edición general
239 meneos
4233 clics
Cómo China se volvió capitalista

Cómo China se volvió capitalista

Nadie predijo que la “modernización socialista”, iniciada por el gobierno post-Mao, resultaría ser en 30 años lo que los académicos denominan hoy la gran transformación económica de China. Cómo las acciones de los campesinos, trabajadores, académicos, y legisladores chinos se combinaron y derivaron en esta consecuencia no intencionada. China todavía se enfrenta a retos enormes y todavía hay pobreza. No obstante, el país ha sido transformado desde adentro a lo largo de los últimos 35 años.

| etiquetas: china , grán salto al exterior , historia económica
100 139 2 K 543 cultura
100 139 2 K 543 cultura
  1. El cato al agua?
  2. Y quien sabe en lo que evolucionarán o degenerarán las legislaciones y planes quinquenales aplicados hoy en dia. En china y en cualquier otro pais y zona.
    Pero... ¿podria cambiar un titanic de rumbo lo suficientemente rapido sin chocar con un iceberg?
    www.meneame.net/c/15988017
  3. Para entender lo que ocurrió en China recomiendo leer "Cisnes salvajes de Jung Chang. Imprescindible.
  4. Sin escatimar elogios para el prolijo artículo (que enfoca la cosa desde una perspectiva político-económica), adelanto una respuesta más rápida y quizá más reveladora: "Porque es fácil prosperar cuando las condiciones laborales del 90% de tu población son dignas de un esclavo". Viva el capitalismo.
    El pueblo chino ha soportado su explotación desde los emperadores hasta el comunismo, tenía ya mucha práctica.
  5. Con un golpe de estado.
  6. El Cato es un think tank neoliberal es.wikipedia.org/wiki/Cato_Institute#Cr.C3.ADticas
    en.wikipedia.org/wiki/Cato_Institute#Ideological_relationships
    El instituto ha sido también criticado por su asesoramiento a las reformas neoliberales que realizó la dictadura militar de Pinochet en Chile en la década de 1980, basadas en la desregulación de la economía, del mercado laboral, de las pensiones y de otros servicios sociales.
  7. #9 Los pasos de China hacia el capitalismo comenzaron una década antes de los sucesos de Tiananmen.
  8. #7 Porque es fácil prosperar cuando las condiciones laborales del 90% de tu población son dignas de un esclavo

    Con Mao las condiciones no eran mejores. Y mira, se habla de 40 millones de muertes por hambruna. Parece que fácil, lo que se dice fácil, no es.
  9. #16 Yo más bien diría que se aceleraron exponencialmente tras la caída de la URSS y la demostración de que no había muchas más opciones que seguir adelante o quedarse aislados. Tiananmen lo que provocó en cambio fue que los elementos más conservadores del PC chino contemplasen la posible conveniencia de dar marcha atrás a las reformas económicas por si podían provocar inestabilidad política.

    Y que conste que todo ese camino es éticamente discutible pero fue el que fue.
  10. Lo he meneado porque nunca habia leido como evoluciono China del socialismo al capitalismo pero hay que decir que he notado mucho la tendencia del autor.

    PD: Veo que no solo es el autor sino la web entera; son un grupo de estudios pro-capitalistas neoliberal.
  11. En realidad es Comunista-Capitalista. Heggel tenía razón.
  12. China es una cruel dictadura que condena a los disidentes a la pena de muerte y comete todo tipo de crímenes contra la humanidad.
    Pero recordemos que la mala es Venezuela.
  13. Buenos di... pero qué... ?! cómo.. ? cuando ha llegado ésto a portada ! camaradas !!! Traidoresssssssss !
  14. Creo que el sector agrícola y ganadero sigue fuertemente colectivizado, aunque evolucionando a un modelo cooperativista. Y eso en China es un sector inmenso.
  15. #5 #11 El mercantilismo es también capitalismo capitalismo, de la misma forma que los protestantes son cristianos.
  16. China está pasando del peor modelo comunista al peor modelo capitalista, sin pasar por un estado intermedio menos malo.
  17. Capitalista cuando se habla de todo lo que produce, del PIB, etc etc y comunista cuando se habla de lo malo. Así yo también hago un "centro de estudios" :-D
  18. Dicen que "todavía hay pobreza", como si la transformación al capitalismo fuera una receta para disminuir la pobreza. China ha conseguido ser exportadora de todo tipo de productos, justamente gracias a mantener en la pobreza a los trabajadores mediante sueldos bajísimos
  19. #5 Claro, Rallo, que es ultraliberal, no puede admitir que una dictadura como China sea el país donde mejor funciona el capitalismo, que corre a sus anchas. Pero claro, como eso es contrario a la concepción liberal del capitalismo, se inventa un nuevo nombre para definirlo.
  20. China era capitalista mucho antes que el capitalismo... lo de Mao con el comunismo ha sido un ratito (50 o 60 años?) en la larga historia de China
  21. Si hay algo que me provoca rechazo son los que se hacen llamar "comunistas" (o "socialistas") cuando hace tiempo que dejaron atrás esa ideología.

    Supongo que es utópico pensar en una sociedad opuesta al capitalismo, sobre todo cuando los canallas son los mismos, se vistan de rojo o azul.

    Buen artículo, Mantailiños. Gracias.
  22. #17 ¿Los que morían por hambruna eran los que tenían trabajo?
  23. Hecho de menos referencias a las condiciones laborales, a la pobreza, a la contaminación..

    Dudo que el único problema de China sea que no tiene un mercado de ideas.
  24. #22 Son malas las dos, una no quita la otra.
  25. #6 Hacía décadas que China había empezado el viaje hacia la economía de mercado. "Gato blanco, gato negro, lo importante es que cace ratones", ¿te acuerdas? Pues no, la frase no es de Felipe González. Ni fue él el primer político en usarla. Él sólo la importó "de otro sitio".
  26. #7 Qué curioso: cuando ha mejorado sensiblemente la situación vital de los chinos no ha sido con el régimen económico comunista, sino con la evolución al capitalismo. Aunque sea monitorizado por el partido.
  27. El Capitalismo es materialista: consumir mas es mejor.
    El Capitalismo es racionalistas: los mercados financieros no se equivocan y si la vivienda sube es que españa va bien.
    El Capitalismo es internacionalista: globalización.

    Solo es cuestión de querer ver la realidad, que el comunismo y el capitalismo tienen en común que son respuestas "iluminadas" a la Europa medieval de aristócratas, clérigos y militares.

    Capitalismo y Comunismo se envidian uno a otro. Unos envidian el nivel materialistas y otros envidian el totalitarismo y control del Estado.

    En china espían y censuran Internet. En USA nos espian MAS y no censuran porque muchos llevamos 20 años plantando cara a cada paso de los lobbies, y seguiremos haciendo lo incluso cuando triunfen.

    El viernes pasado la FCC voto a favor de la Neutralidad de la Red, pero habrá mas votaciones y tarde o temprano, el lobby conseguirá meternosla un poquito mas.

    P.D. Esto es como los independentistas, que harían referendums hazta que salga el "si a la independencia" y luego no volverán a querer oir hablar de referendums. Eso no es respeto ni democracia, mas parecido a lo de Odessa, usar un referendum para legitimar una decision ilegal/alegal.
  28. #14 Y además de lanzar un ad-hominem de manual, ¿alguna crítica en un sentido o en el otro a los argumentos del artículo?
  29. #22 ¿Es que tenemos que olvidar lo mala que es Venezuela cada vez que nos acordemos de lo mala que es China? ¿O tenemos que olvidar lo mala que es China cada vez que hablemos de Venezuela?

    EDIT: Por cierto, sí, es verdad, en Honduras están muchísimo peor que en Venezuela, aunque nadie hable en España de ellos. También es verdad que nadie pone en España a Honduras como modelo a imitar, pero es cierto, nadie habla de ellos a pesar lo inmensamente mal que están.
  30. #29 El capitalismo funciona mejor allí donde el precio de la mano de obra tiende a cero
  31. #41 Sí. Y donde se regula en su beneficio.
  32. #38 Ibas muy bien hasta llegar a la parte del calzador. ;)
  33. #30 ¿Has oído hablar del feudalismo? Yo creo que esa palabra encaja mejor con lo que era China todos esos siglos hasta la llegada de Mao.
  34. #45 ah, pero hay diferencias con el capitalismo?
  35. ¿Lo de "mercado libre de ideas" es una gilipollez que pretende justificar la implantación de un modelo político basándose en criterios eurocentristas o me lo parece a mi?

    Mucha propaganda carente de contenido en este artículo, análisis superficial y tópicos por doquier. En Singapur hay muchos partidos políticos pero lleva gobernando el mismo desde su independencia, ¿que diferencia hay entre ese modelo y el modelo chino? Que me expliquen porque uno es mejor que el otro, a ver... :roll:
  36. #44 Soy un demócrata participativo y directo que recuerda como en España se jaleaba en contra de los "putos vascos" cuando salían a la calle para que años después sea una mayoría de españoles los que nos quejamos de falta de participación y respeto por los valores democráticos.

    En la sociedad hay una mayoría de TOTALITARIOS variopintos. Aunque la mona se vista de demócrata, sigue siendo un animal violento dispuesto a resolver su frustración por medio de la violencia.

    A mi ni me gusta el futbol, ni las banderitas, ni las patrias, y respecto a rusos y ucranianos matandose en nombre de sus naciones: borregos carne de cañon mientras la casta la veo todos los días paseando por Marbella.
comentarios cerrados

menéame