edición general
680 meneos
15708 clics

Científicos predicen un colapso planetario inminente

Un total de 18 científicos de todo el mundo han predicho un colapso planetario inminente, calculado mediante teorías científicas, la modelización de ecosistemas, y la evidencia paleontológica.

| etiquetas: ecosistemas , colapso , paleontologica , planetario
270 410 10 K 541 mnm
270 410 10 K 541 mnm
123»
  1. #199 Dado que no hemos podido catalogar la mayoría de las especies de las selvas tropicales, pero sí sabemos qué extensión de las mismas ha desaparecido y el ritmo al que continúa, no me parece una cifra demasiado exagerada.
  2. #200 Coño, y ya que estás seguro que por esos datos científicos sabemos cuál es el ritmo de extinción en periodos de "equilibrio biológico" no puedes decirme de dónde salen esos datos? porque en serio, yo no lo sé y tengo curiosidad porque soy biólogo yo mismo.

    Sigues afirmando que esto es un periodo de extinción masiva, pero yo sigo sin ver el dato ni siquiera que demuestre, sólo que sugiera que el ritmo de extinción actual es significativamente mayor que en otros periodos. La necesidad del dato comparativo no es mía, sino tuya al hacer esa comparación.

    Con las patologías. Si un médico dijese "bua, este tío está la hostia de enfermo, mira qué ritmo de muerte celular tiene en las células sanguíneas!" sin saber cuál es el ritmo de muerte celular en una persona no enferma, pues estaría siendo un médico bocachancla.

    Si no tienes esos datos no pasa nada, ya los buscaré yo porque me interesa, y quizá me convenzan, lo que me cabrea es la gente que dice cosas "científicamente indiscutibles" y pretende que las aceptes porque es por una buena causa. Eso no nos ayuda a ninguno.
  3. "y de la lista entera que me has publicado, NI UNA SOLA de esas especies se ha extinguido debido a la reducción de su hábitat, sino por otras causas."

    Una vez más, mientes (o no contrastas adecuadamente las fuentes que se te proporcionan):

    * Mecodema punctellum
    en.wikipedia.org/wiki/Mecodema_punctellum

    "The causes for its extinction were apparently habitat destruction because there are now no large logs remaining on Stephens Island."

    En fin, pretender que la destrución del hábitat no es una causa directa de la extinción es una estupidez que nadie puede sostener a no ser que mienta deliberadamente frente a las evidencias e informes contrarios proporcionados por la ciencia y el sentido común:

    www.iucn.org/what/tpas/biodiversity/about/biodiversity_crisis/

    "Every day species’ extinctions are continuing at up to 1,000 times or more the natural rate. The extinction of individual species, but also habitat destruction, land conversion for agriculture and development, climate change, pollution and the spread of invasive species are only some of the threats responsible for today's crisis."


    en.wikipedia.org/wiki/Endangered_species#Impact_on_biodiversity_and_en

    "Habitat loss is the most widespread cause of species endangerment in the U.S., affecting 85% of imperiled species” (Wilcove & Master, 2008, p. 416). When an animal’s ecosystem is not maintained, they lose their home and are either forced to adapt to new surroundings or perish."

    en.wikipedia.org/wiki/Habitat_loss

    "Habitat destruction is currently ranked as the primary cause of species extinction worldwide (Pimm & Raven, 2000, pp. 843-845)"


    www.iucn.org/knowledge/news/?4896/3/Mas-especies-en-peligro-a-causa-de

    [..] lamentablemente, podría seguir todo el día.
  4. #202 Con mucho gusto:

    "The current rate of species extinction is many times higher than the 'background' rate, which has prevailed over long periods of geological time. The background extinction rate varies, but estimates based on the fossil record suggest that in mammals and birds, one species has been lost every 500 to 1,000 years. (May, Lawton and Stork (1995), cited in Global Environment Outlook 3)

    "According to Global Environment Outlook 4, species extinction is occurring at 100 times the natural rate, and is expected to accelerate to between 1,000 and 10,000 times the natural rate in the coming decades (Global Environment Outlook 4 (2007)). The IUCN says that the current rate of extinction may already be as high as 10,000 times the natural rate
    "

    www.scidev.net/en/features/biodiversity-facts-and-figures-1.html

    Y a fin de cuentas da igual que el médico sepa o no sepa la tasa normal de muerte de células sanguíneas. Cuando veas que tu paciente pierde peso, está postrado en la cama y no habla.. macho, actúa o dedícate a otra profesión para la que tengas más talento ;)
  5. #202 Más datos:

    www.ejnet.org/rachel/rehw441.htm

    "New research on loss of species indicates that extinctions are occurring now at a rate 100 to 1000 times as fast as "natural background" rates of extinction (Stuart Pimm, "Seeds of Our Own destruction," NEW SCIENTIST Vol. 146, No. 1972 (April 8, 1995), pgs. 31-35.). The "natural background" is the rate of extinction measurable in the fossil record of life before humans appeared on the scene. In some regions, the rate today is 10,000 times as fast as the natural rate. Extinction is nothing new; it has been going on since life first emerged on Earth, perhaps 3 billion years ago. What is new is the speed with which extinctions are now occurring."

    Y sí, en el artículo se cita la siguiente estimación:

    "The most recent estimate of the "background" rate of extinctions indicates that one species is lost per year out of each 1 million to 10 million species in existence. (No one knows how many species exist. About 1.4 million species have been named and cataloged; Harvard biologist E.O. Wilson says his best guess is that somewhere between 5 and 30 million species exist.) (E.O. Wilson, "The Current State of Biodiversity," in E.O. Wilson and Frances M. Peter, editors, BIODIVERSITY (Washington, D.C.: National Academy Press, 1988), pgs. 3-18.)"

    A recent conservative (meaning on the low side; not exaggerated) estimate of the present rate of species loss suggests that we are losing one species per year for every 10,000 species on Earth. Thus the present extinction rate is 100 to 1000 times as fast as the historical "background" rate.


    Bien, hagamos una media y supongamos que pueda haber sobre 17 millones de especies en el planeta. Estaríamos hablando de 1700 especies extintas al año, mucho más que lo que nos cuenta @Nylo centrándose sólo en aves y mamíferos (y aún así). Así que a lo argumentado en #109 , puede que sea en base a estos datos que vayan los tiros de las cuentas de Wilson.
  6. #205 Es más, multipliquemos (con matemática no cienzufa esto es: en el rango de los "Reales") 1700*25 = 42.500 especies extintas en los últimos 25 años a la luz de las estimaciones ofrecidas por La Ciencia.
  7. #206 42.500 calculadas con muy pocas vistas. Muy bien. Ahora ya estamos hablando. Estoy buscando los métodos de estimación de las extinciones pasadas.

    PD: Qué significa "cienzufo"?
  8. #206 CC: @Nylo
    Aquí un buen artículo de Nature, describiendo los métodos usados para llegar a las conclusiones.

    ib.berkeley.edu/courses/bio1b/evolutionspring12/pdfs/Barnosky_Mass_Ext

    Problemas con esto:

    1-Asume que todas las especies en peligro se van a extinguir. Esto no es necesariamente así.

    2-Estamos comparando un periodo de cien años con periodos que duraron varios millones de años, como bien dicen:

    "However, both theory and empirical data indicate that extinction rates vary markedly depending on the length of
    time over which they are measured 28,29. Extrapolating a rate computed over a short time, therefore, will probably yield a rate that is either much faster or much slower than the average million-year rate, so current rates that seem to be elevated need to be interpreted in this light"

    Para ser justos, parecen haber encontrado buenas formas de evitar problemas con esto, aunque siguen siendo estimaciones.

    3-Sólo ciertos animales se fosilizan, en ciertas zonas, y son los que suelen ser más numerosos y vivir durante periodos de tiempo largos (como especie). Casi no hay fósiles de especies específicas que vivieron en, por ejemplo, la isla X durante 1000 años. Esto es un problema si tenemos en cuenta que muchas de las especies en peligro son endemismos.

    rstb.royalsocietypublishing.org/content/344/1307/11.short

    4-Las predicciones de extinción por pérdida de hábitat han resultado ser sobreestimaciones: www.ualberta.ca/~fhe/He-publications/He_Hubbell.Nature2011.pdf y además son a nivel local. Las grandes extinciones son a nivel global.

    5-Esto supone que las actividades de los seres humanos van a continuar de la misma forma durante un periodo largo de tiempo y que las extinciones van a seguir produciéndose de forma lineal.

    6-Ciertos científicos predecían una pérdida del 50% de las especies del planeta para el año 2000. El hecho que eso obviamente no se haya cumplido me hace dudar de sus predicciones.


    En fin, resumen de mis conclusiones, te parezca bien o mal. Es indudable que estamos en un periodo de cambio rápido en muchos ecosistemas por culpa del ser humano. El ritmo de extinción es alto. El número de especies perdidas, especialmente especies confinadas a hábitats específicos, es alto y preocupante. Por tanto es necesario tomar medidas para evitar el impacto humano sobre los ecosistemas.

    Sin embargo, este ritmo alto de extinción se ha producido en un periodo muy corto, que coincide con el cambio brusco que provoca el ser humano en distintos ecosistemas. Eso quiere decir que no tiene por qué continuar, si dentro de un millón de años hacemos la media, este momento puede haber sido un pico, seguido por una recuperación y un ritmo de especiación alta, dando un ritmo de extinción normal, bajo o sólo ligeramente alto. Además, se ve claramente que los métodos que hay hasta ahora sobreestiman este ritmo.

    Por tanto lo siento mucho, pero no hay datos para comparar este periodo de ritmo alto de extinción durante un par de cientos de años con una extinción masiva, que se produce a nivel global, producen extinciones superiores al 50% de especies del planeta y duran varios millones de años. Dentro de un millón de años puede que el ser humano ni esté aquí. Y periodos de cambio cortos con altos ritmos de extinción ha habido muchos en la historia del planeta, y no se les llama extinciones masivas.

    Ahora bien, si tú estás contento con tu pánico, allá tú.
  9. #200, ¿te das cuenta de la soberana majadería que estás diciendo? Según eso, dado que la lista sólo existe desde 1996, entonces todas las extinciones del mundo se han producido en los últimos 16 años? Paso de comentar.
  10. #201, no sé cómo puedes decir eso y quedarte tan pancho. Tu capacidad de razonamiento científico es bastante limitada. Así que a pesar de que no conocemos cuántas especies hay ni cuáles desaparecen (porque detectamos una al año a lo sumo), sin embargo sí sabemos que desaparecen muchísimas? Acojonado me hallo. Eso es fe ciega, y lo demás es tontería. Un auténtico científico diría que lo que tú estás haciendo se llama razonamiento circular y es falaz. No puedes utilizar tus propias conclusiones como la prueba de que tu razonamiento es válido. No puedes decir "el cálculo de especies que desaparecen es correcto, porque tengo un programa que lo ha calculado". No, debe haber experimentos externos que den validez a tu programa. La ciencia no funciona así. Cualquier afirmación para ser ciencia debe ser falsable, experimentalmente. No puedes simplemente afirmar "calculo que hay 17 millones de especies" a pesar de que sólo has encontrado un millón. Puedes, pero eso no es ciencia. Cualquier cosa que hagas que parta de eso como premisa, no es ciencia. Tampoco puedes afirmar que, como sabes lo que les ocurre a las especies que sí has logrado encontrar, al resto le pasa aproximadamente lo mismo. Pruébalo.

    Pero aún con todo eso, si la verdadera lectura de los números de Wilson fuese que desaparecerán el 34% de todas las especies en 20 años... pero de ellas, el porcentaje de especies conocidas que desaparecerán será sólo del 0,01%, como está ocurriendo, yo me quedo mucho más tranquilo. Las especies imaginarias pueden desaparecer todo lo que quieran, no derramaré yo una sola lágrima por ellas.
  11. #203, la causa no es reducción de hábitat, sino DESTRUCCIÓN TOTAL de hábitat. Creo que hay una diferencia. Con reducción de hábitat hablamos de bosques que quedan reducidos a la cuarta parte, por ejemplo. No que desaparecen del todo. Los cálculos de Wilson eran basados en reducción de ecosistemas, no en su desaparición completa.
  12. #204, Y a fin de cuentas da igual que el médico sepa o no sepa la tasa normal de muerte de células sanguíneas. Cuando veas que tu paciente pierde peso, está postrado en la cama y no habla.. macho, actúa o dedícate a otra profesión para la que tengas más talento

    Pero no es eso lo que tenemos aquí. Tenemos a un doctor al que le han dicho que a un paciente le duele la cabeza, y como sabe muy poco del paciente pero ya sabe que tiene un problema, él solito ha deducido que debe haber otros 500 problemas que no le han comentado, y decide que le quedan sólo 2 semanas de vida.
  13. #205, A recent conservative (meaning on the low side; not exaggerated) estimate of the present rate of species loss suggests that we are losing one species per year for every 10,000 species on Earth. Thus the present extinction rate is 100 to 1000 times as fast as the historical "background" rate.

    1.- Es una estimación.
    2.- Realizada por los mismos que se creen los cálculos de Wilson de reducción de especies por reducción de hábitat.
    3.- De una estimación nunca se obtiene un hecho. Los hechos, hay que probarlos. El hecho cierto es que conocemos 1,4 millones de especies y no estamos viendo desapareder las 140 ANUALES de esa estimación. Y tienen la caradura de llamarlo "estimación conservadora". Claro, claro. Esto es como el calentamiento global, que como no lo vemos, dicen que es porque se está yendo al fondo del mar, matarile rile rile. Estos lo mismo. Como no vemos las 140 desapariciones, debe ser porque son de especies sin identificar. Y un cojón.
  14. #1 Churrino.  media
  15. #1 Meafuerista #214 xD  media
123»
comentarios cerrados

menéame