edición general
237 meneos
1517 clics
¿Competencia o cooperación?

¿Competencia o cooperación?

Existe la creencia de que la evolución sólo se basa en la competencia entre organismos, este distorsionado punto de vista ha sido fuertemente adquirido por una malinterpretación del darwinismo. Esta teoría se ha arraigado en la mayoría de las sociedades actuales, éstas se fundamentan en competir unos contra los otros y dominar la naturaleza. Hemos basado la economía, la política y la sociedad desde la revolución industrial en “la selección natural”: esta ley asume que nuestra vida es una perpetua lucha con nuestros congéneres, y que las ...

| etiquetas: evolución , competencia , cooperación
112 125 3 K 331 cultura
112 125 3 K 331 cultura
Comentarios destacados:              
#4 En realidad la teoría de la evolución no habla ni de cooperación ni de competencia. Solo habla del más adaptado al medio.
Eso significa que la forma de perpetuarse de una población con toda seguridad será distinta en cada medio y lo que no hay es una forma universal porque lo que para una población en un medio supone una ventaja decisiva, para otra población en otro medio puede resultar un lastre.
  1. Kropotkin y su ayuda mutua. Siempre vigente.
  2. La tesis de la competencia es un engaño que aplican los poderosos para que la gente esté dividida y luche entre ellos.

    Los poderosos se ayudan mutuamente. No compiten entre ellos.

    En otro orden de cosas, el ser humano, si no hubiese cooperado entre sí ahora mismo no sería la especie dominante del planeta.
  3. Los capitalinas quieren competencia, pero el apoyo mutuo y la cooperación es mucho más util.
  4. En realidad la teoría de la evolución no habla ni de cooperación ni de competencia. Solo habla del más adaptado al medio.
    Eso significa que la forma de perpetuarse de una población con toda seguridad será distinta en cada medio y lo que no hay es una forma universal porque lo que para una población en un medio supone una ventaja decisiva, para otra población en otro medio puede resultar un lastre.
  5. #4 Hay que decirlo más
  6. Darwin expresó en sus escritos los prejuicios burgueses de la época. Por eso tuvo tanta difusión desde el principio.

    Sus teorías se han convertido hoy en un culto, y según algunos científicos, hoy día para publicar papers de biología es necesario adaptar las observaciones y análisis a la ortodoxia darwiniana imperante.
  7. La tesis de la competencia es errónea. Al igual que la tesis de la cooperación, también es errónea.

    La realidad es que se dan ambas al mismo tiempo. A la vez y en todas las escalas, macro micro.

    Que puta manía de pegar bandazos de un extremo al otro por simple ideología, cuando podemos observar la naturaleza sin juicio, sin intención preconcebida.

    Cuando vives más de tres años en el campo te das cuenta de que estos debates blanco/negro sin apenas grises son "cosas de la capital'. Lo que existe es la adaptación (el equilibrio) y está puede tomar muchos caminos.
  8. #1 Siempre {0x270a}
  9. ¡Qué batiburrillo de "ideas"! Darwinismo es variabilidad de las formas de vida y selección natural. No hay nada en esa teoría que se encuentre confrontada con la cooperación, la simbiosis o el mutualismo biológico.
    Y la selección natural no es una variable fija como la velocidad de la luz. Los seres vivos modifican sus parámetros constantemente.
  10. #7 Por fin un comentario con algo de sentido común.
  11. La tesis de la competencia es un engaño que aplican los poderosos para que la gente esté dividida y luche entre ellos.

    Suprema gilipollez. Si, son los poderosos los que hacen que la gente se mate porque son de equipos de fútbol distintos, o por ser de países distintos, o por hablar diferentes idiomas... :palm:
  12. #1 pues ni lo menciona el jodío
  13. Este vídeo de comedia lo muestra a la perfección: www.youtube.com/watch?v=RCQZYtui92Q
    Tesla y Edison peleando
    Inversionistas cooperando
  14. #4 Exacto. De hecho la cooperación puede ser una forma de adaptación. Y no solo entre individuos de la misma especie. También entre especies. Por ejemplo, en el caso de la simbiosis.

    Yo no se si había leído nunca que se usara la evolución como un ejemplo de competencia.
  15. #6 De donde sacas todo esto? Los biólogos entienden perfectamente que la evolucion no es 'la ley del más fuerte'.
  16. Existen muchos mecanismos adaptativos, incluso la adorabilidad (cuteness):
    www.meneame.net/c/30106754 ¿Qué preferís, el ciervo o la serpiente? Yo creo que está claro. ¿No?
    También los mimitos son un mecanismo adaptativo:
    www.youtube.com/watch?v=024k2nxvSRI Mirad qué simpático y majo el burro.
  17. #4 Eso es. Y además, cooperar o competir son dos formas de proceder e interactuar con otros elementos de un sistema dado. Bajo ciertas circunstancias una puede ser más óptima/útil/necesaria que la otra, y viceversa. Y esto ocurre en toda la naturaleza, tanto la relativa a los humanos como al resto de organismos. Hay también una manía en separar el comportamiento humano del resto de la naturaleza y en considerarlo como algo totalmente artificial y antinatural.
  18. #15 Lo sacará de sus prejuicios
  19. #7 Perfecto, lo suscribo por completo, justo lo que he dicho en #17
  20. ¡Ambas! ademas nadie te debe poder obligar a colaborar si no quieres.
  21. #14 no te suena de nada el Darwinismo, o la teoria del mas fuerte? En serio?
  22. #11 Jordan Peterson utiliza una y otra vez esa clase de argumento. No es una gilipollez, en los últimos años se ha posado un foco mediático sobre sus tesis, basadas en la autoridad legitimizada por la competición.

    Las cosas son más complejas, como comenta #7, pero no tenemos que olvidar que hay gente interesada en vender una versión simplificada de la historia. Es bastante lógico que así sea, pues es una forma de legitimizar el estatus social que uno pueda alcanzar.

    La cultura incel también enfatiza en la competición y plantea las relaciones humanas como un mercado donde la competecia es el motor reproductivo y social.
  23. No sé. En mi opinión la cooperación no es incompatible con la competencia. Yo creo que la primera surge como solución a la segunda.
  24. #2 Totalmente cierto. Por eso hay que luchar sin cuartel contra los poderosos y acabar con ellos. Les demostraremos que nosotros somos mejores.
  25. A ver, creo que estamos mezclando dos conceptos diferentes. La biología y la cultura. En biología se explica la evolución con teorías como la mencionada sintética. Pero la evolución, que es un hecho no una teoría, no la "descubrió" Darwin. Antes de él Lamarck ya propuso su teoría de la evolución en la que decía( resumiendo mucho) que la función crea el órgano y los caracteres adquiridos se heredan, algo que no es correcto.

    Por otro lado tenemos la sociedad, la cultura, que no se puede explicar de una manera Darwinista. Una mala interpretación de la ciencia, en este caso de la evolución, ha llevado a cometer crímenes como explicaciones para el racismo, el colonialismo o el genocidio basándose en una supuesta superioridad de unas "razas" frente a otras. Y ya no menciono aberraciones como eso llamado darwinismo social.

    Los humanos somos seres sociales y como tales cooperamos. Vamos, No vivimos en la "ley de la jungla", no salimos a la calle y vamos dando puñaladas hasta que quede el "más adaptado". Ademas, irónicamente, en la cultura los caracteres adquiridos sí se heredan: Se hereda el dinero, se hereda los títulos nobiliarios, se heredan los bienes materiales etc,etc... Dando ventaja a una clase social
    Edit le di enviar sin querer sigo más abajo.
  26. #21 A que te refieres con 'el Darwinismo'? Porque la teoría de Darwin no es la teoría 'del más fuerte'.
  27. #18 De los míos solo no, los acompaño de los de algún catedrático de biología.
  28. A ver, creo que estamos mezclando dos conceptos diferentes. La biología y la cultura. En biología se explica la evolución con teorías como la mencionada sintética. Pero la evolución, que es un hecho no una teoría, no la "descubrió" Darwin. Antes de él Lamarck ya propuso su teoría de la evolución en la que decía( resumiendo mucho) que la función crea el órgano y los caracteres adquiridos se heredan, algo que no es correcto.

    Por otro lado tenemos la sociedad, la cultura, que no se puede explicar de una manera Darwinista. Una mala interpretación de la ciencia, en este caso de la evolución, ha llevado a cometer crímenes como explicaciones para el racismo, el colonialismo o el genocidio basándose en una supuesta superioridad de unas "razas" frente a otras. Y ya no menciono aberraciones como eso llamado darwinismo social.

    Los humanos somos seres sociales y como tales cooperamos. Vamos, No vivimos en la "ley de la jungla", no salimos a la calle y vamos dando puñaladas hasta que quede el "más adaptado". Ademas, irónicamente, en la cultura los caracteres adquiridos sí se heredan: Se hereda el dinero, se hereda los títulos nobiliarios, se heredan los bienes materiales etc,etc... Dando ventaja a una clase social privilegiada que se aprovecha de ello para imponer su pensamiento en base a una explicación darwinista inaplicable .

    Y me estoy refiriendo a el pensamiento neoliberal, qué todo es competición. La ciencia económica ( la economía no es una ciencia, pero bueno, eso lo explico otro día) dice que hay que competir y bla bla bla. y todos nos beneficiamos, que es algo ademas de falso es una hipocresía, ya que parte del pensamiento protestante en el que existe la predestinación. Pero bueno, si sale el tema ya me extenderé más en otra ocasión.

    Para entender la evolución recomiendo leer al biólogo evolutivo, historiador y divulgador de de la ciencia Stephen Jay Gould, cuyos libros son muy amenos. Por cierto, que él explica que en la evolución hay cooperación, pero el tema es muy complejo y yo no sabría explicarlo.

    es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Jay_Gould
  29. #26 "Está basado en la idea de la supervivencia del más apto2 concebido como mecanismo de evolución social3 y la creencia de que el concepto darwiniano de la selección natural puede ser usado para el manejo de la sociedad humana, insistiendo en la competición"

    Copipaste de la wikipedia....
    Obvimente me refiero al Darwinismo social, de modelo social hablamos, no de biologia...
  30. #11 Jambo, lectura ultrasuperficial o que no das para más. ¿Cómo has podido entender eso alma de cántaro?
  31. #4 La teoría de la evolución sostiene que las especies cambian con el tiempo. No es original de Darwin. Lo que es original de Darwin (descubierto por Wallace simultanea e independientemente, por cierto) es la explicación de la forma por el cual estos cambios ocurren: la teoría de la selección natural. La propuesta genial de Darwin es que existen cambios individuales producto del azar, y que, al sobrevivir, como dices, el más apto, se preservan esos cambios los cuales se heredan a su descendencia. Era una solución que no caía en el problema de los "caracteres adquiridos" que ya se había mostrado falsa (y que, por cierto, ahora se sabe que no es del todo errónea, pues sí que hay algunos aspectos de la modulación en la expresión génica y en general de los programas de desarrollo de los seres vivos que se pueden adquirir y heredar; todo lo que se estudia por la epigenética)

    La obra cumbre de Darwin si tiene un montón de referencias a la competencia, e incluso referencias explicitas a la competencia en la sociedad "moderna" (contemporánea a Darwin, ya capitalista), pero por razones distintas a lo que mucha gente piensa. La frase que viene en la entradilla dice

    "Hemos basado la economía, la política y la sociedad desde la revolución industrial en “la selección natural”: esta ley asume que nuestra vida es una perpetua lucha con nuestros congéneres"

    La cosa fue AL REVÉS. Darwin "vio" muchos aspectos de la competencia capitalista en la vida natural de las especies ya que vivía en una sociedad capitalista. Pensar que, debido a que Darwin formuló una teoría, ahora nosotros organizamos nuestra vida social en torno a la competencia es invertir las cosas: por que la vida social ya estaba organizada en torno a la competencia, Darwin enfatizó y quizá exageró ese aspecto en su teoría.
  32. #25 Bueno, ahora la epigenética nos está dando pistas cada día de que igual Lamarck No estaba tan desencaminado.
  33. Creo que me he equivocado, esto no puede ser meneame. Comentarios llenos de fundamentos con criterio.
    PEDAZO DE MENEO!
  34. #22 Dime dónde dice JP que la competencia sea una herramienta de los poderosos para mantener al pueblo dividido.
  35. #30 El que no da para más eres tú, que ni siquiera puedes fundamentar tus insultos hacia mí.
  36. #35 Los insultos no se fundamentan. Y menos cuando no existen.
  37. #36 No claro, insultar de gratis es de gente super inteligente. Gente tan inteligente que "no te da para más" no lo considera un insulto.

    Cierra el pico.
  38. Es una interpretación machista de que lo único importante es la fuerza. No estoy culpando a los hombres. Es una consecuencia histórica que hay que cambiar entre todos y nada más.
  39. #34 No me has entendido, JP dice que la competencia genera estructuras autoritarias que son inevitables y que por lo tanto el orden social no puede tender a ser equitativo, pues la desigualdad es algo embebido en la propia naturaleza humana.

    JP argumenta que el pueblo, por naturaleza, no puede estar unido para reclamar mejoras contra los poderosos. Es decir, no contempla que la cooperación sea una herramienta válida de progreso social, sino que la competencia es la única herramienta que garantiza dicho progreso. 'Los pobres no deben unirse para reivindicar sus derechos, los pobres deben esforzarse para dejar de ser pobres y pasar a ser ricos.' Más o menos ese es el razonamiento detrás de JP.

    Puedes ver estos argumentos en Contrapoints o en el debate con Zizek.
  40. Yo confiaba en que fuese lo de la lectura ultrasuperficial, ya veo que me equivocaba. De todas formas, disfruta en tu cueva de ofendidito donde "no te da para más" y "alma de cántaro" son terribles afrentas.
    Aunque después de lo de "cierra el pico", me planteo que eres nacido en los años 20 y recién descongelado o algo así, y entonces sí que pueden ser grandes ofensas. Ignorame o no me leas, o retame a un duelo al amanecer, pero no eres quien para mandarme callar.
  41. Chimpancés o bonobos? Pues depende, para resolver los conflictos con hombres uso más el estilo chimpancé, con mujeres prefiero el estilo bonobo. :troll:
  42. #2 si no hubiese cooperado entre sí ahora mismo no sería la especie dominante del planeta.

    Lo que llamas ser humano es solo una de las especies y algo hibridada de las 6 o 7 que cohabitaban, y que desaparecieron debido a la competencia por los recursos. Nosotros las aniquilamos directa o indirectamente.
  43. #42 Hay evidencias de que se mezclaron, así que es más probable que cooperaran y se fusionaran que compitieran.
  44. #43 Por eso he dicho "algo hibridada".
  45. #43 Violar a las hembras de otra especie no implica cooperación.
    Y eso es todo lo que se necesita para la hibridación.
  46. #45 Y lo tuyo es pura especulación. Bastante tosca, por cierto.
  47. #20 Ni a competir?
  48. #38 No tengo karma pa votarte, así que te doy un +1 :hug:
  49. #47 La competencia si es obligatoria, ya que el dia que te descuides te pasa lo que les pasó a los indígenas en America, por no tener con quien competir a nivel biológico no tenían defensas contra las enfermedades euroafrasianas, y por no tener con quien competir a nivel de conocimiento empírico su tecnología apestaba y fueron inmediatamente eliminados sus mayores estados, estos no querían competir, pero aun así los españoles los hicieron competir por la fuerza. Asi que no nadie tiene que obligarte a colaborar, pero a competir si.
  50. #49 Muy interesantes tus teorías... otra caña?
  51. #50 Esas cosas todavía pasan, por eso la urss al no tener competencia interna en su tecnología computacional nunca tuvo una revolución informática como lo tuvo occidente, ellos se conformaban con sus computadores de la guerra fria del tamaño de una nevera pues no se imaginaban ni para que una persona del común iba a tener una computadora en su casa, y si, hubo computación domestica pero la mayoría era copia de marcas occidentales. Incluso hoy ese atraso los mantiene muy por detrás de la arquitectura x86 occidental. Asi que si te flipas con la comparación tan vieja te dejo una mas bien nueva, y si quieres te doy ejemplos mucho mas nuevos. No tengo problema con ello, la competencia es la vida misma y si te duermes y no compites contra el COVID19 este te va terminar matando, ya que tu sistema inmune no pudo competir con su poder mortal.
  52. #51 En todo los ejemplos, que tan cuñada y superficialmente citas así a lo loco... hay tanta cooperación o más que competencia.
    Agarrar un par de términos científicos y prostituirlos ideológicamente como haces es bastante infantil, amijo.
  53. #52 Ya, a buen entendedor pocas palabras, supongo que confié demasiado amijo, de todos modos no compitas pero luego no te quejes, porque yo si lo haré, si te quedas atras a mi no me jodas. ¿mejor asi?
  54. Creo que se equivoca el post al decantarse por la cooperación, al final la cooperación que habla no es más que una competencia grupal para tener menos perjudicios por individiuo. El ejemplo de la web de los peces y el tiburón, los peces no quieren estar en los límites del cardumen ya que tienen más posibilidades de ser depredados, quieren estar en el centro, y en realidad el cardumen es una lucha egoista para ver quien está en el centro realmente, pero desde fuera parece que sea cooperación, peor realmente es egoismo.
comentarios cerrados

menéame