edición general
286 meneos
2981 clics
¿Cómo se elige al gobierno de los jueces en otros países?

¿Cómo se elige al gobierno de los jueces en otros países?

España es uno de los pocos países de nuestro entorno donde el poder político designa a todos los miembros del CGPJ

| etiquetas: españa , jueces , poder , político
Comentarios destacados:                                  
#2 En otros países no ganó la guerra el fascismo ni se implantó una dictadura e instituciones judiciales durante 40 años tras los cuales el dictador seleccionó al siguiente jefe del estado para que dejase "atada y bien atada" la transición a una democracia formal. Volver a la selección interna de la cúpula judicial sin haber realizado previamente una desnazificación de la institución sería poner el enésimo clavo en el féretro de la normalidad democrática española
«12
  1. Aquí se dejó todo atado y bien atado.
  2. En otros países no ganó la guerra el fascismo ni se implantó una dictadura e instituciones judiciales durante 40 años tras los cuales el dictador seleccionó al siguiente jefe del estado para que dejase "atada y bien atada" la transición a una democracia formal. Volver a la selección interna de la cúpula judicial sin haber realizado previamente una desnazificación de la institución sería poner el enésimo clavo en el féretro de la normalidad democrática española
  3. #1 Aquí se cambió el sistema en 1985.
  4. Con lo fácil que es hacer un sistema justo, y que no contente a nadie. Se elige por sorteo cada X años, y problema solucionado.
  5. La pregunta que hay que hacerse es ¿cómo podemos elegir a los jueces en España para asegurarnos de que sean objetivos y no sean partidistas?
    Está claro que a los políticos no podemos preguntarles porque siempre van a querer que salgan elegidos los de su cuerda.
    También está claro que los jueces no pueden votarse a si mismos porque están politizados.
    La única alternativa es preguntarle a los ciudadanos, pero todos sabemos que la mayoría votaría con los cojones a quellos jueces señalados por sus partidos en lugar de votar con el cerebro a quienes sean más imparciales.
    Personalmente pienso que no hay solución posible.
  6. En este país no se puede dejar que los jueces se elijan entre ellos, pues la mayoría sólo representa a la clase pudiente (su clase).
    En vez de "Plus Ultra" en el escudo debería poner "Atado y bien atado pa los restos".
    #4 Por sorteo pasaría lo mismo, saldrían opusinos a montones.
  7. #5 Cuando todas son malas solo queda escoger la menos mala.
  8. Hay que decir que en otros paises (mirando a USA) controlan la justificia los politicos via los fiscales

    A mi la idea que alguien puso aquí de que todos los juristas votasen a los jueces me pareció bien. Pero habria que regular la financiación de las campañas electorales
  9. A lo mejor los candidatos debieran de postularse y hacer campaña. Y luego se les elige democráticamente, o por el parlamento o por otros repersentantes elgidos por el pueblo. Pero la constitución no da para mucho. Por sorteo tampoco es democrático#4. El sorteo por lo demás podría servir para todo, para formar el gobierno entre todos los españoles, o para ser diputado... Pero democracia no sería, aunque tendría su suspense y sus sorpresas.
  10. Ya que todos los jueces son juristas, competentes y preparados, la mejor solución es por sorteo.
  11. #2 porque habla de normalidad democrática???

    En España no hay democracia precisamente por todo lo que cuenta, tenemos un sistema corrupto y viciado heredado del franquismo, por su regla de tres lo que no se deberían hacer es convocar elecciones.

    La mayoría de jueces no están adscritos a ningún partido político, o mejor dicho a una asociación vinculada partidos políticos, que se elijan ellos mismos es la forma más directa y eficaz de despolitizar la judicatura y alejarla de ese franquismo respaldado a día de hoy por el PSOE y el PP
  12. #6 prácticamente está usted exigiendo que no haya jueces.

    Según usted todos son opusinos, aunque solo una fracción está metida en asociaciones vinculadas con los partidos conservadores.
  13. #7 que es la de que los jueces se elijan entre ellos.

    O tal vez por sorteo, aunque ya estoy viendo que los políticos manipularian para que los únicos que puedan presentarse al sorteo sean los jueces de su cuerda
  14. los representantes no obedecen al pueblo, mejor que elija el pueblo directamente.
  15. En resumidas cuentas, en la mayoría de países lo hacen según el sistema que propuso el PP hace unos meses y que se rechazó en el parlamento
  16. #6 Que haya opusinos a montones es lo que hay, la cuestión es que estar en posiciones de poder no dependa de serlo o no. A mí no me parece mal lo del sorteo, aunque añadiría algún mecanismo de veto parlamentario como elemento de control popular. Es decir si hay cierto porcentaje en el parlamento se puede vetar incluso a mitad de mandato (tendría que ser un porcentaje alto claro 2/3 o algo así)
  17. Restos del franquismo. No puede hacerse de otra manera mientras huela a rancio en la judicatura.

    www.lasexta.com/programas/lasexta-clave/renovacion-cgpj-que-intereses-

    En España hay más de 5.000 jueces, de los el 56% están afiliados a alguna asociación judicial. De las cuatro mayoritarias, las conservadoras aglutinan al 84% de los jueces afiliados a alguna asociación. La asociación progresista Jueces y Juezas para la Democracia, en cambio, solo representa al 15%. De ahí el motivo por el que al Gobierno no le interesa que sean los jueces quienes elijan a su órgano de gobierno. Además, la proporción de magistrados progresistas y conservadores no refleja la composición del Congreso, donde hay un 52% de diputados que se definen como progresistas.
  18. #9 Los jueces no tienen capacidad para votar y aprobar leyes (salvo que sea diputado/a). Simplemente la aplican. Que el CGPJ sea designado por sorteo no debe afectar a la representación democrática de los diputados y senadores.
    Otro gran problema que te encuentras es que muchas veces sobran leyes, y las que hay dan pie a interpretaciones. Ese es el otro gran problema.
  19. Relacionado, Félix Bolaños, ministro de la Presidencia:

    - "los jueces no pueden elegir a los jueces [...] no se pueden hacer compartimentos estancos con los poderes del Estado"
    - "En un Estado de derecho, en una democracia con nuestra Constitución, ni los jueces pueden elegir a los jueces, ni los políticos pueden elegir a los políticos, a todos nos eligen los ciudadanos porque son poderes del Estado [...] los poderes del Estado deben tener base democrática"

    Félix Bolaños, Pedro Sánchez, Pablo Echenique y compañía, insultando a Italia, Francia y otros países donde los jueces sí eligen a (el órgano de gobierno de) los jueces.
  20. #11 la autoridad elegida solo por aquellos ciudadanos que son jueces y sin tener que rendir cuentas al resto de la ciudadanía de ningún modo, muy democrático no me parece
  21. #13 Que los jueces se elijan entre ellos crearía una autarquía endogamia judicial, y eso creo que es la peor opción.
  22. #13 No me convence que se elijan entre ellos, al final tienes un sistema parecido a las universidades. Un cortijo controlado por una camarilla donde además antes o después se infiltran los partidos políticos.

    Una vez pasa eso tenemos un sistema, creo, aun peor...

    En mi opinión, palillo en boca, buscaría un sistema mixto. Con algunos cargos electos por ciudadanos, otro elegido por el propio sistema (sea sorteo, votaciones de jueces...) y quizá una cuota elegida por el congreso.

    Creo que la verdad es realmente complejo el tema.
    cc #7
  23. #3 Aquí hemos presenciado un zasca a #1 xD
  24. #5 Se podrían celebrar elecciones a nivel nacional en la que únicamente pudieran votar personas relacionadas al mundo del derecho (abogados, jueces, fiscales, notarios, procuradores, registradores, inspectores de Hacienda, Trabajo o Seguridad Social...)

    De esa manera se garantiza que quien vota lo hace con conocimiento de derecho mientras se mantiene una amplia representación de la sociedad.

    Y para los que piensen que este método tan sólo traería gente conservadora, pensad en todos aquellos abogados laboralistas que también tendrían capacidad de voto. Por no contar todos los profesionales (fiscales, inspectores...) que están hasta el gorro de los mamoneos y que no pueden frenar por nombramientos a dedo de los partidos políticos.
  25. #13 O como el PP que casualmente ahora que tienen a 12 de 19 jueces colocados quieren que sean ellos los que elijan y así llevan más de 1000 días.
  26. #6 Fuente: mis cojones 33
  27. #25 y el PSOE lo que quiere es colocar a lo suyos.

    Quizá se debería sacar una ley para que no se puedan presentar los jueces adscritos a asociaciones vinculadas a partidos políticos.

    Pero a día de hoy los adscritos son los únicos que acceden a los puestos altos de la judicatura
  28. #21 #20 no sé, hay más de 5000 jueces en España, me parece una buena muestra para obtener un poco de pluralidad.

    Aunque la idea de #22 del sistema mixto me gusta bastante
  29. Con el actual sistema que tanto se defiende con la Constitución en la mano, solamente los jueces que estan cercanos al bipartidismo tienen opciones de entrar, si un juez es neutral y no tiene contactos va a tener imposible llegar a puestos de poder. Hay que buscar una forma, que no se cual es la adecuada, para que cualquier juez puede aspirar al CGPJ sin necesidad de ser promocionado por los partidos.
  30. #22 Yo creo que el mejor sistema es ir hacia el sorteo y por unos periodos limitados de tiempo. Pero sí, uno mixto también podría funcionar.
    No sé cuantos vocales hay, pero se podría usar sistema sorteo, votación interna y votación por congreso. Así, te aseguras de tenerlo lo más plural posible.

    Si no quieres ir por sorteo total. Pero el sistema de sorteo me parece el que evitaría más oligopolios en todos los casos.
  31. #17 ¿Restos del franquismo? Pero si deben quedar 3 jueces del franquismo vivos, de qué hablas.
    Lo de que la proporción no refleja la composición del Congreso es de traca, ¿¿¿y qué??? xD xD
  32. #27 El PSOE quiere lo que le toca por Ley. Punto. Nos podrá gustar más o menos, pero es lo que corresponde.
  33. #20 Pues nada, en las escuelas los delegados de clase tendrán que elegirlos todos los españoles. Menudos argumentos.
  34. #21 ¿Pero tú sabes lo que significa autarquía? xD xD xD xD
  35. #22 Tal vez sea una buena solución, 3 jueces por sorteo, 3 jueces nombrados, 3 jueces electos y 3 jueces de régimen interno.
  36. #34 No, explícamelo por favor.
  37. #2, ¿es por eso que Jueces y Juezas y Juezos para la Democracia, como se indica en #0, considera la despolitización de la justicia "un debate secundario, ya que lo urgente es la "renovación inmediata"".

    Apuesta: igual que cuando gobernaba Zapatero, igual que cuando gobernaba González, si JpD consigue mayoría (dizque) progresista en el CGPJ pasará de considerar secundario a innecesario despolitizar el CGPJ. ¿Para qué, si ya lo controlaran ellos? Recordemos que JpD defendió que se designara a los vocales del CGPJ por mayoría absoluta de Cortes Generales en lugar de 3/5 porque el bloqueo en la renovación justificaba el cambio legal.
  38. #32 la judicatura no puede estar en manos de los políticos.

    Puedo entender que no quiera tanto jueces vinculados al PP, pero nunca para dárselos al PSOE.

    La independencia judicial es un pilar del estado de derecho, negar la independencia judicial es abrazar la corrupción y el despotismo.
  39. Claro, porque el mismo poder tiene un delegado de clase que un juez. Si levantara la cabeza Montesquieu...
  40. #26, 23. Es decir, con los dedos de mis manos y los dedos de mis pies, etc, etc, suman 23 :troll:
  41. A mi me parece normal que los miembros del CGPJ sean elegidos por el parlamento.
    Los tres poderes del estado emanan del Pueblo que se pronuncia en las elecciones al Parlamento y al Senado. Siendo el parlamento el que recibe el mandato del Pueblo, debería ser éste en su representación el que elija al Poder Judicial.

    El problema no es que lo elija el parlamento, si no, que no se produzcan los cambios que reflejen la voluntad del Pueblo con su voto. De forma que aunque pueda haber cierta tendencia, también se refleje la alternancia mostrada en las urnas.

    Hay que tener en cuenta que los miembros son ya elegidos entre una "terna" de 53 jueces propuestos por los propios jueces.
  42. Deberían sortease entre los que se presenten y ya está.
  43. #24 Amigo Igor, reconozco que lo que dices es la mejor forma de sortear la politización de la justicia y la polarización de la sociedad para que las fuerzas que escogen a los jueces estén lo más equilibradas posible, pero es que no se trata de eso... se trata de que la gente entienda una cosa muy importante: ¿queremos que en España haya justicia real? Pues entonces no podemos escoger ni a jueces conservadores ni a jueces progresistas sino a jueces simplemente que sean justos y que apliquen el código penal independientemente de la causa que estén instruyendo y de los nombres y apellidos de los acusados.
    Si en un país no hay justicia no hay absolutamente nada. La justicia es lo primero para que haya una democracia plena y real.
    Así al menos lo entiendo yo.
  44. Hay que tener en cuenta la peculiaridad de españa, en españa el supremacismo gano la guerra y los asesinos de masas crearon la actual estructura judicial. Si les dejan elegirse entre ellos se iran escorando cada año mas hacia la ultraderecha totalitarista hasta que el poder judicial ejerza control absoluto de forma indirecta sobre el resto de poderes. Ya se ha judicializado el gobierno de españa, lo que nos falta es empeorarlo para que pp/pox gobiernen desde la justicia.

    Curiosamente las formas de america latina donde "todos eligen un poco" parecen ser las que mejor podrian funcionar en españa para impedir que el sistema se corrompa completamente en menos de una generacion*

    *Si, ya esta corrupto. Hablo de corrupcion total, estado de derecho fallido.
  45. Es un tema muy complicado, que se elijan entre ellos, no, porque si ya son una casta sacerdotal imaginémonos que no tengan que dar cuentas a nadie ni que se deban más que a sí mismos.

    Que los elijan los partidos de Gobierno vemos que tampoco, en teoría está bien porque la decisión proviene en su origen del voto popular, pero en la practica ya vemos lo que pasa.

    ¿Que se presenten a unas elecciones y votes al Juez Fulano, a la Jueza Mengana y al Juez Ciclano? Terminaríamos votando a los jueces mediáticos, a los que impongan penas más duras a los casos más sonados, absuelvan a los delincuentes que por X razón gocen de la simpatía de la opinión pública (normal que torturara durante días al violador de su hija, un premio habría que darle) y sería otra vuelta más a la crispación social.

    ¿Qué hacer? Ni idea, pero quizás el peor escenario que se me ocurre es que se elijan entre ellos y sean una suerte de Iglesia Católica con su chiringuito, sus reglas internas y sin darles cuentas más que a sí mismos y el escenario menos malo que se me ocurre es que se elijan por sufragio popular directo, quizás...
  46. #23 O no.
    Hay un dicho que dice que hay que cambiar para que nada cambie.
  47. #6 es gracioso, en toda esta campaña contra los jueces eldiario.es y diario público empezaron con la murga de que ser juez es muy costoso y por tanto sólo los pudientes pueden ser jueces, y de repente todos repitiendo el mismo argumento sin tratar de razonarlo.

    Estudiar una oposición es bastante más barato que una carrera universitaria, algo que muchos padres de este país han pagado a sus hijos. Además, un opositor a juez no tiene tiempo para salir a bares ni para irse de viaje, con lo que no necesita pedir dinero a sus padres para el fin de semana. Tampoco necesita irse a vivir a otra ciudad como muchos estudiantes universitarios
  48. #31 MEC error. Infórmate un poco, anda.
  49. #32 La Ley dice que necesita un mínimo de votos en el Congreso que no tiene. Por eso tiene que negociar con el PP.
  50. #48 Ahá, me lo está diciendo Dhd_Dfhhf de Menéame, que es la referencia para estas cosas.
    Qué sitio más pintoresco es este xD xD xD
  51. #38 Que sí, pero que han tenido sus 7 años de legislatura para cambiarlo o al menos intentarlo, lo único que quieren es marear la perdiz y a ver si en un par de añitos volvemos al poder y a los tontos estos se les olvida lo de la independencia judicial. Eso y las decenas de imputados que tienen que pasar por el CGPJ.
  52. #36 Espera, que mejor te paso una web muy buena para buscar información:
    www.google.es
  53. #49 Claro, como se viene haciendo los últimos 40 años. Pero hay un partido que no quiere y encima van de dignos.
  54. #27 no hay ninguna asociación de jueces vinculada a ningún partido político.
  55. #32 al PSOE no le toca absolutamente nada por ley. Es hilarante leer estos argumentos de los que se pasan el día hablando de normalidad democrática, democracia plena y separación de poderes
  56. #33 ¿el delegado de clase es uno de los poderes del Estado? Menudo argumento.

    #28 muchísima pluralidad, seguro que en esa muestra hay muchos que lo pasan mal para llegar a fin de mes, o gente cobrando el salario mínimo.

    Es uno de los grandes poderes de cualquier Estado y si no se elige por el parlamento mediante democracia indirecta lo tendremos que elegir entre todos.
  57. #41 Pues a mí no. Es más, es una burrada antidemocrática.
    Los jueces tienen que interpretar las leyes de manera imparcial, y no tienen que cambiar en función de los deseos del parlamento, ni siquiera de los ciudadanos, eso solo sirve para influir en la justicia, lo que lleva a colar leyes incostitucionales o a librar amigotes de la trena.

    Por otro lado, en España, el parlamento no reperesenta a ningún pueblo, representa a los partidos, porque todos los diputados tienen como jefe o al ssgg o al barón que los pone en las listas. Y como los partidos no tienen obligación ninguna ni responsabilidad sobre su programa político, ni existen mecanismos de destitución por parte de la ciudadanía, lo que tienes es una partitocracia corrupta, ineficaz, y, sobretodo merecida.
  58. #55 ¿Quién se pasa el día hablando de qué? ¿yo?
  59. La teoría de Montesquieu es demasiado reciente, hay que dejarles tiempo para aplicarla.

    ...
  60. #37 el bloqueo en la renovación

    bloqueo de quién?
  61. El mayor problema de España es la corrupción y la herencia franquista que no es muy de Democracia presisamente. Esto para cualquier estamento y la justicia no se salva. No sé la proporción de la herencia franquista dentro de la justicia.
    Si hubiese cultura democrática no habría problema en la forma de elegir los órganos judiciales.
    Cuando todo era PSOE y PP, no había mucho problema porque se tapaba un partido a otro y la justicia intentaba salvar a los dos partidos. Ahora con los socios de gobierno del PSOE, el PSOE nota la presión de la justicia hacia esos partidos, ERC, UP y repercute en el PSOE, si no al PSOE le daría más o menos igual. Lesmes si tiene que influir para salvar al PSOE, lo hará.
    Y ya sin hablar de los fallos judiciales con respecto a banca, eléctricas, fuerzas de seguridad del estado, de las automías y de los ayuntamientos.
  62. #2 Franco murió hace bastantes décadas. Va siendo hora de que algunos aceptéis de que el único obstáculo que os separa de una reforma del CGPJ es política, no os gusta que la judicatura sea fundamentalmente conservadora, y como sabéis que lo seguirá siendo preferís tener una chapuza política antes de que sea un organismo autónomo.

    Asi que cuando gobierna la derecha es por culpa de la derecha, y cuando no gobierna la derecha, también, porque claro los jueces son conservadores, inaceptable.
  63. Otra prueba más de el por qué la transición no fue nada modélica.
  64. #47 Estudiar una oposición es bastante más barato que una carrera universitaria

    Para ser juez, primero hay que sacarse al carrera, y luego opositar unos años, por lo que suma.
  65. #5 Sorteo cada media legislatura.
    Y que se arreglen entre ellos.
  66. #56 Ah, que los poderes del Estado los elegimos por votación ciudadana. Entonces ¿por qué al Presidente del Gobierno no lo elegimos nosotros directamente?
  67. #55 A lo mejor a usted le parece "separación de poderes" a que 12 jueces puestos a dedo por el PP elijan a sus sustitos.
  68. #5 Igual os parece una locura.... Pero ahi va mi propuesta: eleccion aleatoria.

    Una vez superado las oposiciones pertinentes, cada rango en la judicatura requiere X años de experiencia. Habria que definir luego detalles, pero como base creo que la idea es digna de plantearse.

    CC #4 (que no lo habia leido)
  69. #1 Lo dices desde la ignorancia o el cachondeo???? #3 ya te da la pista, gobierno PSOE creo ministro Ledesma cambia sistema de elección y es cuando Guerra dice aquello de "Montesquieu ha muerto" jejeje. De nada. Por aquella misma época se cambia ley de cajas y el desastre que vino detrás ya ni te cuento aunque no me fío que culparás a los peperos exclusivamente juas.
  70. #5 En la legislatura de Zapatero se acordó con el PP un reparto equitativo entre jueces conservadores y jueces progresistas (y presidente conservador), y algo similar Debería ser la opción más optima; que forzosamente se tengan que elegir 6 jueces propuestos por asociaciones progresistas, 6 jueces conservadores y un presidente de consenso.

    Que los jueces elijan otros jueces aboca a que quienes implementaron su estructura y llevan dominando durante décadas ideológicamente el sistema judicial se hagan con el control de manera perpetua. Que los políticos, los cuales los elijen los ciudadanos, elijan los jueces propuestos por las asociaciones, si bien es más democrático, conduce a que siempre esté sesgado para un lado u otro según haya una mayoría u otra si no hay buena fe de por medio, cuando se supone que es un órgano tecnico.

    La solución es que se cree de manera forzosa la pluralidad.
  71. #61 Nivel total y es el comentario más votado jeje, después hablan de la ignorancia de la voxemia. juas juas juas.
  72. Dejad la complacencia a la manipulación política de la justicia. A estas alturas deberíamos saber que cuanto menos poder tengan los políticos mejor para todos.
  73. #54 oficialmente no

    Realmente jueces para la democracia está vinculada al PSOE, y la asociación profesional de la Magistratura y la Francisco de Vitoria al PP
  74. #39 Imposible, le declaró muerto Guerra en la refoma del 85.
  75. #52 Tal vez no hayas entendido mi comentario porque he escrito mal una palabra:
    Que los jueces se elijan entre ellos crearía una autarquía endogámica judicial, y eso creo que es la peor opción.

    PD: dle.rae.es/autarquía

    ¿Me puedes indicar que es lo que no entiendes de mi comentario y así podré explicártelo?
  76. #51 pues ahora la pelota está en el tejado del PSOE qué es quién ejerce el gobierno ahora mismo.

    Que van a hacer? cambiarlo o marear la perdiz para poner a los suyos?
  77. #76 Sí, que no tiene que ver esas definiciones de autarquía con el sistema de elección del CGPJ, que de todas formas va a estar formado por jueces. Es decir, según tú da igual el sistema de elección, que siempre será una autarquía.
  78. #77 ¿Tú que crees? El PSOE cuando ha estado en la oposición siempre ha llegado a acuerdos para renovar el CGPJ y cuando es el PP el que está en la oposición lo han bloqueado. Ahí está la hemeroteca.

    twitter.com/hora25/status/1418321478899097602
  79. #78 No, ya que si se hace por elecciones no tendrían el control de si mismos.
  80. El problema es que la democracia esta sobrevalorada en el sentido en que como el gobierno es elegido por el pueblo, tiene legitimidad para hacer y deshacer a placer. Si se asumiera que la democracia tiene muchos defectos y el pueblo en conjunto no toma decisiones inteligentes, se vería normal que haya revisiones (referendums) de lo que el gobierno hace, y organismos independientes (jueces) que velen por la honestidad de los mismos.
  81. #67 del comentario al que contestas:
    si no se elige por el parlamento mediante democracia indirecta lo tendremos que elegir entre todos

    Democracia representativa se llama. Al jefe del Estado es al que no elegimos de ninguna manera y también estoy en contra.
  82. #2 Efectivamente, caballero, lleva un servidor hablando de la desnazificación de Europa aquí toda la vida y de como en esta pocilga de país jamás pasó eso, y lo que es peor, se normalizó el discurso en determinadas familias y sectores propagandistas, perpetuado de generación en generación, repetidas las mismas mentiras, de que se luchaba por una causa igual de legitima que quienes defendían el orden institucional, la democracia y a España y sus ciudadanos, osea, la República. Hablar de dos bandos en la guerra civil ya es de por sí un insulto a quienes defendieron la libertad y el orden empuñando pistolas y fusiles, porque sus valores y moral así se lo dictaron. En el otro lado, reclutaban ejércitos a punta de pistola de pueblo en pueblo.

    Tenemos representantes surgidos de ese mísero caldo de cultivo fascistoide en las cabeceras de los principales partidos de este país, a veces disfrazados hasta de socialistas, republicanos y de izquierdas, pero eso sí, no les toques sus símbolos nacionales, su rey y su bandera, porque ahí se terminan sus luces democráticas y se ve rápidamente de que poso envenedado surgen sus valores libertarios.

    Yo directamente pedí la intervención de los aliados en este país, pero todavía no me han hecho caso. Paso de medias tintas, y es la única opción que veo real para desmantelar la podredumbre heredada de ese sistema totalitario, y la única capaz de sentar a familias enteras delante de un TV y enseñarles las monstruosidades que hicieron aquellos a quienes defienden y blanquean no pocas veces incluso desde las más altas instituciones y judicaturas, para vergüenza eterna de este país, y desde generaciones en comidas familiares cuando se tocan estos temas.

    Y por supuesto, gracias a esa sabandija llamada Winston Churchill, a quien tanto le debemos los españoles, por condenarnos al regimen y oponerse a una oportuna y necesaria intervención en España. Tambien tremendamente blanqueado por la Historia que cuentan este Churchill, no la que pasó.
  83. #22 Por ejemplo... juzgados "normales" entre los propios jueces. Supremo (que son quienes juzgan a los politicos) por eleccion ciudadana y constitucional que se eligan como ahora con una amplia mayoria politica... podria ser una forma. Y si los politicos no se ponen de acuerdo en un plazo, que sean los jueces quienes eligan quienes forman parte del constitucional.
  84. #71 ¿Pluraridad en que? ¿En la aplicación de la justicia? Los jueces pueden tener distintos criterios en según que casos sobre su forma de actuar, pero lo que no pueden tener bajo ninguna circunstancia es predilección para salvar a unos y condenar a otros dependiendo de su ideología. La justicia tiene que estar libre de ideología y juzgar al acusado por lo que ha hecho y no por quien es, la oposición que ocupa o la ideología política que sigue.
    Además, en España esto se ha llevado al extremo al punto de dejar fuera de ciertos casos a personas de renombre, tanto económico como político o para acusarlos y dilatar los procesos a otras personas de renombre, político en este caso.
    Así no se puede seguir. Esto es más que público y evidente, pero parece que no nos importa que en España la justicia se aplique de esta manera.

    Es más, si la justicia fuese independiente en España y los jueces no tuviesen ideología, los partidos que durante 40 años han mantenido un sistema escandalosamente partidista se echarían a la calle y enfrenterían a la gente unos contra otros con tal de volver a su antiguo sistema en el que los jueces politizados les libran de las condenas por sus delitos.

    ¿Te imaginas a un juez llamando a declarar como imputado a Juancar, o a M. Rajoy o condenando a Pepiño Blanco por el accidente del tren, o que investigase a fondo el caso Cursach, o el tema del Algarrobico? Preferirían otro enfrentamiento antes que una justicia justa juzgase esos casos.
  85. #63 pues sí.

    Es un poder del estado que no puede estar tan descaradamente escorado.
  86. #26 Es un argumento que usas con frecuencia y que al parecer también te sale de tus cojones morenos con pelambrera rizada.

    En este programa: www.rtve.es/play/videos/la-noche-en-24-horas/06-09-2021/6087898/, que es del lunes de esta misma semana, justo en el minuto 18:30, Xavi Fortes pregunta a Garzón que si es cierto que el estamento judicial es conservador.

    Respuesta de Garzón (copio literalmente cual taquígrafo sus palabras): ""Según el índice de las asociaciones profesionales, sí. No hemos ido a preguntarle a cada cual, pero según el índice de afiliación, los que están afiliados, las asociaciones de tendencia conservadora son las mayoritarias. Creo que es muy escaso, quizás el 15%, la asociación de jueces para la democracia"".

    Si sabes sumar y deducir ese 15% de jueces para la democracia de los afiliados implica que el 85% restante de los afiliados son conservadores. Y ahí están incluidos desde los moderadamente conservadores hasta los que verían con ojos beatíficos y siempre según los mandatos de Dios, que se diera un golpe de estado y se limpiara al país de 26 millones de hijos de puta.

    Pero tú a lo tuyo a ver si hay algún berzas que se deja convencer con tus toneladas de blanqueamiento.
  87. #50 No, te lo dice la realidad:

    cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/cinco-jueces-supremo-legitiman

    www.elplural.com/politica/espana/el-franquismo-sigue-presente-en-el-po

    Chis pum.

    En lo de pintoresco, 100% de acuerdo contigo. Menuda cuadrilla...

    Lo de rebatir los datos de #17 ya tal, no?
  88. #18 Los jueces no tienen que asumir como propio y exclusivo el poder judicial. Si no existiera ninguna base democrática (que emane de los ciudadanos) sería un poder espureo, no democrático.
  89. La única forma de que exista una separación de poderes es que los políticos no sean los que elijan a los jueces. Todo lo demás es humo ideológico de uno u otro lado.
  90. #20 Pues como los militares o la policía que escogen a sus propios mandos. Que los mandos los escojan los políticos no implica que estos no simpaticen derecha.
  91. #2 Mucho cuidado con los argumentos.

    Esa es exactamente la excusa que han dado el gobierno autoritario polaco para cargarse por completo la independencia del poder judicial y controlarlo por completo. 2Es que los jueces son de la época comunista y hay que hacer limpia por el bien de la democracia"
  92. #6 En otros países europeos los jueces suelen venir de las clases obreras y los inmigrantes de segunda generación? Primera noticia.

    No es más que una excusa.
  93. #89 Ni los militares tampoco deberían asumir que son el poder militar.
    :palm:
    Hay estudios, y carrera para acceder tanto a judicatura, como promociones en el servicio militar.
    Se le denomina poder judicial o poder militar por lo que son; jueces y militares.
  94. #19 Y mienten descaradamente. Porque con la constitución actual los jueces escogieron a los jueces hasta 1985.
  95. #21 #22 Lo decís como si no fuese lo que ya sucede en la mayoría de países europeos. :palm:

    #22 El sistema propuesto ya es mixto. De los 20 vocales del CGPJ 12 serían escogidos por jueces entre jueces. Y 8 por senado y congreso entre abogados, fiscales y profesores de derecho. Luego el 40% del CGPJ estaría formado por no jueces. Y muchas decisiones se tienen que tomar por mayorías superiores al 60%.
  96. España es uno de los pocos países donde la judicatura es heredera directa de un dictadura fascista.
    El resto son ganas de marear la perdiz, o se renuevan de arriba a abajo las instituciones tanto judiciales como del estado. Se destituye a los actuales jueces y se construye algo nuevo desde los inicios o seguiremos teniendo a los herederos de la judicatura fascista en el poder.
  97. #78 ¿Has entendido ya que significa autarquía? xD xD xD xD xD
    Vas muy sobrado en tus comentarios como para no tener un mínimo de comprensión lectora, y aún peor no sabiendo el significado de las palabras que das por entendidas, haciendo burla de supuestos errores que han cometido otros, que aun que así fuese no se las merecerían.
    ¿No crees que si hubieses guardado las formas no habrías hecho el ridículo?

    PD Un consejo, no te quedes con el significado de una palabra dentro de un texto, ya que el contexto puede cambiar la definición a otra muy distinta aun que no esté contemplada en el diccionario. Por ejemplo, "La llegada de la noche hizo colapsar los brillantes colores del mural que estaban viendo". O uno mucho mejor: Cojones. www.youtube.com/watch?v=ILG_04jSLqk
    Y con este video/audio te dejo a ver si sonríes un poco que pareces un poco irritable.

    Un saludo. :hug:
  98. #41 No, no es normal ni bueno.

    Los poderes del estado deben ser independientes. El ejecutivo es escogido por el legislativo, pero ambos poderes son independientes porque el ejecutivo puede disolver el legislativo, y el legislativo puede disolver el ejecutivo.

    En los términos actuales el judicial está totalmente sometido y controlado por el legislativo. Luego no hay independencia.
  99. #15 Falso. Lee mejor la noticia porque hay de todo. Incluso hay casos similares a España aunque la entradilla afirme que no.
«12
comentarios cerrados

menéame