edición general
216 meneos
11828 clics

Cómo funciona la pena de muerte en Japón

Es posible que no lo sepas, pero en Japón existe la pena de muerte en caso de homicidio. Y como suele ocurrir en el país asiático, su funcionamiento difiere al sistema occidental. De hecho, para muchos el sistema nipón excede los límites de la crueldad humana. Los presos suelen estar en el corredor de la muerte entre cinco y siete años, aunque una cuarta parte de los presos han estado en el corredor de la muerte durante más de diez años. Para algunos, la estancia ha durado más de 30 años.

| etiquetas: japón , pena de muerte , pena capital
Comentarios destacados:                    
#11 #10 La pena de muerte es inhumana.

Una vez se aplica no tiene arreglo o compensación posible, luego parte de la base de la infalibilidad del sistema judicial, algo que se ha demostrado miles de veces que es erroneo.

Por otro lado rebaja a la sociedad al nivel de los asesinos, está demostrado que no sirve como medida disuasoria y ni siquiera es más económica que la cadena perpetua.

No tiene razon de ser y estaremos mejor cuando se haya eliminado de la faz de la Tierra.
  1. Dando matarile al reo, siguiente pregunta.
  2. Que decepción! Esperaba imágenes de katanas y demás, muerte por ninja y demás tópicos
  3. Muy fiables y con poca visita al taller
  4. Se mete el cuchillo la tripa se saca
    este es el himno del matarile de Osaka
  5. #1 Si fuera solo eso.

    Joder, había leído que el sistema penal japones era chungo...pero el de los condenados a muerte, es inhumano.

    Saludos
  6. Son asesinos, demasiado bien son tratados.
  7. Te gritan "SHINE!" y caes fulminado.
  8. #2 Los meten en una habitación con una muñeca de estas (nsfw):

    ae01.alicdn.com/kf/HTB1.hdLKpXXXXaHXVXXq6xXFXXXT/Lifelike-Silicone-Sex

    y hasta que se acaben deshidratando a sí mismos por el metesaca.
  9. Matar es fácil y sale barato... en Japón solo lo primero.
  10. No entiendo los defensores de los DDHH. No es inhumana una pena que aplica la misma proporcionalidad al delito cometido. Si le quitas la vida a alguien esa es la paga que deberían recibir los asesinos.
  11. #10 La pena de muerte es inhumana.

    Una vez se aplica no tiene arreglo o compensación posible, luego parte de la base de la infalibilidad del sistema judicial, algo que se ha demostrado miles de veces que es erroneo.

    Por otro lado rebaja a la sociedad al nivel de los asesinos, está demostrado que no sirve como medida disuasoria y ni siquiera es más económica que la cadena perpetua.

    No tiene razon de ser y estaremos mejor cuando se haya eliminado de la faz de la Tierra.
  12. #11 Se puede decir más alto pero no más claro.
  13. Allí, solo y de pie ante el cadáver, empecé a mirar el mundo de modo muy diferente. Y vime en posesión de una verdad terrible, que hasta ese instante sólo había sabido intuir en la mirada glauca del capitán Alatriste: quien mata de lejos lo ignora todo sobre el acto de matar. Quien mata de lejos ninguna lección extrae de la vida ni de la muerte: ni arriesga, ni se mancha las manos de sangre, ni escucha la respiración del adversario, ni lee el espanto, el valor o la indiferencia en sus ojos. Quien mata de lejos no prueba su brazo ni su corazón ni su conciencia, ni crea fantasmas que luego acudirán de noche, puntuales a la cita, durante el resto de su vida. Quien mata de lejos es un bellaco que encomienda a otros la tarea sucia y terrible que le es propia. Quien mata de lejos es peor que los otros hombres, porque ignora la cólera, y el odio, y la venganza, y la pasión terrible de la carne y de la sangre en contacto con el acero; pero también ignora la piedad y el remordimiento. Por eso, quien mata de lejos no sabe lo que pierde.

    La pena de muerte en el sistema penal japonés es vergonzosa e extremadamente inhumana. No sabes nunca cuando te van a ejecutar, tienes dificultades extremas de tener acceso a tus abogados y familiares, tener libros o noticias del exterior. Por no saber no sabes ni que guardia va a matarte (hay tres botones que pulsan tres guardias simultáneamente y solo uno es el que abre la trampilla).

    ¿Dónde queda la posibilidad de redención? Por muy horrible que hayan sido los crímenes del condenado se ha de demostrar que se es mejor que ellos, que no se juega con sus mismas reglas. La pena de muerte lo único que consigue es manchar las manos de sangre de todos los ciudadanos de los países que la consienten que permanezca en sus ordenamientos jurídicos. Si ejecutas en nombre del Estado inevitablemente conviertes en asesinos a toda su población.
  14. #11 1. Suponer que es inhumano algo que hacen y han hecho multitud de sistemas penales constituidos por humanos es una contradictio in terminis; a no ser que consideres a ciertos individuos como aparente o ficticiamente humanos, siendo algunos de ellos menos que humanos y otros más, lo cual ya sabemos a dónde lleva, y no solo a caer de nuevo a un argumento circular (por ejemplo, a la conculcación, para unos, de derechos que son inconculcables e inalienables para otros, i.e. la vida, por ser considerados inhumanos).

    2. Tampoco tiene arreglo ninguno el asesinato del homicida, y la proporcionalidad simétrica es una forma de justicia y equidad. Pero te concedo lo de la falaz pretensión de infabilidad del sistema judicial; sin embargo, para casos tan irrevocables como la muerte sí se podría mantener la pena capital para casos en los que es imposible la falibilidad, esto es, para casos en los que la agencia es evidente en el sentido más lógico de la palabra.

    3. Lo de que nos rebaja al nivel de los asesinos es pura poesía, pura retórica barata. De ella se seguiría que mejor no castiguemos nada, pero nada, porque nos rebaja al nivel de los malhechores cualesquiera que sea su fechoría. Finalmente, tampoco es la disuasión función de la justicia, y no entiendo cómo puede ser más cara una ejecución que el mantenimiento en prisión del criminal por toda su vida.

    La misericordia como gracia universal gratuita y de base (otorgada por un sistema judicial) no es misericordia sino injusticia, y por tanto inmisericorde.
  15. Yo tenía entendido que trasladaban al preso a una habitación decorada como una ciudad en miniatura, luego disfrazaban al reo de monstruo de carton piedra y entonces un robot formado por 5 naves le daba una estocada mortal con una espada de luz, para que segundos despues el reo se desplomase y explotase en una bola de fuego con un rugido.
  16. #14 Los sistema judiciales del primer mundo no se basan en el castigo, eso ha sido un avance y todos los entendidos en justicia lo entienden así. Que vengas a defender la justicia como castigo deja patente a donde llega la ignorancia de la gente en estos temas. Seguramente estarías cómodo viviendo en la Edad Media.
  17. #14 la cuestión básica es: ¿por qué va a tener el estado el derecho de quitarle la vida a una persona?
  18. #10 Acabas de escribir una brutalidad, no pensaba que en España hubiera gente que pensara así. Es inhumana y brutal.
  19. #14 1. El término inhumano está usado como sinónimo de contrario a los derechos humanos. Presentarlo como si yo dijese que los que la aplican no son personas es marear la perdiz.

    2. La proporcionalidad simétrica ni es justa, ni equitativa ni moral. Solo los sistemas judiciales más antiguos y atrasados se basan en el ojo por ojo, hace mucho que los sistemas avanzados se basan en la reparación del daño y no en la venganza. La pena de muerte tiene tanta justificación como los consejos de ancianos que decretan la violación de la hermana de un violador como castigo. O cegar a un hombre que ha provocado la ceguera a otro.

    3. Que la moralidad de una sociedad deba ser independiente de la inmoralidad de sus peores individuos no es ninguna retórica. Es de sentido común. Y sobre los costes, hay mil estudios que demuestran que la pena de muerte es más cara que la cadena perpetua:

    www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/pena-muerte-es-mas-cara-que-prision-pe
  20. Para estos grupos de defensa de derechos humanos, el tratamiento es “cruel” debido a los ahorcamientos el mismo día de la ejecución

    ¿A quien se le ocurre ejecutar al reo el mismo dia de su muerte?
  21. A ver, la pena de muerte en Japon no se aplica con en el EEUU, solo se aplica a asesinos multiples que se han declarado culpables y no sienten remordimientos por lo que hicieron.

    -Seguimos el modelo "humano?" que tanto defendeis?: Una persona así, que con el sistema tradicional Español salga de la carcel en 10 o 15 años por buena conducta y todo olvidado y a los que asesinó y sus descendientes se jodan.

    A mi me parece bien que sufran como ellos lo hicieron. Morir enseguida es muy facil. Lo dificil es vivir años sin saber cuando te va a tocar, que se jodan directamente.

    Por cierto, Amnistía internacional no habla de eeuu o de las carceles en eeuu por lo que veo.
  22. #13 Claaaro, dejemos salir a uno tipo que ha asesinado a 15 personas a sangre fria (incluido niños) a los 10 años porque se porta bien. ¿Así se aprende? ¿Eso es justicia? De verdad, espero que ni a tí, ni a ningun conocido o familia tuya le pase por delante ninguno de estos, ya me dirías que piensas de que lo suelten a los 10 años para que siga haciendo más cosas para dejarlo salir luego otra vez y otra....
  23. #10 Estás definiendo venganza, no justicia.
  24. #14 2.Quizá por "inhumano" quiso decir "cruel" propio del medievo, de países tercermundistas, dictaduras, o ,simplemente, excesivamente conservadores o derechosos, que suele estar relacionado.

    2. La proporcionalidad simétrica es una forma de referirse a la geometría, no a la justicia ni la equidad. La equidad, precisamente, se define como "bondadosa templanza habitual", entre otras acepciones, y la justicia no proviene del "ojo por ojo" tan judío y atávico, si no de la necesidad de tratar los conflictos legales con igualdad y atención a los derechos de los ciudadanos y de intentar reparar los daños hechos. Dado que no se puede revivir a los muertos, matar a los causantes del daño es tan estúpido como defender la violación de los violadores o cortar las manos a los ladrones.

    3. El asesinato en nombre del estado no se llama asesinato, igual que no se alude de este modo a la muerte por negligencia médica o a los muertos en combate. Pero si es cierto que es absurdo tratar de identificar ninguna de las 3 cosas con justicia, y sí es cierto que ninguno de esos tipos de muerte mencionados debería estar institucionalizado. Finalmente, la disuasión sí es un argumento esgrimido por muchas personas, incluso del ámbito político, para justificar la pena de muerte, por ello cabe decir que tiene un efecto, estadísticamente irrelevante, en la prevención y del crimen y, por tanto, en prevención del daño a la sociedad, que es de lo que trata en parte el derecho y la legislación penal.
  25. #22 Puedes matarlo, hacerlo picadillo con una máquina, tenerlo en cadena perpetua o que salga en X años libre. Y ninguna de esas opciones te puede aliviar el sufrimiento. Sólo merece la pena prevenir los crímenes, cualquier cosa que se haga después no sirve para los familiares y allegados de las víctimas.
  26. #22 No claro, es mejor pegarle un tiro al acabar el juicio. De verdad espero que un juez jamás tenga que dedicarse a valorar veredictos en función de las pasiones vengativas de nadie, porque entonces no quedaría nadie en pie.
  27. #21 Qué va, Amnistía Internacional no ha hablado jamás sobre la pena de muerte en EEUU, para nada.
  28. #21 No, de hecho Amnistía Internacional no es una organización apolítica ni neutral en absoluto. Suele responder a la necesidad de echar mierda en sistemas judiciales ajenos a EEUU, normalmente si EEUU tiene alguna campaña de propaganda en contra del país que alberga ese sistema judicial ajeno.

    Si en 15 años sacan a un homicida por buena conducta, el problema es el de los funcionarios (psicólogos, carceleros, jueces) que valoran esa buena conducta, no del tipo que lleva 15 años en prisión. A mi no me parece bien ningún sufrimiento, dado que genera, entre otras cosas, más crimen, resentimiento, marginación, odio y, en general, es como intentar apagar un fuego con más fuego.
  29. #20 Supongo que estás troleando, pero por si acaso: ejecución de la sentencia.
  30. #21 En serio, eres mi cuñado?
    Si es así devuélveme la caja de herramientas.
  31. No vamos a esperar menos de un pais lleno de grillaos.
  32. #29 Léete. No has arreglado nada.
  33. #5 Si nosotros sabemos cómo funciona el sistema de pena de muerte japonés, es lógico pensar que todos los japoneses también lo conocen. Si aun así deciden cometer asesinatos y arriesgarse a la pena capital, es problema suyo, no del sistema. A mi me parece perfecto que no se trate como a una persona a un asesino juzgado y sentenciado a muerte.
  34. #11 En cambio, sentenciar a un asesino a 10 o 15 años hasta que se 'rehabilite' sí arregla o compensa el asesinato. :palm:

    La sociedad se rebajaría al nivel de los asesinos si se dedicara a matar ciudadanos arbitrariamente o por chorradas, como multas de tráfico, por ejemplo.

    Si se eliminara de la faz de la Tierra estaríamos exactamente igual que ahora, pero con más asesinos entre nosotros.
  35. #17 ¿Y por qué no?
  36. #20 como humor, pensé lo mismo xD, pero está claro que se refiere a lo que dice #29.

    #32 ejecutar no sólo significa matar.
  37. #5 más inhumanos son los que están en esa situación. Allí en Japón quitar la vida a alguien se paga duro. No como aquí, que si matas 30 personas puedes hacer huelga de hambre y salir libre.
  38. #11 hombre, que no es más económica no se yo... que pagar la comida de un preso durante 40 años cuesta lo suyo.
  39. Aunque me encanta la sociedad japonesa siempre he pensado que pueden ser muy crueles, y no sólo en este caso.
  40. #17 Porque eso de "los derechos" es una arbitrariedad, una invención humana. Y, como tal, se pueden moldear según la "necesidad".
  41. #14 Positivo a #11 por que estoy de acuerdo con él. Y positivo tambien a #14 porque ha hecho que me plantee mis concepciones y mis ideas acerca de este tema.

    Agradezo este tipo de comentarios razonados en contrapunto a los chiste fáciles, a los comentarios solo del titular, a los "melafo", a los "con cebolla", etc.
  42. #35 Si hay algo que se tiene que justificar es el sí, no el no.
  43. Omae wa mo shindeiru!
  44. #11 No soy favorable a la pena de muerte más que nada por temas prácticos, se presta para ejecuciones legales, deja la puerta abierta a errores, y si hablamos de que solo se aplique en los casos que queda excesivamente demostrada la cupabilidad, entonces todos vamos a disentir sobre qué es "excesivamente demostrado".

    Por lo demás, solo me queda que la privación de libertad según se mire también es inhumana, no me parece moralmente superior matar a alguien que matenerlo 40 años entre rejas, y por supuesto depende de las circunstancias de ese encarcelamiento, pero no deja de ser un secuestro legal. Esto lo digo porque es algo que se olvida cuando alguien dice que la pena de muerte supone legalizar el asesinato por parte del estado, pero es que hay muchas cosas que efectivamente no son delitos porque son "legales".
  45. #16 Al final todos los sistemas judiciales se basan en el castigo, claramente no son una recompensa, otra cosa es que eso se diga abiertamente o que tenga otras bases. Sin embargo, es como cuando alguien viene a comentar que en españa las penas tienen caracter rehabilitador, eso no es del todo cierto. Ese es un principio de muchos otros.
  46. #42 Bueno, depende del caso, entiendo perfectamente a qué quieres llegar, pero por como lo has dicho se puede entender como que se podría plantear en negativo y problema solucionado, o que no habría que justificar el no prestarle socorro a alguien que lo necesite.

    Esto lo digo porque a efectos jurídicos ese tipo de cosas no pueden dejar lugar a arbitrariedades.
  47. #40 En definitiva se trata de eso, los derechos son una convención social, y si aceptamos que el estado tenga derecho a "robar", "secuestrar", "agredir", etc, etc, pues no veo porque sería una línea roja el matar. Eso sí, hablo de "robar" entre comillas porque podríamos discutir sobre como muchos impuestos son un robo, me refiero a que no deja de ser que el estado se apropia de algo que tu particularmente no has aceptado o con lo que puedes no estar de acuerdo.

    Al final es algo que culturalmente aceptamos, la sociedad llega a la convención de que es legal, y deja de ser robo. Según se mire, la cárcel es un secuestro totalmente legalizado.
  48. #33 ¿Por saltarse las normas o por su "maldad" (falta de empatía y de respeto a la vida de otros?
    Si es lo primero tú quieres saltarte los derechos humanos, si es lo segundo tú no quedas moralmente muy por encima de ello entonces.

    También hay que pensar en el tipo de sociedad que queremos construir, si esa crueldad en la forma de hacer justicia es la que queremos transmitir a las nuevas generaciones.
  49. #24 Lo primero que dices no tiene sentido, es decir que si se convierte en algo propio de países del primer mundo, democracias, etc, entonces no habría problema. Y por ejemplo en este caso, ni japón ni EEUU pertenecen a esos grupos que mencionas.
  50. #34 Tienes un concepto de venganza, no de justicia. Hay que castigar, como si el castigo fuera un fin en sí mismo... eso no es justicia.

    Y el concepto de "compensar" ¿Cómo se compensa un asesinato, según tú?
  51. #4 meto cuchillo, saco tripa... meto cuchillo, saco tripa...
  52. #49 Japón y EEUU son países extremadamente conservadores, como ya digo en el comentario anterior. De hecho, a pesar de que ambos hicieron la revolución industrial antes y con más intensidad que otros países desarrollados, siempre han tenido, generalmente, gobiernos llenos de carcamales racistas o ultrareligiosos. Nótese lo profundamente que desprecian los japoneses a chinos y coreanos, las barbaridades que les hicieron en los años 30 y 40, la segregación racial en EEUU, su laicismo prácticamente inexistente, etc. etc.
  53. #49 No sólo la democracia, sino también la preocupación por el estado de bienestar, los derechos humanos y esas minucias suelen venir acompañadas de un sistema penal orientado a la reforma y reinserción, no al castigo divino. De hecho, una de las medidas más graciosas de un partido de "wannabe-s" neofranquistas como Ciudadanos, lo primero que aplaudió del PP fue la reforma del Código Penal para incluir la Cadena Perpetua revisable.
  54. #38 deathpenaltyinfo.org/costs-death-penalty

    En esta página web comentan estudios llevados acabo en EEUU que analizan el coste de perseguir la pena de muerte en casos de asesinato, y la conclusión es que cuesta bastante más debido a todos los procesos judiciales que conlleva.
  55. #17 Por democracia por ejemplo. Se hace una votación, y si la mayoría de la población quiere su muerte, pues se le quita sin más miramientos.

    El Estado lo que tiene que garantizar es que es culpable 100%, que hay vídeos y esas cosas de lo que haya hecho.
  56. #48 "También hay que pensar en el tipo de sociedad que queremos construir, si esa crueldad en la forma de hacer justicia es la que queremos transmitir a las nuevas generaciones." Pues sí, personalmente es el tipo de sociedad que me gustaría construir. Una donde si un individuo decide pasarse por el forro de las pelotas el derecho más básico de todos, el que tiene cualquier persona a vivir, asesinando a un inocente, se le quite de enmedio. Y como parece que vas corto de entendederas, lo digo textualmente aunque no venga directamente relacionado: no, no estoy a favor de cómo se aplica la pena de muerte en la mayoría de los países que la tienen, entre ellos EEUU. Pero si un estado hipotéticamente justo, decide que una persona es culpable de asesinar a otra persona conscientemente, no tengo el más mínimo problema con que se le condene a muerte.
  57. #16 "suponer que es inhumano algo que hacen y han hecho multitud de sistemas penales constituidos por humanos es una contradictio in terminis"

    Son los mismos humanos que después han evolucionado en su pensamiento y también lo han considerado inhumano la pena de muerte eliminándola de la mayoría de los sistemas penales del mundo.

    Luego es una contradicción resuelta.
  58. #50 ¿Según yo? Yo no he sido el que ha hablado en primer lugar de 'compensar' el asesinato. Leete la cadena de comentarios, majete. Está claro que un asesinato no se puede compensar. Si ha sido un acto premeditado y consciente, que se le quite de en medio y listo. ¿Es eso justicia? No. ¿Es justicia que el asesino esté cierta cantidad de tiempo en la cárcel y pueda volver a reinsertarse en la sociedad? Tampoco. Y puesto que alcanzar la justicia es imposible, me parece que la primera opción es mejor que la segunda, sinceramente.
  59. #57 Y no te das cuenta de que vivimos así durante miles de años y que la tendencia a que desaparezca la pena de muerte, junto con la creación de derechos para los seres humanos, la búsqueda de la igualdad social, del feminismo, todo el avance de derechos que intenta conseguir una sociedad donde haya respeto a la vida, a todos los seres vivos, es una mejora en nuestra forma de pensar, una evolución positiva en la visión de la vida, y que volver a la pena de muerte es un retroceso total.
    Sin duda nuestra sociedad está retrocediendo en derechos, está volviendo la ignorancia, el conservadurismo, la intolerancia... vamos hacia atrás.
  60. #59 Entonces, ya que no concibes la justicia, la sustituyes por el castigo y la venganza. Al menos reconoces que la pena de muerte no es justicia.

    Yo prefiero una sociedad en la que se busque la justicia, por difícil que sea. Y que el fin de la justicia sea la reinserción y buscar una sociedad mejor, no el castigo y la venganza.
  61. #60 Me parece una gilipollez total tu argumento. No me parece incompatible que se siga avanzando en conseguir mejores derechos para la sociedad con aplicar la pena de muerte a los delitos más graves. Si una persona es incapaz de respetar el derecho más básico, el de la vida, ¿qué cojones pinta una persona capaz de asesinar a otra a sangre fría en una sociedad moderna? ¿En qué afecta que exista la pena de muerte en que las mujeres consigan los derechos que se merecen? Es absurdo.
  62. #61 Espero que sigas pensando esas chorradas si algún día matan a un ser querido tuyo. ¿No tienes empatía? ¿O prefieres tener empatía con los delincuentes antes que con las víctimas? Que sí, que lo de la reinserción está muy bien, pero para otros tipos de delitos. Pero para un asesinato a sangre fría, no. Me parece el acto menos justo que puede hacer un estado. Yo me sentiría traicionado si me asesinaran a mi o a un familiar y supiera que la prioridad del estado es reinsertar al asesino en la sociedad. Sinceramente, me parece que no pensáis muy bien las cosas o que se os ha ido de la mano el buenrrollismo :palm: Es muy triste.
  63. #62 Lo que dije. Un retroceso, pero no pretendía que lo entendiera.
  64. Seguramente que vaya desapareciendo del planeta debe ser moda, o capricho, seguro que no entienden tus razonados argumentos y les puedes convencer para que se siga matando para... para... ¿para qué se mata? muerte.bioetica.org/clas/muerte6.htm
  65. #45 hay maneras y maneras de castigar. Obviamente, privar de libertad es la base de todos esos sistemas judiciales para delitos/crímenes a partir de cierto grado. Pero la habilidad reintegradora del sistema judicial es el que debería primar.

    Por poner un caso muy concreto, Emilio Calatayud (juez de Córdoba de menores) que acostumbra a "castigar" a los menores que juzgaba a escolarizarse (siempre según delito y situación, claro)
  66. #63 Si matan a un familiar mio, probablemente querré cargármelo con mis propias manos. Pero eso no es justicia, es venganza.

    Sinceramente, no quiero un sistema judicial basado en el odio y la venganza. Quiero que sea lo mejor para la sociedad, y la venganza no lo es.
  67. #11 " ni siquiera es más económica que la cadena perpetua. "

    Esto es una mentira repetida mil veces que la gente aún se cree.

    En China hace no mucho aún les hacían pagar la bala a los familiares. Mira si les salía barato.
  68. #68 lo que cuesta no es matar a la persona. Sino los procesos judiciales extra que tienen que ser extremadamente garantistas para ejecutar una pena tan drástica.

    Obviamente las garantías judiciales en China son nulas, así que si, razón tienes, seguro que se gastan muy poco en las penas de muerte. Sabes quién gasta aún menos? Arabia Saudí, basta con pedir a la gente que se traiga las piedras de casa, y ni juicio ni nada. A lo mejor deberíamos imponer la sharia por economicidad y dejar que la gente se vaya tomando la justicia por su mano.
  69. #67 Quieres un sistema judicial basado en el buenrrollismo. Mucho mejor, dónde va a parar!
  70. #69 Como si para la cadena perpetua no hubiesen procesos judiciales extremadamente garantistas.
  71. #71 no tiene nada que ver, siempre puede ser recurrida.
  72. #70 En el buenrollismo no, en la eficacia y la reinserción. En que sea útil a la sociedad. La venganza no es útil, sólo es cruel.
  73. #72 Primero dices que lo caro son los procesos judiciales, y yo te digo que para la cadena perpetua son igual de caros o más y ahora me sales con que "no tiene nada que ver". Pues vale.
  74. #74 no tiene nada que ver,, Lo que quería decir es

    "la cadena perpetua, no tiene nada que ver, en cuanto a garantías de los procesos judiciales, porque siempre puede ser recurrida."

    Con "no tiene nada que ver" no quiero decir que la comparación sea erronea, quiero decir que las garantías de los procesos no tienen por que ser tan estrictas, ya que los resultados pueden ser recurridos.
  75. #73 Joder, hay millones de personas que, siendo objetivos, no son útiles para la sociedad. Gran parte de ellas porque viven marginados por motivos que no son culpa directa suya: no encontrar un trabajo, no tener papeles, enfermedades, etc. Y la inmensa mayoría de estas personas son respetuosas con la Ley y con el resto de ciudadanos. Pero no, hay que destinar dinero público en reinsertar a los peores delincuentes mientras que la gente honrada se las apaña como puede. Y si se quejan, se les tachan de vengativos o fascistas. Lo vuestro es muy fuerte.
  76. #76 ¿Defiendes la eugenesia? ¿Matar a todo el que no consideres útil?

    ¿O sencillamente defiendes la pena de muerte por motivos económicos? Te voy a dar un disgusto, la pena de muerte es muy cara en todos los países que la tienen implantada, con la posible excepción de China.
  77. #77 ¿En serio? ¿Eso es lo que sacas de mi comentario? ¿Que estoy a favor de la eugenesia? :palm: Ni me voy a dignar en contestarte; está claro que si sueltas esa gilipollez es que no estás aquí para atender a razones. Ale, a pastar.
  78. No es la primera vez que see trata este tema aquí. Quitando que no estoy a favor de la pena de muerte, Las cárceles japonesas son duras (quizás se uno de Los motivos por El que su criminalidad es tan baja) a lo que se Suma que durante años nadie a querido firmar Las sentencias, por lo que El tiempo del reo en el corredor se alargaba. A ver si ya que nadie quiere ejecutarlas, se deshacen ya de ella.
  79. #54 Joder con la ineficiencia burocrática. Pero por lo menos el dinero no va a a parar al estómago y el bienestar de un asesino.
  80. #80 No lo calificaría directamente de ineficiencia burocrática. Se requieren bastantes procesos precisamente para evitar casos de falso positivo - si matas a una persona inocente ya no hay vuelta atrás - y encima ni si quiera son suficientes ya que siguen dándose.

    Por otra parte, estoy en contra de la pena de muerte de base. No tiene sentido para mí un sistema jurídico basado en la retribución o venganza más allá de lo pragmático. Y para mí lo pragmático es la prevención y reparación. La pena de muerte como método de disuasión es inefectiva, como se ve en los estados en los que está implantada sin suponer una reducción en los crímenes que la conllevan. Luego está el tema mencionado de los falsos positivos. Y aunque el sistema fuera perfecto y no se dieran, no veo la necesidad de causar más sufrimiento matando al asesino, ya que el daño que ha causado eso no lo va a reparar, y si se encuentra bajo custodia o prisión no va a volver a repetirse.

    Tengo un planteamiento acerca del que me gustaría saber tu opinión. Mañana se descubre un fármaco o un procedimiento, que efectivamente elimina por completo y sin lugar a error las tendencias delictivas de una persona. Es decir, si se le administra a alguien, esta no volverá a hacer daño a nadie nunca, y podrá llevar su vida de una manera normal y apacible. Si se diera este hipotético, ¿qué harías? ¿crees que habría que dársela por ejemplo a los asesinos para los que actualmente apuestas por la pena de muerte? ¿merecen recibir esta "curación" y seguir llevando sus vidas a pesar del daño que han causado, incluso si ya no van a suponer una amenaza para nadie?
comentarios cerrados

menéame