edición general
130 meneos
2731 clics
Cómo los mongoles fracasaron dos veces intentando invadir Hungría en el siglo XIII

Cómo los mongoles fracasaron dos veces intentando invadir Hungría en el siglo XIII

Suele decirse que el verdadero sentido de la Historia consiste en aprender de los errores del pasado para evitar repetirlos. La frase es espléndida en forma y fondo, sólo que no se aplica en la práctica o suele resultar inútil por el cambio de contexto. A veces hay excepciones como la que protagonizaron los húngaros a mediados del siglo XIII, cuando tomaron buena nota de la devastadora invasión mongola para iniciar un programa de construcción de castillos de piedra que, cuatro décadas más tarde, les permitiría rechazar una segunda incursión,

| etiquetas: mongoles , edad media , hungría , horda azul , jochi kan
  1. Y ahora están en el gobierno.

    Vale, ya me voy.
  2. #1 Que va, finalmente los mongoles consiguieron conquistar Hungría a las órdenes del Khan Orbán. Ah, que te refieres al gobierno no de aquí, sino el de Hungría.

    ¿Por donde sales? Te acompaño
  3. #1 Porque sus padres hicieron algo malo, frecuentemente sus madres marcaban sus aposentos con ramos de flores :troll:

    Yo también me apunto a la quedada
  4. #1 Yo salgo también... :troll:
  5. pero si los húngaros son descendientes de los hunos, por lo tanto mongoles.
  6. Una vez más se cumple la ley: Una entrada con la palabra "mongoles" en el título asegura una sección de comentarios que no defrauda xD
  7. Los que hemos jugado al Age of Empires II conocemos la historia de los mongoles y Hungría.
  8. #6 Por eso dice que fracasaron dos veces y no tres :-D
  9. #6 Creo que no. Que vinieran de una zona aproximadamente cercana no los hace descendientes. Además hay casi un milenio entre unos y otros (hunos y otros!). Los hunos eran de una etnia que algunos considerarían blanca, los mongoles son una etnia por sí mismos. Ambos eran nómadas, pero sus culturas eran distintas. De hecho los humos terminaron por Bulgaria. Los mongoles no se quedaron.
  10. Viendo la historia de los mongoles, el que tanto Europa como Oriente Medio y Egipto no acabaran conquistados y arrasados por los mongoles se debió exclusivamente a la "suerte" de su inestabilidad política que les hacía tener que echar el freno y cancelar campañas militares completas porque tal o cual khan moría y se llevaban de vuelta casi todo para pelearse entre ellos acabando cada vez más divididos y dejando tras de sí guarniciones o ejércitos débiles que eran los derrotados... O en este caso dando a los húngaros décadas para prepararse y fortificarse....

    Pero si el khanato mongol hubiera permanecido unido y fuerte habrían arrasado con todo sin problemas habida cuenta de su ventaja de poder levantar ejércitos tan numerosos que los europeos o árabes de la época no podían ni soñar que además estaban muy bien mandados por lo general...

    Las paradojas históricas vaya....
  11. #10 los mongoles conquistaron el mundo
  12. Pues los franceses hicieron lo mismo que los hungaros (la línea Maginot) tras la primera invasión alemana, y llevaron para el pelo igualmente.
    P.D. disculpas por salirme del tema, pero es que no sé que más decir de los mongoles :-P
  13. #6 #10 Bueno, no es tan simple.

    Los hunos no se sabe bien si son indoeuropeos o altaicos, hay quienes los relacionan más con los escitas (iranios) y quienes tiran por un origen altaico. Aunque podrían ser una mezcla de varias influencias.

    Si no recuerdo mal los magiares son uralíticos, en cambio, los mongoles se consideran altaicos y se les suele agrupar en la familia turco-mongola.

    Las estepas asiaticas no tienen la misma dinámica que otros territorios, eran lugares de tribus nómadas que no acabaron de asentarse y estabilizarse hasta la llegada de los mongoles. Es dificil establecer una liniedad o continuidad entre los distintos grupos, no se sabe hasta que punto se mezclaban, etc.
  14. #11 uno de los libros de La Fundación de Asimov lo retrata magistralmente. Las zonas pobres y exteriores a los imperios están a salvo porque los generales están pensando más en sus intereses de la corte que en arrasar las posesiones de unos aldeanos que son pobres en comparación. Se repite mucho.
  15. #1 Escoria =/= Mongoles =/= S. Down. Pero como metáfora literaria te lo acepto.
  16. Pero no hablan de cómo consiguieron llegar a establecer una monarquía en espanha :roll:
  17. Los mongoles fracasaron por falta de liderazgo. Nadie quería ser el Rey de los Mongoles.
  18. #6 Pues no. Es como decir que somos descendientes de musulmanes/árabes/norteafricanos.
  19. #19 pues no estaría tan desencaminado, en algunos puntos de la península estuvieron 800 años. Algo habrán dejado.
  20. #13 El ataque no vino por su frontera. Que es donde está la línea, o el grueso.
    Entraron por Bélgica. Lo que es doblemente vergonzoso, ya que en la primera guerra mundial, los mismos, también entraron por ahí.
  21. #20 No. Nada. O casi nada. Genéticamente. Evidentemente.
    Hace poco hubo aquí una noticia. Está semana o el finde pasado.
  22. #1 Aquí es la quedada?

    Qué hablan de húngaros? bueno pff
  23. #8 Wololoooo
  24. #19 Descendientes de musulmanes somos la gran mayoría, de arabes y magrebies no tantos.
  25. #25 Y de cristianos antes.
  26. #26 Arrianismo o muerte >:-( >:-(

    :-D
  27. #15 Fundación e Imperio, con el magnífico Bel Riose. Aunque en su caso se relaciona con el imperio Bizantino.
  28. #28 sip. El esquema se repite en muchos lugares y épocas distintas.
  29. #11 parece ser que los chinos incapaces de frenar sus constantes ataques promovieron el envío de misioneros budistas para frenar su belicosidad
  30. #31 Aqui te dejo mi opnión sobre Ayuso:










    Ah, espera, ese era el programa con el que os engatusó a los más listos del pueblo, gente bien de la capital.
  31. #33 entonces no entiendo a qué me comentas a mi lo de ayuso, francamente.
  32. #35 joer, con calzador no, hombre, hablamos de mongoles...mongoles, mongolos ..... No me digas que no estaba bien traído tio! Yo pensé en borbones al leer el titular mismo.
comentarios cerrados

menéame