edición general
1181 meneos
29401 clics

¿Cómo habrían sido los escaños con una ley electoral más justa? Cuadro comparativo en Murcia

Cuadro comparativo entre la ley electoral actual (Ley d'Hont), la Ley d' Hont sin mínimo requerido y circunscripción única y el reparto proporcional de escaños según los votos válidos totales y los recibidos por el partido. Esta tabla simplemente es para que se vea claramente la grandisima diferencia que hay, y que la actual ley electoral discrimina enormemente a formaciones medias / bajas, favoreciendo a los partidos más votados de manera injusta.

| etiquetas: ley electoral , elecciones , ley dhont
481 700 3 K 678 mnm
481 700 3 K 678 mnm
Comentarios destacados:                          
#28 ¿Cuanto cuesta un diputado autonómico en Castilla y León?

Al PP le cuesta 14.000 votos cada diputado, al PSOE le cuesta 14.500 votos cada diputado.... IU saca 69.861 votos y obtiene un solo diputado.

Fuente: www.elecciones2011ccyl.jcyl.es/08AU/DAU08999CM_L1.htm

¿Cuantos votos cuesta un diputado autonómico en Castilla La Mancha?

Al PP le cuesta 22.500 votos cada diputado, al PSOE le cuesta 21.000 votos cada diputado... IU saca 44.208 votos y no tiene ningún diputado.

Fuente: e2011.jccm.es/07AU/DAU07999CM_L1.htm

¿Democracia?
«12
  1. #1 Si eso lo trasladas a España ya te digo yo si hay o no diferencia.
  2. #1 Díselo a los tres que sacan un escaño en vez de siete y luego convence al PP (en este caso el PSOE queda igual) de que no hay mucha diferencia por perder esos seis.
  3. Una nueva demostración que la ley d'Hondt no es muy significativa en el reparto de los escaños, es mucho más importante el diseño de las circunscripciones electorales y el establecimiento de un mínimo de votos.
  4. #1 Bueno, eso es relativo... hay casi 5 veces más votos sin representación con la ley actual que si se hiciera un reparto proporcional. Échale un vistazo en la columna "Estadísticas".

    Si yo voto, me parece importante que dicho voto tenga representación.

    La diferencia entre 0 y 2 escaños puede parecer poca, pero a mi me parece todo un mundo.
  5. #6 porque ya estas tu fuera salvandolo por nosotros y no queremos entorpecerte..
  6. #7 Deja hombre, que se apoda trol...
  7. Ese documento es de un amigo mío y mio!! y me lo encuentro aquí de pronto!
    PD- Aún queríamos añadirle unas cosas
  8. #10 Pues muy bueno Kryon. Ahora haced uno no sólo para Murcia, sino para todas :-)
  9. #11 como no lleva trabajo....
    PD- Ya se quien eres!
  10. #1 La diferencia sería más significativa si además de la deformación causada por el sistema electoral pudiésemos calcular otra deformación a la que llaman "voto útil" que consiste en que sabiendo que el reparto electoral es injusto, en lugar de modificarlo para que sea más justo se te invita a no votar a quien quisieras votar para que tu voto no se pierda como sucede en el ejempo con los votos de UPyD y ECOLO.
  11. Pues lo que dice #13, la mejor es la proporcional y sin limite mínimo de % de votos
  12. Relacionado con #11... se podría especificar en el titular o en la entradilla que esto se refiere sólo a Murcia. Tal y como están redactados, tiene un regustillo sensacionalista que no me mola nada.
  13. #14 No siempre, en este caso parece así porque el último partido supera por muy poco el porcentaje para que en el redondeo le corresponda un escaño, pero podría haber sido al revés, que se hubiese quedado un poco por debajo. No hay sistema perfecto desde el momento en que los escaños son números enteros mucho más pequeños que el número de votos y siempre habrá que repartir restos.
  14. En otro orden de cosas, en la propuesta proporcional no especifica que criterio se ha utilizado para repartir los decimales (lo cual es una de las migas del asunto), según parece se ha dejado que la tabla redondee automáticamente y punto.
  15. #15 Ya no me deja editarlo. ¿Hay alguna forma de añadirlo ahora?
  16. #19 "Cualquier número mayor que cero DEBE tener representación aunque sea fraccionando el escaño."

    ¿Partimos a las personas por la mitad rollo salomónico o cómo? :-)

    O si los dejamos enteros, me monto un partido, me voto yo mismo (1 voto) y que me busquen un hueco :-)
  17. #9 Ya que vas súbeme tabaco.
  18. Gracias, muy bueno como ilustración. Aunque hay cosas por resolver, nos da muy buena imagen de lo injusto del actual sistema, sería necesario hacer uno que cuente al menos los votos nulos y en blancos como asientos vacíos
  19. Estoy con #19 , ya hecho el gráfico podrías mostrarnos como quedaría si los votos significaran escaños vacíos.
  20. #1 Es lo que tiene usar precisamente los resultados de las autonómicas murcianas. No es habitual ver, por suerte, mayorías absolutas tan amplias.
  21. #4 Estás hablando de una de las comunidades donde más ventaja ha sacado el primer partido, es normal que no se note mucho, estaría bien ver esos datos en otras comunidades (por ejemplo, Asturias).
  22. Alguien sabe con qué objetivo se creó el algoritmo d'Hondt? En la Wikipedia explican la fórmula, pero no dicen los motivos por los cuales se creó. Siendo un poco desconfiado, diría que se hizo así para dar prioridad a los partidos predominantes.
  23. #18 Puedes entrar en la fisgona que seguramente habrá algún admin "de guardia" que lo pueda cambiar.

    #20 Lo que viene a decir #19 es que lo que en la tabla se especifica como "Sistema proporcional" en realidad no lo es. Si mi partido obtiene el 0,47% de los votos (cifra inventada), debería obtener el 0,47% de los escaños para ser realmente proporcional. El "Sistema proporcional" propuesto no es, por tanto, proporcional. Sí que es cierto que es más proporcional que el D'Hont, pero al redondear (como comentaba yo mismo en #17) se rompe esa proporcionalidad.

    Hay sistemas "mas justos" y "menos justos" (lo cual no tiene porque ser necesariamente mejor o peor, depende del resultado que se consiga), pero salvo que permitamos los escaños decimales, algún sistema hay que aplicar sí o sí.

    #26 Para favorecer la governabilidad (mírate un poco de la historia de Italia en los últimos 50 años y lo entenderás).
  24. ¿Cuanto cuesta un diputado autonómico en Castilla y León?

    Al PP le cuesta 14.000 votos cada diputado, al PSOE le cuesta 14.500 votos cada diputado.... IU saca 69.861 votos y obtiene un solo diputado.

    Fuente: www.elecciones2011ccyl.jcyl.es/08AU/DAU08999CM_L1.htm

    ¿Cuantos votos cuesta un diputado autonómico en Castilla La Mancha?

    Al PP le cuesta 22.500 votos cada diputado, al PSOE le cuesta 21.000 votos cada diputado... IU saca 44.208 votos y no tiene ningún diputado.

    Fuente: e2011.jccm.es/07AU/DAU07999CM_L1.htm

    ¿Democracia?
  25. #20 cada 200 votos obtienes un brazo de concejal, a los 500 te llevas una cabeza y asi hasta que logres un concejal entero :-D
  26. Que ley: te quitas dos partidos de en medio y te sumas 6 diputados. Que grande...
  27. Ya votamos hasta una hoja en excel con una simulación "no muy completa" dios mio ...
    MNM quien te ha visto y quien te ve, madre mia.
  28. Por cierto, Murcia, uniprovincial, 5 circunscripciones. Esto es jauja.
  29. Sería bueno hacerlo con el resto de Comunidades Autónomas.

    Sé que es mucho trabajo pero sería muy significativo.

    Esta debe ser una de las reivindicaciones principales de las #acampadas.
  30. Cuando se dice ley electoral justa nos referimos que todos los partidos necesiten la misma cantidad de votos para meter a un inútil, perdón, digo concejal, y no que unos con 20M metan a uno de los suyos, y el 3 partido necesite 50M para lo mismo
  31. Los votos en blanco, nulos y las abstenciones, deberian representarse con un escaño vacío.

    Si a los politicos no les eligen, será que no los quieren. Así al menos nos ahorrariamos los sueldos y los gastos de unas personas que nadie quiere.

    Si quieren llenar los escaños, que se lo curren.
  32. Bueno, ya puestos podiamos hablar en vez de de 'concejales' de 'porcentaje de poder por partido' y aproximar hasta las 2 unidades...

    Ademas nos ahorrariamos muchos sueldos... :-)
  33. vamos a ver almas de cantaro, por la puñetera ley de d'Hont, iu que tiene 1/3 de los votos que por ejemplo el psoe solo obtiene 1/11 de representatividad real.(hablamos que a iu le hace falta 50000 votos para obtener un escaño)

    no hablemos de UPYD y LV-ECOLO que por votos se merecian 2 y 1 escaño respectivamnete(estamos hablando de casi 37000 votos cuando al PP solo le hacen faltapoco mas de 13000 para obtener 1)
  34. #30 La cabeza tiene que valer menos ... total pa lo que vale :-P
  35. #36 No se que ilusión os hace lo de los escaños vacíos, os recuerdo que las leyes y demás se aprueban por mayoría de los que estén en el hemiciclo, si al final en el congreso nos encontramos con 10 diputados de PP, 7 de PSOE y 2 de IU... ya sabéis como serán los resultados las leyes., más de lo mismo...
  36. El reparto proporcional será todo lo sencillo que tu quieras, pero es el más justo. Creo que no debería haber nadie sin representación, incluyendo votos en blanco, nulos y personas cuyo partido ha quedado fuera.
    Quizás deberían emplearse varios escaños más para los grupos que han quedado sin representación. Si la media de votos necesarios para conseguir un escaño ha sido de 100 y, por ejemplo, han quedado 215 personas sin representación, deberían reunirse los grupos afectados y elegir unánimente a dos candidatos más.
    Para los votos en blanco o nulos estaría bien asignar uno o varios fiscales, u otro tipo de representante imparcial del Ministerio, que se asegure de que los derechos de los votantes en blanco no se violen y su participación se muestre en forma de petición de referendum sociales, lucha contra la corrupción de los partidos que forman la asamblea, orden de asistencia de los concejales o parlamentarios, etc. Digamos que actuarían como un puente entre el poder legislativo y el judicial que se asegure de que la democracia no se vea atentado por algún indeseable.
  37. #34 Sí, la idea de los que han hecho la tabla, que son unos amigos que participan en la acampada de Murcia, es esa, moverla por el resto de acampadas a ver si se animan a hacerlo para el resto de comunidades.
  38. #28 Pensaba que decías de precio en metálico, bueno en dinero. Porque a los de la CORI les ha costado menos de 1€ la unidad. xD
    Al igual que con la campaña del Parlament en 2010, dicen que no se gastaron más de 1000€[1]. Y han sacado 1880 votos[2].
    Todo esto con humor y ironía, eh? Que no lo malinterprete nadie. :-)

    [1] ca.wikipedia.org/wiki/Coordinadora_Reusenca_Independent#Eleccions_al_P

    [2] resultados2011.mir.es/99MU/DMU0943912399_L1.htm?d=1710&e=480

    Me enteré de esto por este tweet: twitter.com/#!/tonaymemi/statuses/72383682735902721
  39. La abstención debería contabilizarse como voto en blanco, veréis que risas nos íbamos a echar.
  40. #27 Soy novato por estos lares y no controlo la fisgona. ¡Apreciaría la ayuda!

    La idea sería cambiar el título: ¿Cómo habrían sido los escaños con una ley electoral más justa? Cuadro comparativo en Murcia
  41. Para mi no tiene tanto que ver con la ley electoral como con una separación de poderes efectiva y en origen. El legislativo y el ejecutivo no pueden salir de las mismas elecciones. Entre otras cosas porque un sistema que te da estabilidad, seria bueno para las elecciones al ejecutivo, pero nefasto para las elecciones al legislativo, como es el caso de España. Y al revés lo mismo, un sistema que te da pluralidad en el parlamento es un infierno para formar gobiernos estables, como fue el caso de Italia.
  42. La clave es lo que dice #4, las circunscripciones electorales y el minimo %, la ley D'Hont apenas influye y si os fijais en ese caso es por pura chiripa, porque el escaño extra le ha tocado justo a los verdes, (lo que hace tan pocos votos por escaño en su caso..algo tb discutible como no muy justo)

    cualquier reparto proporcional de un numero limitado de escaños provocara esas ineficiencias y la ley D'Hont no es especialmente mala en absoluto.

    Es sobre todo la division del voto en circunscripciones y en parte el % minimo es lo que hunde a los pequeños.
  43. Para #45. La Fisgona no la conozco bien. Creo que sirve para enviar noticias 'sin enviarlas' realmente y ver como reacionan los usuarios. Pero no estoy seguro de ello.

    Si necestitas ayuda debes pasarte por el Nótame y 'dejar una nota' dandole al botoncito con ese nombre. Debes ir actualizando la página del Nótame con tu navegador para ver los nuevos mensajes y posibles respuestas se aparezcan en pantalla.
  44. Elecciones de Castilla y León con circunscripción única(aproximadamente): icon.cat/util/elecciones/htMZIxSYxt
  45. #4 Eso diselo al de ECOLO, o al 4º candidato de IU ...
  46. La peña está simulando carreras con las teclas de movimiento sobre las celdas del excel. Jajajaja.
  47. #49 ¡Ya lo hice gracias! A ver si lo ve algún admin.
  48. #13 Hay está, el coste es doble. Primero lo difícil de conseguir escaños y luego porque eso mismo anima a la gente a dejar de votar a los partidos pequeños por ser una causa perdida. Incluso IU estaba en camino de desaparecer por la evolución de la última década. Es imprescindible hacer una ley electoral justa. Aunque con el tiempo (por decir algo) IU, UPyD y Ecolo terminen degenerando como partidos y resulte que el psoe es la salvación.. hay que facilitar el cambio entre partidos y la representación de todas las ideologías del país. Eso es contribuir a la calidad democrática.
  49. Encima, hay un montón de gente que vota de forma no sincera por aquello del "voto útil", y, además, si se opta por el sistema Voto Único Transferible el voto fluye de los partidos que no han obtenido escaño (o de aquellos que no pueden usar ese voto para obtener un escaño) hacia la siguiente opción, consiguiendo que todos los votatntes (incluyendo los restos, y los que han votado partidos que no llegan a salir) tengan representación en una cámara.
  50. #45 Vas a la Fisgona y pones: "A las buenas tardes, he enviado esta noticia www.meneame.net/story/como-habrian-sido-escanos-ley-electoral-mas-just y me gustaría si hay algún admin que me pudiera modificar el titular para aclarar que se refiere a Murcia." El resto de la conversación ya la dejo a tu imaginación :-D
  51. #57 Ya lo han cambiado. ¡Gracias!
  52. Ahí va mi propuesta de reforma política y electoral, según la redactaba, me doy cuenta de que tiene mucho de anglosajón.

    Elecciones para el poder ejecutivo:
    El poder ejecutivo es el encargado de llevar a cabo las leyes que salen del parlamento, bien sean las propuestas por el propio gobierno, bien sean propuestas que salen directamente del parlamento.
    Se elegirían Presidente y Vicepresidente, que irían en la misma papeleta. Circuscripción única, con segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas si ninguna candidatura supera el 50% de los votos.
    Legislaturas de 4 años. El Presidente podría bien dimitir en favor del vicepresidente que agotaría la legislatura, bien dimitir y convocar elecciones anticipadas. El parlamento (legislativo) podría también convocar elecciones anticipadas mediante moción de censura aprobada por 2/3 de la cámara.
    Los ministro serían elegidos y designados por el presidente del gobierno.

    Elecciones para el poder legislativo:
    El poder legislativo es el encargado de redactar y aprobar leyes, que luego el ejecutivo se encargará de llevar a cabo.
    Se elegirían 350 diputados como hasta ahora.
    Se crearían 350 distritos electorales de aproximadamente 100.000 electores cada uno. (Recomiendo que esta división, así como las sucesivas modificaciones de distritos debidas a los movimientos de población, sea realizada por consultores externos, a ser posible alemanes :-) )
    En cada distrito se elegiría a un único diputado, con un suplente.
    La elección de este diputado sería por sufragio, con segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas si ninguna candidatura supera el 50% de los votos.
    La duración del cargo de los diputados sería de 4 años, realizándose elecciones de manera alternativa cada 2 años, en las que se votaría solo en la mitad de los distritos.

    Poder judicial:
    No soy un experto, pero en cualquier caso los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del CGPJ nunca saldrían de votaciones en el parlamento o designaciones por parte del ejecutivo. Serían elegidos por los propios miembros de la carrera judicial con los mecanismos oportunos.
  53. Blanco y en botella. Más claro aún lo escribe #28. El sistema actual es manifiestamente injusto, sólo existe por el interés de los partidos grandes. Hay que cambiarlo, pero YA.
  54. #30 Jajaja. Me pido la oreja.
  55. #9 Lo que has de hacer es aprender ortografía y saber la diferencia entre "hay" y "ahí". A lo mejor entonces puedes empezar a poner en tela de juicio los conocimientos del resto.
  56. "Se ha activado la visualización simple en modo de lista a causa de tráfico elevado en este documento." ¡Qué lástima!
  57. La ley d`Hont busca la gobernabilidad; la teoría es que parlamentos con menos partidos son más sencillos de gobernar.

    Y no sé si es justo o no, porque la justicia no es término absoluto. Y tampoco son tan claras las matematicas que se citan por ahí, como #38. Al PP no le hacen falta 13.000 votos para conseguir un escaño, y a IU 37.000. Al PP le hacen falta 382.500 votos para poder acceder a ese ratio. Si el PP consigue 13.000 votos no consigue ningún diputado. Consigue ese ratio de diputados por haber conseguido una gran mayoría. Esto concentra la asamblea y permite gobernar con mayor facilidad a las listas que la mayoría han elegido.

    Y vale, supongo que habrá que cambiar la ley electoral... pero ¿como?. no es tan simple. Ni siquiera para las elecciones generales. Y los parlamentos con muchos partidos representados (como, Bélgica,...) se acaban convirtiendo en gobiernos muy difíciles de gestionar.

    AL final, la democracia no está en los partidos, sino en la salud cívica de la sociedad; en las democracias realmente fuertes no se trata de cuantos partidos, sino de la honestidad y el trabajo. En esos países la presión popular obliga a la dimisión de todo político con la más mínima sombra de corrupción. En cambio, en democracias bananeras como la nuestra o la italiana, no sólo no conlleva castigo sino que en muchas ocasiones es un plus para el candidato.

    El problema no es de los partidos, de la ley electoral ni de los políticos. El problema es social, el problema es solo NUESTRO.
  58. No es sólo nuestro problema, hace tiempo que los expertos están buscando una solución a la representatividad.

    Muchos opinamos que habría que dar una oportunidad al Voto Único Transferible. Sólo se aplica en tres o cuatro sitios, y debería considerarse.

    Sí que hay un valor objetivo de JUSTICIA: que todos los votantes tengan idéntica representación (dentro de unos márgenes razonables) en el parlamento. No debe depender del lugar de residencia, ni de sus opiniones políticas ¿o no?
  59. La comparación está viciada de partida. ¿Como se puede comparar el resultado del modelo actual con el resultado de un modelo teórico si se han usado los datos del modelo actual?
    Si no tuviésemos la ley de D'Hont habría, por ejemplo, mucha gente que no hubiese votado al PP para que no salga el PSOE, sino a un partido que se acerque más a sus ideas, cambiando los datos sobre los que se basa la comparación por completo.
  60. Sinceramente... no me parece mal que se excluya a partidos que no tengan un apoyo mínimo de un 5%. Si no eres capaz de convencer al 5% de tu ciudad... a lo mejor no mereces representar al 100% de tus conciudadanos.

    Os imaginais que un partido con 3000 votos en madrid fuera partido bisagra... eso si que daría miedo.
  61. #40 Pero nos ahorrariamos un 90% de sueldos, jubilaciones vitalicias, dietas, portatiles, iphones, viajes... total si luego al final SIEMPRE votan en bloque todos los diputados de un partido y eso si van, que quitando votaciones importantes solo van la mitad o menos.
  62. #67 o el partido de Laporta, representado en el parlamento nacional, y , cosas del destino, votos decisivos para crear mayorías...
    O un partido al estilo GIL creado en una gran urbe como Madrid...

    NO, no es tan sencillo. Y ni siquiera comento a esos que abogan por escaños vacíos con el voto en blanco... no hace falta, ya se definen a sí mismos... :-P
  63. #68 Pero ese es otro debate: cuantos escaños debe tener una cámara, y cual es su remuneración. De ahí, a plantear seriamente tener una cámara vacía... en fin.
  64. #64 El problema de gobernabilidad de Belgica tiene poco que ver con que haya muchos partidos, es un problema de division total entre flamencos y valones. Verias justo un sistema que favoreciera el que un partido flamenco (por ejemplo) obtuviera la mayoria absoluta en ese caso? Casi mejor se quedan como estan...

    Por poner un par de contra-ejemplos, en Alemania entre los dos partidos con mas escaños suman un 55% de los escaños; en Holanda los dos mas votados suman un apenas un 40% de los escaños. Y no parecen tener mayor problema para gobernar, con pactos entre multiples partidos.

    Mientras, en España PP y PSOE suman casi un 92% de los escaños del parlamento, siendo los grandes beneficiados por la ley electoral, y aun asi el PSOE ha necesitado de pactos para gobernar. La diferencia es que las opciones que ha tenido para hacer pactos han estado limitadas a los pocos partidos que escapan a nuestra querida ley electoral, los regionales/nacionalistas.
  65. #64 En teoría todo eso esta muy bien, y yo agradezco los esfuerzo de Hont , pero en la practica lo que tenemos son dos partidos que hacen lo que les interesa, pensando solo en ellos mismos y como perpetuar su poder.

    #nolesvotes --> #Nolesvoté
  66. #1

    i.imgur.com/J4u5O.jpg

    Es un análisis del diario Público, como puedes ver el asunto sí cambia. Y bastante.
  67. #59 Vamos, que a ti te gusta el sistema americano.

    No se si sabes que en ese sistema las minorías no cuentan una porra. Gente como IU, UPyD probablemente no sacarían ni un diputado. En los sitios donde está implantado: EEUU, Reino Unido (aunque de forma distinta) el bipartidismo es la norma. Solo se ha salido un poco del guión el Reino Unido con los liberales-demócratas (pero es porque la gente estaba cansada de tantos años de laborismo).

    Eso si, tiene una ventaja, el poder no está en los partidos, está en las personas. No hace falta ser un lameculos en tu partido para poder aspirar a un cargo.

    Además tiene la ventaja de que sabes a quién eliges, hoy en día dudo que mucha gente sepa realmente a quién vota... mete la papeleta de su partido favorito y tira millas.

    La conclusión es que no hay sistema democrático sencillo ni ideal, todos tienen sus inconvenientes, el problema es que el español puede que sea uno de los peores.
  68. Mas significativo es el numero de gente que votaría a otros partidos o simplemente acudiría a votar sabiendo que sus votos van a contarse de antemano.
  69. #74 YO no creo que el sistema español sea malo. Sinceramente, creo que habría poca diferencia pongamos el sistema que pongamos; a fin de cuentas, vivimos en un pais donde los votos se compran públicamente, y nos parece bien, Y donde la justicia se compra públicamente, y nos parece bien. ¿Qué más dará que IU, UPyD o el GIL tengan un par de escaños más o menos?

    Lo malo de nuestra democracia es nuestra sociedad. Punto.
  70. #40 Si, las leyes se aprueban por los que estan, y muchas veces no van a currar, pero las nominas y los gastos se pagan como si estuvieran, y eso a ellos si les hace una ilusion que no veas.

    El que la gente no vote, es un fracaso de los politicos o del sistema democratico. Si los politicos fracasan, ¿por que tenemos que premiarles dandoles un puestazo?
    Si el sistema democratico no funciona, ¿por que tenemos que seguir manteniendolo o preservandolo?

    Es como si 10 amigos vamos a tomar algo, 3 piden vino, 3 cerveza, 4 no pinden nada uno pide algo que no tienen y a otro el camarero no lo entiende y nos traen 5 vinos, 5 cervezas y nos dicen que los otros 4 se joden, se beben lo que hay y lo pagan. No señor: si el bar quiere ganar, que lo ponga atractivo, lo venda y se lo curre.
    Si yo no he pedido nada, no me hace ninguna ilusion, pero al del bar, vender 10 donde pidieron 6, si le hace ilusion.
  71. #74 Jaja, sí, ya lo he dicho :-)

    No es cierto que las minorías no cuenten... lo que no cuentan (o lo tienen más dificil) son los partidos pequeños. Las minorías, cuando te juegas los distritos por un puñado de votos, cuentan, y mucho. La gran ventaja es la reducción del poder de los aparatos de los partidos, el fin a la partitocracia que padecemos. En mi opinión es mucho más grave la partitocracia que el bipartidismo.

    Por otra parte no hay que olvidar que al restar poder a los partidos, se permite mucha más diversidad de opiniones dentro de ellos, de manera que casos como los de Rosa Díez o Álvarez Cascos no necesitarían crear un nuevo partido. Sobre IU, actualmente tiene 2 diputados. Creo que, una vez eliminado el dilema del voto útil, no sería imposible que IU consiguiese más escaños que esos. Otra idea que barajo es, en lugar de crear distritos geográficos, crear "distritos" por tramos de edades. Es algo que he pensado alguna vez, quizá difícil de implementar, y no se si se habrá probado alguna vez en algún sitio.

    En cualquier caso, independientemente de un sistema anglosajón como el que propongo, de uno proporcional o de lo que sea, todo eso es independiente de una separación de poderes efectiva, que solo puede conseguirse en mi opinión si ejecutivo y legislativo se eligen por diferentes vías.
  72. Como sería mi abuela con ruedas...
  73. #50 si tio y su vídeo de presentación me lo tiraron abajo, supongo que porque no se lo creían mira aqui está www.meneame.net/story/reforma-estado-nostradamus
  74. Esto es lo que hace falta, datos, reales y feacientes. Para que cada cual saque sus propias conclusiones.

    Quien crea que la reforma electoral acabaria con los partidos mayoritarios se equivoca. Se trata de dar voz a los minoritarios, que es disitinto.
  75. #83 "feacientes" deben ser los que afean las cosas. Los que "dan fe" de algo (fe-facen, fe-hacen, otorgan fe o demuestran) son fehacientes.

    Si no me equivoco, en el ejemplo que calculan Murcia sigue siendo "gobernable" en cualquiera de los tres supuestos. Pero en muchos casos no sería así, y o bien no se formarían gobiernos nunca, o bien serían ellos mismos una mezcla explosiva. Que gobierne la mayoría. Sistema electoral mayoritario.
  76. Algo tan simple como que una provincia uniprovincial no tenga 1 y no 5 circunscripciones ( :palm: ) y bajar el límite al 3% no es mucho pedir y cambiaría bastante las cosas.
  77. Llevo un tiempo pensando como creo que tendría que ser el sistema electoral para ser justo asi que paso a explicarlo.

    Lo primero de todo es que hay tres reclamaciones muy comunes, por un lado la gente pide listas abiertas (poder castigar a los chorizos de los partidos y demás), por otro lado circunscripción única (justicia con los partidos pequeños) y por ultimo los que piden quitar la ley D'Hont (que desde mi punto de vista no es tan injusta, puede verse en la hoja de calculo que es la que tiene menor diferencia en el coste de cada diputado).

    Sin embargo, hacer estas dos reclamaciones a la vez es absurdo. Si se hiciera, tendríamos listas de cada partido de 350 diputados, que sería caotico (ya son malas a veces la del senado y hay 4 candidatos en mi región)

    La idea es diseñar un sistema que tenga las ventajas de los puntos que pide la gente (listas abiertas, circunscripción única) con las ventajas de ahora (la gente vota a un numero de diputados pequeño de su región, que no haga falta discutir los diputados correspondientes a cada comunidad de nuevo...)

    Y la idea (que seguro que alguno ya conoceis) es... No crear una sola circunscripción, sino crear una circunscripción adicional. Esta circunscripción adicional tendría un numero de diputados (calculo que entre 30 y 50 para España sería de sobra), y sería de ambito nacional. Es decir, aparte de contar y repartir los 350 escaños como se ha hecho toda la vida, se repartirían estos 50, pero teniendo en cuenta los votos ya asignados. Es decir, se haría una tabla para la ley d'hont con sus cocientes empezando por el 1 y se marcarían los escaños ya asignados (Es decir, si PP y PSOE han tenido 150 escaños cada uno, los 150 primeros cocientes de cada partido se considearían asignados y tendrían cada uno que pelear con su cociente 151 (esto suena raro si no conoces la ley d'hont, pero es sencillo)).

    El resultado, este reparto final nivelaría mucho los resultados (asignaría muchos escaños a los partidos "en desventaja"), dejando al final el mismo reparto entre partidos que si hubiera circuscripción única.

    Si estais pensando que es una putada pagar 50 diputados más (que lo es), siempre podemos cerrar el senado, que para lo que sirve...

    Todavía no he solucionado el tema de listas abiertas, pero estoy en ello
  78. #9 pues también te haría falta, en #6 se escribe "ahí fuera", no "hay fuera"
  79. #36 ¿Que pasa, no te parece que ya hay bastantes asientos vacios en el congreso que quieres que haya más?

    Las abstenciones no, pero al voto en blanco y nulo si le dejaría su escaño vacio, ya que la aparición o no de este escaño (o más de uno), podría ser muy significativo. Con la abstención simplemente sería tener siempre un 30% menos de diputados, pero que hubiera un asiento vacio mas o menos no la misma relevancia que en el caso anterior
  80. #64 tienes una parte de razon pero la propia ley d´Hont hace a concentrar el poder, si a eso le sumas la teoria del voto util el control de los mass media, del poder judicial lo que obtenemos es un circulo vicioso de corrupcion de la democracia , la crisis del sistema, de los valores sociales, la degradacion y privatizacion de las instituciones publicas como es el sistema de la educacion, la justicia, la sanidad, las telecomunicaciones, la energia...

    todo esto nos lleva solo a una cosa si el movimiento 15m fracasa(porque el 15 m es un grito desesperado por la ciudadania para corregir los grabes fallos del pais de forma pacifica), y no sera mas que una serie de revueltas sangrientas , la tierra se volvera a teñir de sangre española y s quieres buscar un culpable solo tendras que mirarte en el espejo o mirarte a ti mismo.

    por no hacer nada o por apoyar a los que hacen y mantienen el problema.

    vivimos actualmente en una sociedad egoista, enferma, sin valores democraticos, donde la capacidad de critica se queda en casa y nunca vota ya que esta aprisionada bajo la idea persistente del voto util.

    tenemos 5 años para corregir el problema, en una semana era imposible que la gente se diera cuenta de que el voto util es una farsa, de que los dos mayoritarios no hacen mas que votar exactamente como si solo fuesen uno.sabiamos que en una semana era imposible pero aun asi hicimos que 1 millon de votos volaran de ppsoe, ahora el tiempo corre a nuestro favor, aunque lo mas probable es que zapatero adelante las elecciones para no perder el segundo puesto del bipartidismo.
  81. #86 Yo también llevo tiempo, y tengo dos ideas al respecto:

    1.- Sistema de VUT (Voto único transferible). Consiste en que numeras los candidatos de tu elección (de mejor a peor). Después, tu voto "fluye" total o parcialmente de un candidato a otro para seleccionar aquel que no haya sido electo, pero que con tu voto lo sea.
    Suena un poco raro, pero al final se consigue un resultado muy representativo, en tanto que todos los electos tienen (por definición) el mismo apoyo final (aunque a la mayoría les habrá "sobrado" y habrán transferido una parte al siguiente electo por el votante).

    2.- Listas elaboradas con opciones, básicamente similar, pero con un número de opciones limitado, no tan abierto, para facilitar el recuento.
  82. #0 Qué significa para ti proporcional?

    Para mi, si al que menos le cuesta un escaño le cuesta 7000 votos, al que tiene 14000 le tienen que tocar dos i al que tienes 25000 tres.

    En esta supuesta proporcionalidad al que menos le cuesta es a LV-ECOLO y es 7.618. Es proporcional que UPyD tenga 29.236 votos, casi 4 veces más, y sólo 2 escaños? O que IU tenga 50.913, casi 7 veces más, y sólo 4 escaños.

    Y mejor no miremos el PSOE, 155.157 votos, 20 veces, y sólo 11 escaños. Y el PP, 382.569 votos, 55 veces los votos del grupo que tiene un único escaño, pero sólo 27 escaños, no 55?

    Por favor, que alguien me explique este supuesto concepto de "proporcionalidad", que yo no lo veo por ninguna parte.

    Por cierto, todos estos cálculos en el ejemplo central, ley D'Hondt sin modificar en una única circunscripción, son del todo coherentes y proporcionales.
  83. #89 la propia ley d´Hont hace a concentrar el poder,

    Perdón? Podrías explicarte? La ley d'Hondt (te olvidaste de la d) hace que a todos les cuesten lo mismo los escaños.
  84. #62 Ya me había dado cuenta del error, si te das cuenta lo he mencionado en el siguiente comentario genio.
  85. #87 Te digo lo mismo que a #62, me he dado cuenta del error y por eso lo he mencionado, menos mal que vosotros como ya he dicho en #6 sois unos genios que nunca cometen errores.
  86. #86 A eso lo llaman el sistema alemán, no?

    Cuando se hablaba de canviar la ley electoral en Catalunya era una de las propuestas con más puntos. Distritos unipersonales (comarcas + distritos de Barcelona +grandes ciudades) más un sistema compensatorio como el que tan bien explicas.

    Desgraciadamente se metieron en otras historias y mira, aún no tenemos ley electoral propia. Somos los únicos que aún estamos así (claro que vistas cosas como Valencia o Murcia, virgencita virgencita que me quede como estoy).
  87. #73 Cuál es el modelo propuesto del que hablan?
  88. #95 "canviar la ley electoral"... ¡duele leer ese "canviar"!
  89. El partido ganador ha necesitado 12.000 votos frente a los 51.000 que ha necesitado la 3ª? La democracia contabilizada de este modo es de chiste (eso sin contar que la presencia en los medios públicos de los partidos minoritarios se reduce a breves minutillos a horas intempestivas)
  90. #97 Cosas de que mi primera lengua no sea el español. Pero bueno, podrías responder lo que te preguntaba en #91?
  91. #92 te iba a responder pero #98 ya lo ha hecho
«12
comentarios cerrados

menéame