edición general
141 meneos
3731 clics
¿Cómo de grande sería el planeta más grande del universo? [ENG]

¿Cómo de grande sería el planeta más grande del universo? [ENG]

Jupiter necesitaría tener 75-80 veces más masa para poder empezar a quemar hidrógeno y transformarse en una estrella pero lo cierto es que a veces la línea que separa un planeta de una estrella no es tan simple. Con 14 veces la masa de Jupiter empiezas a quemar deuterio como Gliese 229b, una enana marrón que orbita una estrella, Gliese 229. La línea que separa un planeta gaseoso de una enana marrón determinaría cuál es la masa máxima que podría alcanzar un planeta sin llevar a cabo reacciones de fusión. Pero las enanas marrones son más pequeñas

| etiquetas: grande , planeta , universo
Comentarios destacados:                
#37 #10 Cierto, pero en el caso de las estrellas, el hierro es un callejón sin salida. Cuando una estrella masiva se queda sin hidrógeno que fusionar, se colapsa sobre si misma, esto provoca que el núcleo sufra presiones más altas, y cuando la presión gravitatoria es lo suficientemente elevada empieza a fusionar helio, la energía de esta fusión para el colapso y mantiene la estrella viva un poco más de tiempo. Una vez se agota el helio, el proceso se vuelve a repetir con núcleos cada vez más pesados, hasta que lo que queda es hierrro. El hierro requiere más energía para fusionarse de la que proporciona, por lo tanto la estrella ya no puede mantener su estructura e implosiona formando en el proceso una supernova de tipo II.
  1. Como siempre depende de la densidad. Si usamos la medida estándar de balones de fútbol del Real Madrid. Pueden ser un porrón de campos de fútbol.
  2. Como el cojonazo derecho de Rajoy.

    Ya me lo doy yo: :calzador: .
  3. Si realmente hablamos del planeta más grande de todo el Universo, no debemos descartar la posibilidad de que haya planetas gigantes que no estén compuestos de hidrógeno, por lo que el límite de la reacción de fusión no aplicaría. Se que es improbable que un planeta no compuesto de hidrógeno alcance estos tamaños, pero si abarcamos todo el Universo (observable) creo que entra dentro de lo posible.
  4. As a result, the largest planets can be up to twice as big as Jupiter before becoming stars.

    Por resumir y tal...
  5. #2 Cierto, pq al ser de granito no puede fusionar átomos de hidrógeno.
  6. #3 Hierro...eso ni se fusiona ni se fisiona , .. teoricamente podria llegar a fusionar , pero consumiendo mas energia de la que desprenderia , asi que seria una antienana marron... mira , creo que ese concepto es nuevo , me lo registro... antiestrella de hierro xD
  7. #5 Además el concepto de "grande" entiendo que se aplica sólo a volúmen, y en el caso de Júpiter, si le sigues añadiendo más hidrógeno aumentaría su masa, pero colapsaría y su volumen se vería reducido.
  8. #7 cualquier átomo se puede fusionar y fisionar.
  9. #9 Los procesos internos del elemento determinan su naturaleza. Es decir (y muy muy muy generalizado), si alguna vez ha quemado y salido fuego es estrella.
  10. #10 El balance energetico es lo que importa aqui. Si tienes que aportar mas energia de la que produce la fusion o la fision , no deberia contar como estrella.
    Edit : Como fisiones hidrogeno , vamos a tener un serio problema xD
  11. #12 Entiendo que los procesos de las estrellas son naturales. Si son naturales es porque entálpicamente se pueden dar.
  12. #9 Mientras emitan mas energia de la que reciben , estamos en una zona gris...
  13. #13 Claro que se puede dar , transformando energia gravitacional en procesos de fusion nuclear , es lo que hacen las nubes de gas para transformarse en estrellas , pero ahi la reaccion es exotermica , mientras que en un hipotetico gigante de hierro , la reaccion es endotermica , por mucho hierro que añadas no vas a conseguir una ignicion autosostenida.
  14. #15 mmmmmmmmmmmmmmmmm interesante. {0x1f618} {0x1f618} {0x1f618}
  15. Puessss asssssiiiiiiinnnn de grande |-----------------------------------------------------------------------------------------------| xD
  16. Depende de con qué fórmula se calcule todo"La hegemonía se mueve en la tensión entre el núcleo irradiador y la seducción de los sectores aliados laterales", x 13 14 16 al cubo / por 3
  17. #3 Se que es improbable que un planeta no compuesto de hidrógeno alcance estos tamaños, pero si abarcamos todo el Universo (observable) creo que entra dentro de lo posible.

    Tan posible como que, de repente, en la zona en la que estás haya una redistribución aleatoria de las moleculas de gas de tal forma que el oxígeno se sitúe lejos de ti y mueras ahogado.
  18. #14, puede haber planetas vagabundos o muy alejados de su estrella que emitan más energía de la que reciben, lo que lo determina es que en su interior se haya producido alguna vez alguna reacción de fusión nuclear. Ergo enanas blancas y estrellas de neutrones son estrellas.
  19. #19 Eso ha pasado más de una vez. Sin ir más lejos, la última vez que comí fabada.
  20. #21 Eso ha pasado más de una vez. Sin ir más lejos, la última vez que comí fabada.

    Ya bueno, pero eso no era muy aleatorio, era un gas desplazando a otro a propulsión. Además te veo vivito y coleando. :-P
  21. #16 Parece claro que la física y la química no es lo tuyo. ¡Pero para eso tenemos meneame! Para opinar de los que nos de la gana sin tener pajolera idea.
  22. #20 De momento , si , aunque bueno ,igual que hicieron con pluton ,igual les da un pronto y deciden ponerle qualificadores , como "objetos degenerados" en lugar de estrellas.
    No os lo perdonare jamas , IAU , jamas!
    Ojo que puede haber otros procesos aparte de la fusion nuclear que pueden hacer que un objeto emita calor (ejemplo , mareas , friccion entre capas de distintos materiales , restos del calor de acreccion...)
  23. #23 hay usuarios que amablemente responden las dudas o corrigen fallos, y luego soplapollas como tú que aportan una poca mierda.

    Fdo: un ingeniero biológico.
  24. #25 En mi tierra dicen que quién quiera aprender que se compre un libro. Tu has comentado bromeando sobre lo que dice #15, cuando tiene toda la razón.
    Fdo: Licenciado en Ciencias Ambientales.
  25. #11 eso habilitaría al planeta guindilla como estrella :-D
  26. #1, ¿por qué del Real Madrid?
  27. #29 Es posible que dentro de 19 meses los balones del barça tengan otra medida.
  28. #25 Me alegra que no seas un robot.
  29. #27 Se nota que eres de ciencias. No tienes ni puta idea de lo que es una broma.

    "mmmmmmmmmmmmmmmmm interesante."

    Menuda broma. La gente normal habrá entendido un "osti pues sí, mmm, interesante lo que dices".

    Saludos cuñao. Ya puedes ir a coger vela para otro entierro.
  30. #33 Ah, sin duda el karma está para gastarlo y aprovechare este momento para ello. Me cago en to tus putas muelas y te puedes meter tu pedantería de auténtico necio por el culo.
  31. #34 venga wapi, vaya bien! Sigo conversando con quién estaba conversando, que amablemente me estaba explicando las cosas. A ti creo que no te llamó nadie y menos para que vinieses a meter mierda donde no la hay. Eres como un Inda en potencia.
  32. No sé, pero teniendo en cuenta que yo me pierdo en Cuenca, como para ir a ese supuesto planeta.
  33. #10 Cierto, pero en el caso de las estrellas, el hierro es un callejón sin salida. Cuando una estrella masiva se queda sin hidrógeno que fusionar, se colapsa sobre si misma, esto provoca que el núcleo sufra presiones más altas, y cuando la presión gravitatoria es lo suficientemente elevada empieza a fusionar helio, la energía de esta fusión para el colapso y mantiene la estrella viva un poco más de tiempo. Una vez se agota el helio, el proceso se vuelve a repetir con núcleos cada vez más pesados, hasta que lo que queda es hierrro. El hierro requiere más energía para fusionarse de la que proporciona, por lo tanto la estrella ya no puede mantener su estructura e implosiona formando en el proceso una supernova de tipo II.
  34. #37 Fantástico comentario. Muchas gracias.
  35. #11 Las estrellas no se queman ni tienen fuego. El proceso no es combustión sino fusión nuclear. Lo que hay es plasma mu' calentito xD.
  36. #7 Hombre, siendo estrictos, sí que se fusiona. Si no, no tendríamos los elementos superiores en la tabla periódica. Otra cosa es que se fusione cuando la estrella pegue un petardazo y se cree una supernova xD.
  37. #39 era una manera sencilla de explicarlo para todos los públicos.
  38. #31 tienes algo en contra de los robots ingenieros biológicos?
  39. #37 El elemento más pesado que se puede producir por nucleosíntesis estelar "normal" es el 56Fe, a partir de ahí la cosa se pone calentita
  40. #12 Cuenta como estrella que puede terminar reventando en una supernova. Al ser un proceso endotérmico (que requiere más energía de la que desprende), se pierde el balance entre la expansión de la fusión nuclear y la gravedad. La estrella implosiona, y dependiendo de su tamaño pueden pasar varias cosas (nova, supernova, etc.).
    No soy experto, así que si alguno lo puede explicar mejor, bienvenido sea :-).
  41. #40 Eso pertenece a la nucleosíntesis explosiva, que técnicamente hablando sí se produce en una (o por una) estrella, aunque sigue un proceso diferente.
  42. #41 Entonces te falta el ELI5 xD
  43. #44 Un estrella debe autosustentar sus procesos de fusión, si requiere de ayuda externa ya no sería una estrella
  44. #37 El hecho de la implosión deriva también de la caída de la fuerza radiativa de la fusión de la estrella; al no tener ya casi nada que "arda", esa presión radiativa que contrarresta a la gravedad, pierde fuerza y la gravedad (como siempre) acaba ganando, se pierde el equilibrio hidrostático y lo que queda en la estrella se ve comprimido brutalmente por accion de la gravedad, y dependiendo de la masa de la estrella se producirá una explosión a lo bestia (supernova), o una expansión (nova), el caso es que de este modo, por la presión de la explosión, los elementos presentes en la estrella (y los presentes en la nube molecular que rodea a la misma, si la hay) se verán comprimidos a lo bestia, forzandose las estructuras atómicas "a capón" y formando elementos más pesados que el hierro en ese proceso.
  45. Súper grande!
  46. #43 Una pregunta (desde el total desconocimiento): ¿Cómo se forman entonces elementos más pesados? Si se supone (que es lo que no sé con certeza) los elementos se forman en los nucleos estelares, no debería ser el hierro el ultimo elemento en formarse?

    EDIT: contestado en #48, gracias
  47. #50 En efecto, el hierro es el último en formarse mediante los procesos de nucleosíntesis estelar, pero si la estrella colapsa y se convierte en supernova, esa explosión se encarga de formar elementos más pesados que el hierro, en lo que se conoce coo nucleosíntesis explosiva.
    Lo cuento en #48
  48. #50 En esta tabla periódica se clasifican los elementos en base a su origen.
    apod.nasa.gov/apod/image/1601/Nucleosynthesis_Cmglee_1280.jpg
  49. Muy recomendable la serie de El Tamiz sobre las estrellas: youtu.be/BUbwOOOkVOs
  50. #15 energía gravitacional potencial (en todo caso). La gravedad es un campo, no una energía.
  51. #52 En esa tabla figura el neptunio y el plutonio como productos naturales de la nucleosíntesis explosiva. Pero se está en dudas si se puede formar de manera natural (al menos en trazas) a partir del Uranio 238
  52. #19 jaja de todas maneras, esa probabilidad sigue siendo distinta de cero
  53. ¿Mazo tocho?
  54. #58 Al detenerse las reacciones en el nucleo, toda la estrella empieza a colapsar. Creo recordar que el centro se comprime hasta el límite, cuando se convierte en materia degenerada... (eso ya es más dificil explicar, creo que son estados en los que predomina la mecánica cuántica... donde te topas con el principio de exclusion de Pauli que dice algo así como que no pueden ocupar el mismo sitio dos partículas con todos sus estados cuánticos iguales).
    A efectos prácticos es como si apareciese un muro... todo lo que golpea contra el pega un rebote espectacular. Y ya que hablamos de masas y velocidades inconcebibles (¿cómo sería estazar miles y miles de tierras, una apoyada encima de otra, a miles de km/h contra un muro perfecto que no se rompe?... inimaginable). Toda esa energía provoca una supernova.

    Aquí una imagen más mundana de lo que puede hace la gravedad, está en inglés, pero la idea se entiende: [ENG] www.youtube.com/watch?v=2UHS883_P60
  55. #55 Encontré este artículo que justamente habla sobre la producción de actínidos en supernovas:
    arxiv.org/abs/1603.04282
comentarios cerrados

menéame