edición general
267 meneos
2455 clics

La consciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía

Estamos lejos de comprender el salto cualitativo que supone pasar de la actividad neuronal del cerebro a la experiencia consciente La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, sino que existen diversos niveles de consciencia. Y la transición de la inconsciencia a la consciencia no es simplemente un cambio de una inactividad a una actividad neuronal. (Conferencia de Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid)

| etiquetas: ciencia , psicología , epistemología , consciencia
12»
  1. #45 ¿A qué te refieres con meditar intensamente? Quiero decir, ¿cual es la metodología de todo esto o más fácil, cómo lo haces?
  2. #30 en el neocortex...
  3. #24 la realidad que se vive incluso el cuerpo de uno está ubicado en el cerebro...
  4. #101 es tener la atención totalmente concentrada en algo insignificante, respiracion en lo más típico. No es como relajar la mente es todo lo contrario, si relajas aparecen es normal, no tiene que importan te vuelves a concentrar en la respiración. Por una parte es mentalmente cansado por otra cuando dejas al cerebro sin pensamientos es como que pierdes la noción de presente.

    Luego, cuando dejas de hacerla te da como un boost de concentración que dura un rato.
  5. #103 En realidad no es tan fácil como parece, se debate entre los científicos, en todo caso en el sistema nervioso {0x1f600} , pero parece que intervienen más organos. Vamos en la ciencia no hay una voz única al respecto, pero ultimamente al menos la tendencia es la multidisciplinar, los neurologos tienen algo que decir, los psicologos tambien, y se aproxima de forma completa.

    {0x1f331}
  6. No existe lo objetivo y lo subjetivo, dios y el diablo, consciencia e inconsciencia, opino que solo existe la materia y esta es muy compleja, no llegamos ni al final del universo, ni al final de las estructuras subatómicas, siempre hay un más haya, siempre la materia se muestra inabarcable.
  7. Dejad de haceros pajas mentales, si necesitáis enlaces os los paso.

    La conciencia es una huella en la memoria de los actos propios. El ADN acumula memoria de todas las ocasiones que le ha supuesto una ventaja su posición.

    El pensamiento es otra cosa, es la justificación de nuestro ego a lo que recuerda, es decir a lo que ha de proteger, es solo un mecanismo de protección del medio en el que te desarrollas.
  8. #100 Si la conciencia es una propiedad del sistema nervioso y el sistema nervioso está altamente distribuido por todo el organismo afirmar que la conciencia reside en exclusiva en el cerebro es lo que hay que demostrar. No necesito preguntarle a la punta de mi dedo para darme cuenta de que has reflexionado de manera muy superficial acerca de un tema sobre el que hablas con tanta seguridad como pedantería.
  9. #105
    no es tan fácil pero sí hay cosas acotadas y no vale todo. la consciencia se forma en el neocortex, emerge del mismo se entienda o no.
    Las redes neuronales artificiales carecen de consciencia lo que exige que necesiten gran entrada de información y que una red neuronal artificial una vez aprenda una actividad mejor que un humano no pueda aprender otra de nueva diferente sin desaprender la que conoce

    La consciencia es algo que se produce en la red neuronal del neocortex de algún modo que aún no se entiende pero nos permite vivir en la realidad no procesando la realidad sino como parte de la misma, genera una realidad "virtual" en la misma red neuronal y esta aprende de ella directamente como parte de la realidad, aprendiendo de niño de forma automática todo tipo de tareas sin problema. Incluso hace décadas se señalaron unas neuronas potentísimas que una de sola no se podía emular con un superodenador cray de procesadores de arseniuro de galiio refrescados en nitrógeno líquido... El cacharro no llegaba para solo una. Que están distribuidas en el neocortex y hacen tareas una sobre cada área dando un proceso conjunto, se cree que son fundamentales y uno de los secretos en la consciencia para generar el resultado que vemos...
    También se sabe que la consciencia es algo que emerge de todo los procesos de la red para luego ser un proceso más que pasa a ser de la red pero la red nuronal decide las cosas un tiempo bastante anterior a que pase a la consciencia. Con imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) se ha podido saber que ha decidido elegir la red neuronal del neocortex incluso 11 segundos antes que pase la decisión a la consciencia generada y se sea "consciente" de lo elegido por uno mismo [Roger Koenig-Robert, Joel Pearson, “Decoding the contents and strength of imagery before volitional engagement,” Scientific Reports 9: 3504 (05 Mar 2019), doi: 10.1038/s41598-019-39813-y]

    De paso sobre eso del "libre albedrio": Lachlan Gilbert, “Our brains reveal our choices before we’re even aware of them, study finds,” University of New South Wales, MedicalXPress, 06 Mar 2019

    ***
    Vamos en la ciencia no hay una voz única al respecto,
    **
    Cierto pero cada vez se va delimitando más por más experimentos y observaciones y técnicas con el neocortex y por el irrumpimiento de la nueva inteligencia artificial que está dando cosas que no se esperaban al intentar sacar algo de esa caja negra que es y su analogía con lo que ocurre en nuestra red neuronal natural...

    Una inteligencia artificial de uso general con las capacidades de un humano requiere de consciencia parece sino no puede ser multitarea y aprender de todo a la vez viviendo en la realidad... Otra cosa es que haga falta algo así..
  10. #109 Sí, parece totalmente cierto, y se ha replicado en muchos estudios, que el libre albedrío es una ilusión en el sentido de que cuando somos conscientes los procesos neuronales ya se habían producido de antemano existe un pequeño delay.

    Sobre la neurociencia detrás de la consciencia, es cierto que en cierto modo está acotado en el neocortex. Lo que tenemos a día de hoy son muchos estudios de escaners de como reconocemos un rostro, escaners de como tocamos un instrumento musical, escaners de como hablamos... muchisimos,, cada onda cerebral clasificada con su nombre y repicable en cualquier persona.... es realmente increíble como nuestros cerebros funcionan de forma tan similar, hasta el punto de que parecemos (o somos) clones unos de otros. Pero falta un poco saber como eso se relaciona con la conducta o con otras partes del cuerpo, solo tenemos mapas muchos mapas del cerebro pero nadie que sepa interpretar lo que dicen, ni siquiera sabemos si son lo único que hay que mirar. Quizás en el futuro, y espero que dentro de poco, comprendamos mejor ciertas cosas que ahora se nos escapan, entonces todos los artículos e investigaciones de de neurociencia que se están publicando van a ser una base de datos increible que dará sus frutos.

    Cierto pero cada vez se va delimitando más por más experimentos y observaciones y técnicas con el neocortex y por el irrumpimiento de la nueva inteligencia artificial que está dando cosas que no se esperaban al intentar sacar algo de esa caja negra que es y su analogía con lo que ocurre en nuestra red neuronal natural...

    Es que comparar una red neuronal con el cerebro es un poco una analogía limitada, por no decir cuestionable. Ten en cuenta que la consciencia no es algo que existe materialmente, no es algo que puedas decir que "esta ahí", que el neocortex es una parte fundamental desde luego, pero no está en el neocortex. Si entendemos la consciencia como un continuo que experimentamos los humanos, todo el cuerpo influye en ella, es algo que pasa, pero influye todo el cuerpo y el cerebro como un órgano mas, y el entorno la modifica, por poner un ejemplo si te tropiezas tu consciencia cambia o desaparece y tu cerebro entero se pone en modo, "tengo que agarrarme a algo para no caerme", eso por poner un ejemplo de que el entorno es el que crea también la consciencia. Tenemos varias consciencias no solo una consciencia. La consciencia se está creando y a veces desaparece (sueños), a veces es algo muy distinto..... no es como un espíritu o como un alma que está ahí siempre. De hecho no tenemos una única consciencia en cada persona, tenemos la consciencia que cada uno de nosotros estamos produciendo ahora, si es que estamos siendo conscientes, porque no siempre lo somos.

    Es complejo, sí, pero hacer analogías de cerebro y computadores puede ayudar y es útil y tiene ciertas analogías interesantes, pero no es una comparación de dos cosas iguales, e intentar ver la consciencia como algo localizado o algo aislado presenta muchos problemas. De hecho para algunos científicos (y yo soy mas de esa forma de pensar) la consciencia es un gran misterio pero no se puede desligar del organismo y de su entorno.

    {0x1f331}
  11. #111 Bueno. ¿El escritorio plasma de KDE es una ilusión porque sea generado por mi PC a partir de marcas magnéticas en el disco duro? Pues no. Es real. Es una emergencia. Algo que es generado a partir de otros procesos pero el proceso final está ahí

    Scaners PET etc. y no solo eso sino poder leer el código de las neuronas un poco hasta el punto de tener imágenes borrosas e imprecisas de lo que vemos o imaginamos. Ojo

    **
    hasta el punto de que parecemos (o somos) clones unos de otros. P
    *
    Que todos los PC funcionen de forma similar no hace que lo que esté viendo o haciendo sea clon de lo que haces en el tuyo. Es decir las conexiones neuronales y la información almacenada procesada e interconectada es diferente. Nos podemos comunicar y entender lo que siente otra persona pero no del todo y haber siempre diferencias muy fuertes entre personas en el sentir, expresarse y opinar aunque nos podamos comunicar bien

    **
    Es que comparar una red neuronal con el cerebro es un poco una analogía limitada, por no decir cuestionable.
    *
    El neocortex es una gran red neuronal pero con otros añadidos que nos faltan en las artificiales y muchos además de potencia y capacidad pero red neuronal de base lo es

    Fíjate como están haciendo arte redes neuronales artificiales, creando música, imaginando, soñando (sí ya y muy curiosa función) razonando o ganando a juegos o solucionando problemas o aprendiendo...

    Falta les hace pero hay parte que es evidente... Parte

    **
    Si entendemos la consciencia como un continuo que experimentamos los humanos, todo el cuerpo influye en ella, es
    **
    Más bien que se genera lo que sentimos como cuerpo, como real, nuestro yo, lo que vemos, percibimos etc en el neocortex. NO es tanto que influya o no el tacto es que es generado en el neocortex todo a partir de la información. Y eso crea la realidad en la que vivimos incluyendo nuestro yo añadido en esa simulación. Vivimos en la realidad y eso crea la consciencia. Pero en la realidad que es generada dentro

    Eso permite aprender y vivir como parte de la realidad no como algo que aprende de la misma procesándola sino como si fueramos parte de la realidad misma a procesar... Así somos multitarea así no tenemos que desaprender algo conocido para aprender algo diferente del todo (como sí le ocurre a las redes neuronales artificiales) así nace na consciencia

    Y tal vez la consciencia sea necesaria para poder…   » ver todo el comentario
  12. #112 De acuerdo que la consciencia es una emergencia. Pero no, el neocortex no es una red neuronal, al que se le ocurrió llamar redes neuronales a las redes neuronales no hizo una buena analogía. La consciencia y la atención están formada por procesos químicos que crean emergencias, las neuronas son una parte del mismo. Por ejemplo la serotonina está principalmente en los intesntinos pero regula el funcionamiento de los procesos de atención, el estado de ánimo, que son básicamente la consciencia, la consciencia se forma como un conjunto de todo el cuerpo.

    La consciencia no se apaga pero lo que se es consciente son llíneas de procesos ajenos a lo real.

    Es que esa emergencia, la crea el organismo, el cuerpo crea la consciencia y por tanto cuando deja de crearla no existe. Es como si dijeras que los humanos somos materia y espiritu. La consciencia no es algo que esté ahi, es algo que aparece cuando el entorno y el cuerpo crean esa emergencia. Es como si apagas tu ordenador. Pues el escritorio KDE ha dejado de existir.

    {0x1f331}
  13. #113
    *
    pero no, el neocortex no es una red neuronal,
    *
    Y yo soy el papa. y tanto que lo es. no es otra cosa

    *
    . La consciencia y la atención están formada por procesos químicos que crean emergencias, la
    *
    NO estoy hablando de los mecanismos físicos entre las neuronas. Le neocorex es una red neuronal sí o sí. De eso no pude haber duda ni cuestionamiento posible, de muchos miles de millones de neuronas piramidales con varias entradas (dendriras) y una salida (axón) distribuida que valoran pesos. Que usa la química para hablar con la química varios lenguajes de comunicación de vez entre zonas de la red neuronal y no hacen las redes neruonales artificiales cierto.- Pero no es otra cosa que una inmensa y poderosísima red neuronal no una vaca bailando claqué

    *
    as neuronas son una parte del mismo
    **
    La red neuronal de las neuronas es parte del mismo. Pero es una red neuronal de neuronas interconectadas donde se relacionan neuronas. Por ejemplo cuando piensas en la guerra de las galaxias se activa la neurona que lleva a un actor. Y de este a lo que sabes de su vida etc. pero es una red neuronal y encima ya se puede leer alguna de su información burdamente,. Y lo es. Sin duda alguna. Más poderosa en capacidad de computo que el más potente superordenador y más que cualquier red neuronal artificial creada
    Con más procesos entre ellos químicos, lenguajes de comunicación y otros procesos extra que no tiene ninguna red neuronal artificial
    Pero ni en broma digamos que no hay una inmensa red neuronal en el neocortex porque es literalmente lo que es.

    *
    Es que esa emergencia, la crea el organismo,
    *
    El neocortex. Quitas una pierna (brazo, mano, cambnias el corazón, hiǵado, vista, oídoetc) y continúa el Yo emergiendo. Se detiene todo el cuerpo y se mantie el necorotex funcionando y continúa existiendo la emergencia. Se detiene el neocortex y el cuerpo funciona de forma artificial y adiós a la emergencia y estás muerto
  14. #114 Dejemoslo en que una parte del neocortex es una red neuronal, pero no es una red neuronal, tiene muchas más cosas, es un "organo" y una de sus funciones es ser una red neuronal, pero la analogía computacional no funciona.

    Se detiene todo el cuerpo y se mantie el necorotex funcionando y continúa existiendo la emergencia.

    Esa afirmación es difícil de creer, desde mi punto de vista.

    {0x1f331}
  15. #115 Es una red neuronal con muchas más cosas. El tener más cosas no hace ser menos sino más. Lógica incorrecta Sobre todo porque sí sabemos con toda seguridad y bien comprobado (se ha conseguido leer código de neuronas y parece que hay varios) que es una pontentísima red reuronal no otra cosa. Una red neuronal con más capacidades y habilidades que una de artificial pero una red neuronal no otro tipo de cosa

    *
    Esa afirmación es difícil de creer, desde mi punto de vista.
    **
    Es un hecho constatado varias veces. Se utiliza para diferenciar ente muerte clínica y muerte cerebral
  16. #14 cuando das un premio o un castigo a un robot sin consciencia, el mecanismo de entrega del premio no funciona y por tanto la retroalimentación de mejora solo funciona para los casos que hayan sido programados pero no para adaptaciones imprevistas. La consciencia sin duda es una de las claves de adaptación. Lo que no està tan claro de que mejora aporta es la autoconsciencia. En fin a lo mejor la autoconsciencia conecta con el ego y este ego es el que ha auspiciado parte del progreso científico y tecnológico del ser humano.
  17. #58 Es un tema muy hablado, y se corresponde con la contradicción de casi todas las religiones del mundo. La idea del bien y el mal, del sufrimiento y la perspectiva humana de todo, la pura perspectiva humana, y la imposibilidad de escapar de ella, es lo que nos define y nos aleja de ese "todo".
    Todo la gente que entramos a este rollo acabamos o "iluminados" o escépticos; es sano dudar de los sabios, sobre todo cuando les imaginas contradicción, o cuando directamente les pillas robando.
    Hay que quedarse con las lecturas y darles interpretación personal, huyendo de las doctrinas.
  18. #116 Si, entiendo tu punto de vista. Igual estamos enfocándolo desde puntos de vista distinto, tu desde una visión más médica(psiquiatra) y yo desde una visión más psicológica.

    {0x1f331}
  19. #119
    Es que no se que pinta la psicología. Estoy hablando de lo que físicamente se puede comprobar... Bueno,... pue...
  20. #120 Pues lo mismo que cualquier otra ciencia, lo que se físicamente se puede comprobar. En el caso de la psicología el cuerpo, la conducta y el entorno. En neurociencia, la quimica y estrutura del cerebro. La unión entre ambas ciencias es lo que es el misterio.

    {0x1f331}
  21. #121
    Y las redes neuronales artificiales van dando resultados muy interesantes y tal vez demasiado curiosos
  22. #122 Está claro que sí, pero estamos muy lejos de entender como funciona todo eso, se aborda desde muchos puntos de vista. Y no voy a entrar en el debate otra vez... {0x1f64a} pero la red neuronal es una parte importante, seguro que conforme se vaya avanzando se entenderá mejor.

    {0x1f331}
  23. #70 #40 #12 Dejad de haceros pajas mentales (con perdón), si necesitáis enlaces os los paso.

    La conciencia es una huella en la memoria de los actos propios. El ADN acumula memoria de todas las ocasiones que le ha supuesto una ventaja su posición.

    El pensamiento es otra cosa, es la justificación de nuestro ego a lo que recuerda, es decir a lo que ha de proteger, es solo un mecanismo de protección del medio en el que te desarrollas(aprendizaje).

    twitter.com/IntraMednet/status/1031304047054217221
    twitter.com/IntraMednet/status/1017188670695182341
  24. #125 Lee lo que he escrito sobre la consciencia en #40 y lo que he escrito sobre lo que se puede medir en #121. No se contradice en nada con lo que tu planteas. El ego es un constructro 100% filosófico, pero no por eso deja de ser verdad que todos lo hemos experimentado, pero es difícil de medir vaya.

    {0x1f331}
  25. #4 mi comprensión de Dios, mi experiencia de iluminación, mi "lo que sea" que trascienda la ciencia es eso que has lanzado. Claro que es posible que la ciencia pueda explicar ese funcionamiento de mi cerebro. O es posible que la ciencia esté contenida por todo ello. La mejor pregunta sería: ese todo es consciente? O solo lo soy yo?
  26. #64 vienes a decir que somos una especie de receptores de radio, sintonizando con la consciencia?
  27. #127 Si ese todo es consciente, el universo está completamente vivo, en cada uno de sus rincones. Si no, somos una relámpago en la existencia.

    Ya quisiera tener la respuesta. Va por rachas y momentos, pero me agarro a que mi conciencia, simplemente, no puede existir de la nada. Y como mi cuerpo está formado por millones de células, mi conciencia es una suma de millones, pero que implican la existencia de millones de consciencias.
  28. #129 me alegra no sentirme solo en esas dudas y sensaciones. La consciencia es tan difícil de definir que podría decirse que puedes trazar tu propia raya para englobaría. Puede ser tu cuerpo individual, puedes usar el ADN y circunscribirlo a los genes a través del tiempo y del espacio, ampliarlo e incluir otras formas de vida, reducirlo y multiplicar un momento concreto donde sientes que existes. Puedes extenderlo a cualquier patrón que reaccione a su entorno, aunque no sea algo vivo.
    Yo tuve mis primeros "satoris" y terminé leyendo filosofía oriental al respecto. La gente siempre piensa que es un tema religioso, pero a mí me parece que esa pregunta, básicamente, lo contiene todo. Es una pena que no se pueda retener nada de esos momentos de certeza, y se vuelva a la línea de salida del escéptico... pagaría incluso por vivir en ese engaño, si lo fuera.
    Un abrazo, hermano!
  29. #96 La rama mas cercana a la ciencia es la espistemologia. Pero la ciencia es muy rígida en cuanto a sus fundamentos. Si no se puede cuantificar y repetir NO es un caso de estudio científico. Eso la hace formal, que es muy fuerte, pero deja cosas fuera como la consciencia. Lo interesante es aprender de todo lo que se pueda, si es formal mejor y si no por fe, intuición o tirando una moneda. A veces eso no te conforma pero peor es negar las cosas solo porque no se pueden estudiar cientificamente.
  30. #97 "la ciencia es" o la "ciencia se basa" nos referimos a lo mismo. Si no aplica las premisas del metodo cientifico no se puede estudiar con la ciencia. Y eso deja cosas fuera que tambien existen.
    La filosofia es mas amplia que la ciencia y cubre muchas mas areas, no veo porque lo menos precias. la filosofia puede hablar de lo que sea en cambio la ciencia solo puede hablar de cosas que puede repetir y cuantificar.
  31. #93 Estoy escribiendo mi tesis basada en estudios y publicaciones cientificas peopias despues de tres años de doctorado en el estudio del dolor aplicando técnicas moleculares, celulares, de organismo e in vivo.

    La información sensorial aporta entradas de datos que el cerebro procesa y significa en diferentes partes especializadas del mismo.

    Pero estas mismas sensaciones puedo evocarlas en una persona estimulando directamente su cerebro, sin recurrir al sistema nervioso periférico. Una persona con degeneración mielinica periférica de cualquier tipo (vease Stephen Hawkins) sufre cambios en su consciencia seguro, pero esta no se ve profundamente alterada. Si le secionas a una persona un par de ceentimetros cuadrados de cortex frontal veras una transformación profunda y probablemente detrimento de su consciencia. (Vease el caso de Phineas Fage)

    El entorno del cerebro contextualiza la conciencia, la máquina que lleva a cabo la misma es el cerebro. La pregunta es si circuitos concretos de neuronas monitorizan la ac ividad del cerebro dando lugar un estado de "percepción del estado del cerebro, o si un conjunto de redes paralelas a las ya conocidas con funciones concretas es responsable a modo de propiedad emergente.

    Joder qie bonitas son las neurociencias {0x1f60d}
  32. #133 #133 Pero para evocar una sensación estimulando directamente el cerebro sin recorrer el camino del sistema periférico (como en el caso del miembro fantasma) debería ser preciso haber hecho el camino previamente ¿no? Es decir, no se puede tener un síndrome del miembro fantasma si previamente no se ha tenido miembro.

    Quiero decir: si la conciencia es un contenido procedente de un proceso, la sensación de calor de mi mano (que es un contenido) no es posible sin el sistema periférico (o sin una estimulación previa de ese sistema periférico que yo pueda recrear a posteriori). En ese sentido, la sensación de calor (sensación que no existe objetivamente fuera de mí) es producto de mi sistema periférico (además de mi sistema central, claro). Por lo tanto, si la conciencia es un contenido, está claro que no todo ese contenido se conforma en el sistema central, sino también en el periférico. Eso es lo que quería decir cuando afirmaba que si la conciencia se limita a un órgano llamado cerebro, cómo llamamos a tener conciencia de la punta del dedo, y cómo se justifica que esa sensación y todo el proceso que la provoca queda excluida de la definición de conciencia (#93) . Si la sensación de calor propiciada por los termorreceptores queda excluída de los contenidos de la conciencia, es que la conciencia es una simulación aislada del exterior, o podría serlo, a la manera de la cabeza metida dentro de un tarro.

    El gilipollas sabelotodo que me respondió entendió que yo estaba diciendo que la conciencia está en la punta del dedo. Es una forma estúpida de desacreditar a alguien cuando no entiendes lo que dice. Lo que yo pienso es que reducir la conciencia al órgano llamado cerebro es bastante discutible incluso para quien no tiene mayores conocimientos de neurología (como probablemente sea mi caso). Es como la postura Cartesiana, que situaba la conciencia fuera del mundo físico. La conciencia está en el cerebro, pero como proceso biológico sólo tiene sentido si su contenido se extiende más allá de ese mismo cerebro que la procesa y la integra.

    Gracias por tu amable respuesta.
  33. #134 Muy agradable leerte en el descanso del trabajo, por deformación tiendo a fijarme sólo en una parte de la cuestión, de echo sólo he hablado de la parte biológica/computacional, y como todavía estamos muy lejos de poder explicarlo todo desde este punto de vista, está muy bien enfocarlo también desde la filosofía y psicología cuando lo discutimos en foros.
12»
comentarios cerrados

menéame