edición general
281 meneos
10233 clics
Cómo forjar un hacha vikinga

Cómo forjar un hacha vikinga  

En este tutorial se enseña cómo forjar un hacha de la era de los vikingos a partir de un clavo de ferrocarril. Consta de todos los pasos desde el clavo, pasando por la forja el templado y el encabado. Además de tener insertado el resumen en un video-tutorial.

| etiquetas: vikingos , edad media , hacha , forja
147 134 1 K 589 mnm
147 134 1 K 589 mnm
Comentarios destacados:              
#3 Pero no explica como aplicarle una runa de vitalidad, o un sello de fortaleza... ni tan siquiera como hacerlo inmune a congelamiento o llama...
  1. Por Odín, esto tiene que llegar a portada. Voy ahora mismo a buscar un clavo a la vía más cercana.
  2. esta chulo
  3. Pero no explica como aplicarle una runa de vitalidad, o un sello de fortaleza... ni tan siquiera como hacerlo inmune a congelamiento o llama...
  4. Y lo remata metiendole clavos modernos para hacerle la cuña al mango y que no se salga :palm:
  5. Se le pone una cuña de madera y un sólo clavo en forma de U. Después se machaca la madera.
  6. Mejor comprarla directamente en el LIDL.
  7. #1 Te va a ser más fácil encontrar un hacha ya hecha que un clavo como ese xD
  8. 2 lingotes de hierro, 1 de acero, 8 tiras de cuero y 2500 monedas de oro para el herrero, solo 1750 si tienes +15 de conversación.
  9. Pensaba que lo habia visto todo, pero no.
  10. Pueh como la vah a forjar ji no eh ajiendo musha fuerja.
  11. "¡Cuenta con mi clavo de ferrocarril!"

    ...no hubiera sido lo mismo. Es importante lo que hace este hombre.
  12. Lo malo es que en España no se usan clavos de traviesa hace la torta de años, sino tornillos
  13. Un "clavo de ferrocarril"... cuanta incultura ferroviaria, por favor, eso se llama TIRAFONDO.
  14. Así me gusta que vayais preparando las armas para lo que venga ....
  15. #9 Ese juego va a acabar con nuestra generación totalmente... xD
  16. Tomo nota para cuando el apocalipsis zombi.
  17. #15

    Si no me equivoco, tirafondo es un tornillo (como dice #14) Yo tengo uno (tornillo) por casa que me encontré hace un montón de años y pesa como un kg el jodío.
  18. #15 Como dice #20, lo que usa el del tutorial es un clavo, que aún se usan en muchos países donde las traviesas de ferrocarril son de madera. Tirafondo y tornillo son una misma cosa, y un clavo es otra.
  19. #7 ¿En el Lidl? A ver si al comprarla va a llevar ADN de Nunchaku...
  20. Bricomanía a lo freaky, me encanta.

    Propongo que alguien saque cómo criar orcos Uruk-Hai en tu propia casa.

    #7 Deja el Lidl en sus áreas especializadas: Cocaína bananera y carne de ternera acaballada.
  21. Al final del vídeo hace una demostración de como afilar un lápiz vasco
  22. Me encanta ver que todavía hay gente que hace cosas con las manos (aparte de pajas y comentarios chorras) :-O
  23. Con la que está cayendo y vosotros mandando tutoriales para fabricar hachas. No entendeis que pueden acusarnos de apología del terrorismo. Ainss
  24. El próximo de guillotinas o el patrio garrote vil...
  25. victoria!!!
  26. Hay pocos vídeos que me parezcan tan relajntes como este www.youtube.com/watch?v=paCyA9ypEOE
  27. Está bien aprender estas cosas en los tiempos que corren....
  28. #20 Un tirafondo es un tipo de tornillo, también se llaman tornillos autorroscantes, que básicamente son los que no necesitan una rosca para entrar si no que la van haciendo según lo vas metiendo dando vueltas.
  29. #15 Tirafondo es un tornillo para enroscar en madera. El del meneo no tiene rosca, así que yo diría que es más clavo que tornillo.
    ferrocarriles.wikia.com/wiki/Tirafondo
    goo.gl/S1U4f
  30. Viene bien para las futuras manifas...
  31. #31 Creo que por autorroscante has querido decir autotaladrante. No todos los tirafondos son autotaladrantes; de hecho casi ninguno lo es y vale más taladrar con el diámetro del vástago, ya que lo que sujeta es el hilo de la rosca. Si no lo haces, puedes abrir la madera (ni te digo el aglomerado o el DM, sobre todo en los cantos). Así tampoco se desvía con vetas, nudos e imperfecciones.
    También hay autotaladrantes para chapa, por cierto.
  32. Vamos al principio: ¿dónde consigo un yunque de ese tamaño? ¿O también se hace a mano?
  33. forjar un hacha vikinga?????? paqué??????, tan fatal...
  34. Interesante meneo. Ahora necesitamos uno que nos cuente paso a paso, como construir una hoja de guillotina forjada (DIY). En los tiempos que corren, más que imprescindible.
  35. Fácil, sencillov y para toda la familia!
  36. #25 y con los brazos, que eso no lo puedes hacer el primer día
  37. Vaya mierda de hacha
  38. #9 #17 ¿Cuál es? Quizá me interesa, ahora sólo juego al Stronghold Kingdoms :-P
  39. #42 No es exactamente así, pero al que más se parece es a The Elder Scrolls V: Skyrim.
  40. #42 Yo supongo que hablaba de TES V: Skyrim xD
  41. #29 nunca imaginé la herrería y la ebanistería como una actividad relajante... me voy a replantear mis hobbys. Tras ver ese video me he dado cuenta que disfruto más del resultado que del proceso. Eso no está bien...
  42. #45 Desde mi punto de vista, cualquier cosa que se haga con las manos y con cariño es relajante, desde unas croquetas a soplar vidrio. Sobre todo cuando se cuenta con buenos talleres, herramientas y habilidades...
  43. #46 estoy de acuerdo. No hay nada más odioso, enervante y frustrante que trabajar con herramientas inadecuadas. Lo contrario también aplica.
  44. Viene con un encantamiento pasivo...Escudo de la virginidad
  45. Está chulo aunque me he llevado una pequeña decepción. Cuando he visto el titular pensaba que el tipo se forjaría un hacha a dos manos tipo LOTR!
  46. #29 Muchas gracias por el vídeo: transmite muy bien sensaciones difíciles de explicar para quien no las haya experimentado de primera mano.

    #25 #45 Si no deduzco mal al ver cierto gusto y ganas contenidas en vuestras palabras, os animo humildemente a probar. En serio. Las labores de forja son pesadas y difíciles de practicar sin que tus vecinos de abajo (y arriba) te miren mal. xD Pero los pequeños trabajos de metal, y en general los de ebanistería o incluso carpintería son accesibles en un piso con una pequeña terraza o una habitación que se pueda ensuciar un poco. Y pueden llegar a ser actividades increíblemente gratificantes en sí mismas, aunque se esté empezando: la curva de aprendizaje es acusada si tenéis algo de habilidad manual y visión espacial. Con un taladro y sus accesorios (brocas, lijas, fresas), una sierra de calar con un par de hojas de corte fino y grueso, una mesa amplia con tornillo de sujeción y un maletín de herramientas se puede hacer casi cualquier cosa. Una vez plegado y recogido, todo ese equipo ocupa poco espacio. Y para las operaciones más aparatosas con tableros de grandes dimensiones, en casi todos los puntos de venta de maderas os los cortarán a medida en un pispás si lleváis esbozado un despiece: en casa sólo será necesario repasar. Para ciertas cosas, incluso podéis conseguir material rústico prácticamente gratis, como palés de madera.

    ¿Que si es un gasto elevado? "Gasto" no es el término apropiado: digamos mejor "inversión". Y de las buenas, si os gusta. El desembolso inicial es elevado, pero en cuanto os ahorre un par de viajes a alguna mueblería o -muy especialmente- si queréis alguna solución a medida entenderéis a qué me refiero. La verdad es que conozco pocas aficiones tan provechosos y versátiles. Yo la heredé de mi padre, desde niño, enredando en el taller del garaje: en nuestra casa prácticamente todos los muebles son made in "feito na casa". ¿Cuánto vale eso, además del inmenso placer de hacerlo y disfrutarlo luego a diario?

    #48 O es por trolear, o me temo que no eres consciente de lo que estás diciendo. De verdad. Si además de las dotes manuales ;) y algo de buen gusto te acompaña cierto atisbo de elocuencia, la chica a la que le regales unos pendientes, una pulsera o un colgante cuidadosamente tallados por ti no sólo atenderá ensimismada a la descripción del por qué de ese regalo tan personal mientras se lo pones, sino que en adelante observarás cómo…   » ver todo el comentario
  47. #50 Gracias por tu entusiasmo, cien por cien de acuerdo, yo lo descubrí hace años y sigo apasionado por la madera y sus mil posibilidades. Este es mi humilde taller, donde he pasado cientos miles de horas felices:  media
  48. #51 ¡Genial! Por lo que decías, no me lo imaginaba. Perdona por deducir mal, me alegro un montón de ver esa foto: :-) promete muchos miles de horas más de felicidad.
comentarios cerrados

menéame