos_2514.html
  89. #191 Compartimos el pertenecer a la especie humana, según la definición clásica de especie.

    El que los miembros juveniles y estériles de una especie no puedan reproducirse no la hacen menos especie, te pongas como te pongas.
  90. #192 "Compartimos el pertenecer a la especie humana, según la definición clásica de especie."

    Sí, compartimos más adn con los que son de nuestra especie, ¿y?

    "El que los miembros juveniles y estériles de una especie no puedan reproducirse no la hacen menos especie, te pongas como te pongas."

    Sí, son todos de la misma especie, pero ya te has dado cuenta que no todos los humanos compartimos lo que decías en #188 Vamos avanzando.

    No voy a seguir debatiendo para que proceses ahora eso que dices de que tener una adn similar al tuyo es lo que hace que respetes a otros. Imagina que vinieran unos seres de otro planeta en son de paz, con un adn muy diferente al humano... No se podrían fiar de la gente que piensa lo que tú dices.

    Debemos respetar a otros humanos porque tienen intereses, no por el tipo de adn que tengan.
  91. #190 Es que aquí los pitufos son los del negacionismo de la Extinción Holocénica. Tendréis que demostrar que tal cosa no existe y hacerle frente a la evidencia. Es más, yo me iría preocupando por aclarar cómo es posible que tengamos un listado científicamente avalado de 3,098 especies a punto de desaparecer:

    en.wikipedia.org/wiki/Category:IUCN_Red_List_endangered_species

    u otra de 4,572 en peligro:

    en.wikipedia.org/wiki/Category:IUCN_Red_List_endangered_species

    y otra de 8,123 esperando turno:

    en.wikipedia.org/wiki/Category:IUCN_Red_List_vulnerable_species

    Y ya me dirás; si eso no es una extinción masiva, que venga Punset y lo vea!

    Para más inri, basta una lectura somera de las circunstancias que acompañan el estatus de las mismas, para constatar que el 99% se deben a los efectos directos o indirectos de la presencia humana.

    Y claro que las extinciones se pueden dar por otras causas, pero es que en este caso, la causa es, sin lugar a dudas, antropogénica. Del mismo modo que lo son la práctica totalidad de las extinciones de endemismos insulares en los últimos 200 años, por cierto; pues los depredadores alóctonos son acompañantes de la especie humana.

    Así que no. Si a alguien le corresponde rebatir la evidencia es a quien la niega contra toda lógica. Yo me limito a constatar lo que los científicos afirman, aunque a vosotros no os convenga por vaya usted a saber qué espúreas razones.
  92. #194 Yo no he negado que existan extinciones ahora. Yo lo que estoy diciendo es que para afirmar que una comparación es cierta necesito datos comparativos. Yo puedo decir "este año está lloviendo más que el pasado", y tú me dices: "cuánto llovió el año pasado?" y yo te digo: "da igual! No ves cómo está lloviendo? Calla, siervo de los meteorólogos!".

    No estoy negando la evidencia existente, estoy negando la evidencia que no tienes, que es la que da la comparación.

    No sé, no me parece tan difícil de entender.
  93. #195 Cuánto está lloviendo lo tienes en mi anterior comentario. ¿Sabes sumar? ¿Sabes lo que es una proyección plausible? Pues ala, ya tienes datos comparativos.
  94. #196 Cuánto está lloviendo está en tu anterior post, cuánto llovió hace un millón de años no. Tienes algún dato de cuál es el ritmo normal de extinción?

    PD: Una especie a punto de desaparecer, una especie en peligro y una especie vulnerable no son especies extintas. Aunque me parece horrible que estén en peligro, claro.
  95. #187, busco un par de ellos, los primeros alfabéticamente, por comprobar:

    Afrocyclops pauliani: www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/611/0 >>> añadida como extinta a la RedList en 1996, pero extinta al menos desde 1982 >>> hace 30 años >>> MEEEEEEC!

    Alaotra Grebe: aparece en la RedList como Tachybaptus rufolavatus: www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/106003630/0 >>> último avistamiento en 1985 >>> MEEEEEC!

    Creo que no voy a seguir, porque veo que no compruebas tus fuentes. Seguís sin superar este reto meramente simbólico. Una cosa es el año en que se añaden a la lista y otra el año en que se extinguen. Creo que he dejado clarísimo lo que pido: especies EXTINTAS EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS. El hecho de que hayan sido incluídos hace poco no significa nada, porque LA LISTA EXISTE DESDE HACE POCO. Desde 1996 solamente. Y las especies se han ido añadiendo paulativamente, la última gran oleada en 2008, donde añadieron nada menos que 200 especies extintas, lo cual no significa que fuesen extinciones recientes, algunas llevaban extintas desde el siglo XVI.

    ¿Que tiene que pasar ciertos años sin avistamientos para que una especie se declare extinta? En teoría, sí, en la práctica no. Muchas especies se declaran extintas antes, y la prueba es que EXISTEN algunas especies en la redlist que constan como extinguidas en los últimos 10 años. Si la única razón por la que no hay más fuese que no ha pasado el tiempo suficiente, deberíamos encontrar un número notablemente más elevado de extinciones datadas hace entre 25 y 50 años que las datadas hace 25 años o menos. Sin embargo, la diferencia existe pero no es tan grande, me remito al gráfico que ya enlacé sobre el promedio de extinciones por año (ver abajo) donde se ve que entre 1962 y 1987 hay un promedio de extinciones de aves y mamíferos de entorno a 0,6 especies por año, que en 25 años da lugar a 15 extinciones, no las más de 800 de las que habla Wilson contando solamente a aves y mamíferos (34 al año para aves y mamíferos, 27000 si incluímos todas las especies).
    wattsupwiththat.files.wordpress.com/2010/01/extinctions_birds_mammals_

    Pero vuelvo a insistir: aunque hubieses encontrado 10, eso no cambia el argumento. Estarías todavía CUATRO ÓRDENES DE MAGNITUD por debajo de las especies que deberías ser capaz de encontrar según Wilson (doscientas setenta mil), que además dice que esas extinciones serían exclusivamente por reducción de su hábitat, y de la lista entera que me has publicado, NI UNA SOLA de esas especies se ha extinguido debido a la reducción de su hábitat, sino por otras causas. Y eso es válido también para la totalidad de las más de 300 especies de aves y mamíferos extintas en la RedList en cualquier año. NI UNA SOLA se extinguió por reducción de su hábitat.
  96. #187, mira, te lo pongo más fácil. la RedList lista un total de 801 especies extinguidas, EN CUALQUIER AÑO. Compara eso con las 27000 que deberían extinguirse CADA AÑO según Wilson, y luego dime que el artículo no es bazofia.
  97. #197 No existe "un ritmo normal de extinción". Además la necesidad de análisis comparativo era tuya, así que tú verás. En todo caso, del mismo modo que existe una patología constatable en una persona con cáncer antes de (e incluso independientemente de) que el médico levante el acta de defunción, aquí estamos antes un proceso de extinción masiva del que no cabe duda y que no se corresponde con ninguno de los periodos de equilibrio biológico posteriores a la última extinción en el Cretácico, lo cual sí puedes analizar comparativamente a la luz de los datos científicos que tenemos hoy.

    #198 No, revisa tú el criterio y aplícate el baremo que pretendes emplear con el resto. Así, del mismo modo que no hay extinción hasta que no hay evidencia, no hay evidencia hasta el momento en que ésta se formaliza en la lista de la IUCN. Y puestos a rigorismos formales de esos con los que tú pretendes eludir la realidad, me da igual el periodo previo en el que no se reportó presencia de la especie en su medio o cualquier otra incidencia histórica accidental sujeta a error humano y por tanto no valorable como evidencia. Aquí lo único que cuenta es atenerse al criterio científico y en este caso es el que viene determinado por el acta oficial de defunción de la especie, la cual se referencia al momento de publicación en la lista. Así que MEEEEC.. me sigues debiendo un pastón :-)
comentarios cerrados

menéame