edición general
50 meneos
1868 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La comunidad de GNOME quiere acabar con las barras de títulos a toda costa  

Una de las principales quejas sobre GNOME Shell es la gran cantidad de espacio que se pierde en la parte superior, ya que a la barra del entorno se le suma la gruesa barra de título de las aplicaciones. Como resultado, el segundo componente tiene poca utilidad y resulta inflexible al solo incorporar en la mayoría de los casos solo el botón de cerrar. Los desarrolladores de GNOME llevan tiempo intentando acabar con ese fallo mediante el impulso de las “header bars”, que son básicamente la conversión de la barra de título en una especie de […].

| etiquetas: gnome , acabar , barras de títulos , client side decorations
  1. pero esto aun lo usa alguien?
  2. Lo mejor de Gnome son las extensiones, notilebar es una que funciona muy bien...y hay más...
  3. #2 Lo mejor de Gnome es que puedes pasarte a XFCE.
  4. #3 Vives en el paleolítico xD
  5. #4 Pues menos mal que no he dicho que también te puedes pasar a Openbox :-|
  6. #5 Uff....openbox...prefiero VTWM xD
  7. #6 En realidad la aproximación de Openbox como DE es bastante parecida a la del Gnome actual. Tienes un entorno simple que puedes extender mediante el uso de scripts, los llamados pipe-menus (mejor aún, soporta varios lenguajes de scripting). La mayor diferencia es que en el caso de Openbox tienes que instalarlos a mano y puedes desarrollar los tuyos propios en cualquier lenguaje que domines, sin estar atado a las extensiones "oficiales". La verdad es que Gnome es muy pesado para lo encorsetado que está, para eso uso XFCE que al menos es más ligero.
  8. Una de las principales quejas sobre GNOME Shell es la gran cantidad de espacio que se pierde en la parte superior, ya que a la barra del entorno se le suma la gruesa barra de título de las aplicaciones

    No funciona bien y en vez de intentar arreglarlo, se quita. La tónica habitual de GNOME [1], al final se eliminará a si mismo xD xD

    [1] Otro ejemplo: www.meneame.net/story/gnome-3-28-quita-opcion-poner-iconos-escritorio-
  9. La comunidad de GNOME quiere acabar con la comunidad de GNOME.
  10. #3 ¡Suscribo la opinión! No sé si es ligero o no, que es de lo que tiene fama.

    Yo me he instalado Debian 9 en mis equipos y después de haber probado KDE o Plasma o como lo quieras llamar, Gnome y Cinammon (Vale, esto es una variante de Gnome), no hay color. XFCE es en cuanto a usabilidad como el añorado Gnome 2, pero infinitamente más configurable, así que en estética le da mil vueltas dado que tienes chorrocientos temas para elegir y las opciones de composition le dan un aspecto precioso.

    Y sobre todo lo adoro en cuanto a estabilidad. Tanto gnome como kde me daban problemas en cuanto a posicionamiento de ventanas y otros pequeños detalles que si tienes que trabajar saltando de ventanas continuamente, resultaban muy molestos, con XFCE llevo un mes y cero problemas. Estoy tan contento que incluso he donado dinero al proyecto.
  11. Usuarios de Gnome con un Pentium 4 i un monitor de 14 pulgadas que encontraron en la basura, no tienen espacio en la pantalla para la barra de títulos,..
  12. #10 +1 para XFCE, va muy bien y es ligero.
  13. Cuando se propuso eliminar la barra de menú lo entendí, porque siempre podías dejar una forma, más o menos compleja, de acceder al menú. No se suele usar y quita espacio. Pero la barra de título...

    No entiendo qué mejoras a la "usabilidad" trae esto. No entiendo qué mal hace la barra de título. Y no me gusta el parcheo que quieren hacer para poder cerrar las ventanas desde la barra de herramientas.
  14. #7 Openbox y Fbpanel y ya tienes un escritorio funcional.
    aanatoly.github.io/fbpanel/shots.html
    aanatoly.github.io/fbpanel/
  15. #8 No se trata de funcionamiento, se trata de estética,muchos programas ya usan las CSD (Client side decoration), pero la mayoría aun no lo hacen, lo único que se pide es que los desarrolladores tengan en cuenta esta característica.
  16. #12 Como decía, en mi caso la ligereza no era un factor, sino la usabilidad ya que lo uso para trabajar.

    Lo que más me ha asombrado ha sido la cantidad de opciones de configuración en contraste con la sensación de limitación de opciones de Gnome. No sé si Gnome hace esto para evitarse bugs, o porque piensa que los usuarios somos imbéciles, pero se me hace demasiado irritante.
  17. #14 No necesitas un panel para nada en Openbox, la mayor parte de esa funcionalidad ya está integrada en los menus. Lo único que necesitas es un system tray, y los hay más ligeros, típicamente se utilizan wmdocker o stalonetray. Parte de la configuración de éstos también está integrada en obconf, bajo la pestaña de "muelle". Si aún así prefieres usar un panel, la elección más típica es tint2: pclosmag.com/html/Issues/201108/page01.html

    Por otro lado, si quieres un escritorio más atractivo visualmente puedes usar wbar, que hace de panel, lanzador y system tray al estilo cairo-dock: lxlinux.com/wbar.html

    Para configurar tint2 hay una utilidad llamada tint2conf y para wbar existe wbar-config, con lo cual también se pueden configurar de manera gráfica.

    #16 Eso es porque los muy vagos han optado por quitarse trabajo de encima y trasladar la carga a las extensiones. Aparte de usar la paquetería de la distro, necesitas ir instalando cosas con un navegador desde una página web :palm:
  18. Primero quitaron la vista de carpetas en árbol, y yo no dije nada,
    porque yo no usaba la vista de árbol.
    Luego quitaron los iconos del escritorio, y yo no dije nada,
    porque yo no usaba iconos.
    Luego quitaron el la barra de título, y yo no dije nada,
    porque yo no usaba la barra de título.
    Luego quitaron el soporte de ratón, y yo no dije nada,
    porque yo usaba Emacs.
    Luego quitaron el escritorio,
    y no quedó nadie para comentar en Internet por mí.
  19. #17 Suelo usar fbpanel junto a tint2. Fbpanel abajo y tint2 arriba. La ventaja de fbpanel es que viene con su menú y tienes la mayoría de las aplicaciones organizadas en ese menú. Por ejemplo en Debian tienes las aplicaciones ordenadas en un menú a golpe de ratón, pero no en OpenBSD y aquí fbpanel te ayuda a tenerlo todo ordenado sin tener que hacer nada. Fbpanel también tiene distintos extras como monitor de sistema, calendario, etc.
    Fluxbox era otro gestor de ventanas que usaba y que tenía un script para organizar un menú, pero en Openbox no he encontrando esta opción.
  20. Debo ser un tipo raro, pero hace rato que no tengo íconos en el escritorio ni barra de título y la verdad que no he extrañado ninguna de las dos cosas. También es verdad que no tengo mouse y el trackpad del portátil lo uso lo mínimo posible. La verdad que no entiendo cómo alguien prefiere tener ese espacio subutilizado pudiendo tener ahí contenido. Yo la verdad que estoy la mar de contento con mi gnome-shell
  21. #18 Mientras no quiten la consola.
  22. #17 Yo es que soy bastante paranoico con el tema de la seguridad y estabilidad, por lo que en cualquier aplicación intento usar el mínimo de extensiones externas.

    Hay dos cosas que, en mi opinión, definen claramente la gran diferencia entre Gnome (Classic en este caso) y XFCE, y son:
    1.- Arrastrar aplicaciones del menú al panel para tener un acceso más directo, cosa que gnome no te permite ni siquiera hacer
    2.- Pulsar con el botón derecho sobre el panel; en este caso gnome ni siquiera te activa un menú, y XFCE te permite configurarlo todo; tamaño, color, imagen de fondo, transparencia, si ocultarlo automáticamente, añadir objetos, orden de las ventanas, forma de clasificarlas, etc...

    Y esto es extensible a todo. Otro ejemplo son las barras de título de las que habla la noticia, que Gnome se las quiere cargar, y XFCE te permite definirlas completamente; estilo, color, botones (maximizar, enrollar, minimizar... ), posición de los botones, velocidad del doble click para maximizar la ventana, etc.
  23. Pues yo lo encuentro lógico. Hemos pasado de monitores 4:3 a 16:9 y ya hay gente que con widescreen. Ganamos espacio por los lados pero no en vertical y cada vez el contenido es más visual destinado a pantalla de mayores tamaños.
    Cuando se usa dispositivos portatiles que tienes que ir con todo maximizado, pues se agradecería ahorrarte ese espacio que ocupa la barra de título... aunque en el sobremesa que voy siempre en ventanas pues como que prefiero esa barra de título a que me muestre parte del fondo del escritorio.
  24. #22 Otro detallito son los efectos de escritorio. Gnome usa Mutter, lo que lo hace totalmente incompatible con Compiz. Aunque habían prometido efectos de escritorio avanzados estilo KDE o Compiz pero nativos, la cosa está aún en pañales. En XFCE sin embargo puedes usar Compiz sin problema, incluso con Emerald si lo tienes :-|
  25. Doy fe, desde que uso el headerbar aprovecho mejor el espacio de la ventana. Y queda mucho más elegante.

    Por cierto, a ver si los de GTK se ponen las pilas y arreglan el puto render de Cairo, que para según que cosas hace que Xorg se coma el 100% de la CPU, y esto haciendo off-screen rendering, tela.
  26. #1 La última versión de Huvuntu (17.10) viene con el escritorio de gnome por defecto...jatetú :-P
  27. #4 El paeolitico siempre es mas detallista, hace tiempo no instalo un linux con gnome, me daba la sensación vomitiva de el finder de mac os o el metro de windows 10.
  28. #3 Aquí otro fan de XFCE, lo llevo usando años y a nivel de productividad-estabilidad no lo cambio por nada. Un poco de tuneo a nivel de temas e iconos y queda bastante resultón, la verdad.

    Siempre que instalo GNU/Linux a algún conocido le meto alguna derivada de debian estable y XFCE y 0 problemas.
  29. #13 en portátiles, que tienes una pantalla ancha, pero estrecha, esos píxeles se agradecen.

    Antes, con las pantallas cuadradas tenía más sentido, ahora con las pantallas 16:9 algunos fabricantes te dejan sin prácticamente sitio.
  30. #3 A mi gnome me sigue chiflando y también xfce que los tengo en el sobremesa y portátil. No entenderé nunca la gente que sigue con gnome2 y sus forks teniendo xfce que le da mil vueltas en todo.
  31. Gnome sigue con su política de los años 90.

    Yo uso un escritorio del siglo XXI, totalmente configurable sin tener que ser esclavo de las talibanadas de sus desarrolladores. Sí, uso KDE.
  32. #14 Con fluxbox ya tienes panel.
  33. #17 Yo tambien usaba Openbox + fbpanel.

    Pero tras probar CWM y Skippy-xd, no necesito nada más.
  34. #31 También probe KDE hace un mes y fue una experiencia horrible.

    A nivel de usabilidad, la organización del menú de aplicaciones no tenía sentido, por no hablar de que era muy extraña la forma de volver a un nivel anterior. No fui capaz de entender el sistema que usaban para configurar los atajos de teclado para lanzar aplicaciones sin tener que usar el ratón. Otro ejemplo es la barra que te crea encima del panel cuando lo quieres configurar, que parece otro panel y si no recuerdo mal, el proceso de aplicar los cambios también se me hacía muy anti-intuitivo.

    Además de que se llevaba mal con los drivers de mi tarjeta gráfica o algo, y las ventanas y el cursor hacían cosas raras al visualizarse. Y bueno, otra cosa, supongo que de menos importancia, que me he encontrado siempre que he intentado probar kde, es lo mucho que tarda en estar disponible el escritorio desde que accedes con tu nombre y usuario.

    Diría que Gnome se centra demasiado en parecer innovadores, KDE en ser bonito, y XFCE en ser usable.
  35. #1 La gente suele darle a la X para cerrar. Poco más.

    #2 Lo malo de las extensiones es que van creando una interfaz demasiado heterogénea si tienes muchas. Como los mods en los videojuegos.

    #3 O a MATE
  36. #28 A mí XFCE me parece muy extremista en cuando a rendimiento, la mayoría de personas tiene una máquina que puede mover una interfaz de Linux (incluso con animaciones) sin despeinarse. A mí Mate me parece un buen equilibrio usabilidad-rendimiento.
  37. #38 Eso es cierto, lo que pasa que si lo pruebas y te acostumbras a esa digamos "sobriedad" o minimalismo, viendo que funciona y va siempre como un tiro, en realidad no necesitas más. Mate lo he probado y si no existiese XFCE seguramente sería mi entorno de escritorio de referencia.

    LXDE sí que por ejemplo me parece demasiado austero y básico.
  38. #39 Yo es que soy más clásico :->
  39. #13 Pues es bastante simple de entender. Es un espacio que no sirve para nada y los botones que lleva se pueden integrar en la propia app. Técnicamente esto hace innecesario tener un tema para las ventanas con su motor de renderizado independiente. Existen extensiones desde siempre para eliminar los títulos de las ventanas maximizadas. Creo que es bastante lógico cuestionarse la utilidad de algo y no mantenerlo simplemente por qué siempre ha estado ahí. Vamos, emho.
  40. #40 Esto es lo bueno del mundo GNU/Linux, que hay entornos "de su padre y de su madre" adaptados a casi cualquier tipo de usuario :-D
  41. #41 Por otro lado si los botones para operar con las ventanas siempre han estado en el mismo sitio la gente irá a buscarlos ahí. ¿Cuál es la alternativa? ¿Que las aplicaciones pongan esos botones donde les apetezca y que el usuario tenga que descubrir donde están en cada aplicación? Desde esta perspectiva parece un paso atrás si los diseñadores de aplicaciones se vuelven creativos y no siguen un estándar de posicionamiento, tamaño, iconos, etc...

    Otra opción sería el rollo tipo Apple de que sólo haya una única barra de menú con los botones para operar con la ventana, pero tampoco parece muy buena idea desacoplar esos botones de la ventana real ya que quizás pueda ser lioso saber en qué ventana vas a operar
  42. #43 Eso ya existe para varios escritorios, se llama TopMenu:

    mintguide.org/effects/301-how-to-get-a-applet-global-menu-in-linux-min
  43. Me encantan las guerras de Nerds sobre cosas que nadie usa :-D
  44. #45 Y hablando muchas veces de cosas totalmente distintas a la que dice el artículo. "GNOME va a hacer X" -> "Pues yo uso XFCE y oye, ni tan mal".
  45. ¿Y no sería mejor que usasen evilwm directamente?
  46. #36 El agua en exceso también te mata,eso no la hace mala...supongo que se trata de tener las extensiones que te aporten funcionalidades, no de instalar todas las existentes...
  47. #48 Por ejemplo, puedes personalizar Gnome 3 para tener un entorno más clásico, pero el número de extensiones, duplicidades y estilos gráficos no compensa.
  48. #43 A ver, el estándar viene por los propios widgets de gnome, hay un componente diseñado para hacer de barra de herramientas y barra de título a la vez, y es lo que usan todas las aplicaciones de GTK3 por lo que los botones siempre están en el mismo sitio, que además es el sitio donde cualquier usuario espera encontrarlos (y además hay imágenes en la noticia).

    Gnome también tiene un menú de aplicación integrado en la barra superior del escritorio, no exactamente tipo Apple pero parecido.
  49. #38 He leído tu comentario y me he ido rápido a buscar en las opciones el tema de las animaciones, y tienes razón, no tiene animaciones. Aunque sinceramente, como ves, no las he echado de menos. De hecho me encanta lo rápido que responde a cualquier acción sin florituras.

    Aunque por lo que comentan por ahí, se puede usar Compiz para las animaciones. www.youtube.com/watch?v=JIQmWw0HfM0
  50. #29 todos usamos 16:9, o casi todos.

    Y si tanto les hace falta los pixeles, la barra de arriba la podían quitar. Yo sólo tengo una barra a la izquierda.
  51. #41 no sirve? tener algo que identifique la ventana no sirve?
  52. #1 En cuánto lo he leído me he dado cuenta, noticia sensacionalista :roll:
  53. Aquí contento con cinnamon como escritorio, cuando quise probar el nuevo ubuntu con gnome casi me da algo esta interfaz tan cutre.
  54. ¿Pero alguien sigue usando Gnome?.
  55. #51 ¿y las aplicaciones que no usen gtk3? Supongo que tendrán un sistema de "fallback", porque si no iba a ser un poco raro que algunas aplicaciones no tengan botones de ventana.
    He visto las imágenes pero no me queda claro si los iconos siempre están en el mismo sitio o se añaden como botones a la barra y es el desarrollador de la aplicación el que decide dónde ponerlos.
    Si se hace bien me parece una idea lógica, pero hay tantos posibles fallos en el concepto que creo que hacerlo bien es difícil.
  56. #3 en realidad, lo mejor de gnome es que te puedes pasar a cualquier otra cosa y no echarlo de menos. Incluso a la consola...
  57. CSD es cáncer.
  58. #31 No, usas Plasma ;)
  59. resulta inflexible al solo incorporar en la mayoría de los casos solo el botón de cerrar

    Desde hace más de 20 años en Windows puedes cerrar, minimizar y restaurar o maximizar. :-P
    Además de que tienes el menú de control.

    A lo mejor el problema no es la interfaz, sino la manía de hacer todo minimalista.
  60. #20: Yo tampoco tengo "mouse", tengo ratón. ;)

    Aunque ahora mismo si tengo "mousse": www.youtube.com/watch?v=LCejl_EcW-0 Mousse T - Horny Horny '98 (Extended Mix) xD
  61. #43: ¿Que las aplicaciones pongan esos botones donde les apetezca y que el usuario tenga que descubrir donde están en cada aplicación?

    Por supuesto, ¡Pixel hunting al poder! es más, imagina que diseñas una facultad universitaria: ¿Qué planta es mejor, una sencilla de entender para un recién llegado o un laberinto dónde sólo falte el MInotauro?

    Por supuesto, siempre la segunda opción, y si hay un Minotauro, mejor que mejor.
  62. #41: No te servirá para tí, que lo dejen como opción al menos.
  63. #59 Pruébalo, hace mucho que está hecho en gnome. La noticia se refiere a esas otras aplicaciones que no usan gtk3, en un intento para que se adapten a su estándar
  64. #54 Hombre no se, generalmente las ventanas se identifican por sí mismas, no leyendo el título de arriba.
  65. Necesitamos un Linus Torvalds de la interfaz y la experiencia de usuario. {0x1f613}
  66. #52 Mate también usa compiz, a mí se hace raro no tenerlas, pero eso cada uno.
  67. #68 ¿Pero la noticia no dice que quieren quitar la barra de las ventanas y que todavía no lo han hecho porque Wayland no lo soporta de modo individual por ventana, ni aplicaciones viejas tampoco?
    Si lo pruebo ahora saldrán las barras en todas las aplicaciones porque el gestor de ventanas no puede quitar las barras individualmente.
    Por otro lado también me ha surgido la duda de cómo se arrastran las ventanas sin barra superior ¿se arrastra desde la barra de menú?
    ¿Alguna distribución que lleve de serie todo este tinglado o hay que compilar todo el gnome? Porque lo primero lo puedo hacer fácil en una máquina virtual o desde un pendrive, pero para lo segundo ya estoy viejo
  68. #72 En Debían viene de serie. Y en cualquier otra es instalable desde repos, no hay que compilar nada. Las ventanas se arrastran igual, igual que Chrome por poner un ejemplo de una aplicación sin barra de título.
  69. #73 ok. Probaré a ver si saco algo en claro. Gracias
  70. #46 Según lo veas, creo que es interesante que de la noticia y el debate, se puede sacar la conclusión de que "Las decisiones de Gnome parecen estar forzando a sus usuarios a pasarse a XFCE"
  71. #73 Hasta que no lo he usado no me hacía una idea de qué consistía el concepto. Simplemente la barra de título de la ventana ahora es una barra con iconos en plan "ribbon" o similar. Los botones y el título de la ventana se fusionan con la barra de iconos y se quedan a la derecha en el mismo sitio. esta "super barra" también sirve para arrastrar la ventana.
    También parece que el título de la aplicación en uso puede salir en una barra en lo alto de la pantalla que puede contener un menú, algo parecido a como hace Apple.
    En la captura las 2 aplicaciones de arriba tendrían soporte para el formato nuevo y las de abajo no. Por lo poco que he visto parece bastante correcto el sistema y no parece tener pegas de usabilidad aparentes.  media
  72. gnome es un dinosaurio senior .. fue bonnico en un principio pero perdió su camino tipo windows..
comentarios cerrados

menéame