edición general
385 meneos
14438 clics
Se construye el primer edificio de seis plantas de madera en España

Se construye el primer edificio de seis plantas de madera en España

En palabras de los promotores del proyecto la respuesta de la madera a las exigencias estructurales de una edificación en altura es plenamente satisfactoria. Otros factores que juegan a su favor son el significativo ahorro en tiempo y recursos que supone este sistema de montaje queda reflejado no sólo en el plazo de ejecución -poco más de treinta jornadas a cargo de cuatro operarios cualificados-, sino en el reducido impacto de la misma. “Durante el trabajo de construcción apenas se generan residuos y la incidencia negativa es mínima".

| etiquetas: madera , arquitectura
167 218 3 K 588 mnm
167 218 3 K 588 mnm
Comentarios destacados:                        
#23 #2 A todos los ecologistas que se sientan tentados de votar positivo, les recomiendo que una vez lo hagan se den una vuelta por Finlandia (80ypico% del país es zona boscosa), uno de los mayores exportadores de madera del mundo, y luego otra vuelta por una mina de caolín como la que hay en Andilla (Valencia) donde antes había una montaña (ahora hay un cráter).

Y luego, que piensen qué es más ecológico, sostenible y beneficioso para el medio ambiente, si talar árboles (con un plan de repoblación como dios manda) para construir casas o fabricar ladrillos.

No digo más.
«12
  1. Un piso así tiene que salir barato...
  2. Sabéis donde hay mucha madera? en el Amazonas! cortemos sus árboles para construir casas! :troll:
  3. #2 La madera utilizada es certificada, lo cual implica una serie de medidas de repoblación, etc.
  4. #3 si, lo he leído, pero el ritmo de construcción de viviendas que existe a día de hoy algo acelerado por la facilidad de construcción de esas viviendas con paneles... apuesto a que no nos durarían demasiado los bosques.
  5. se puede fumar dentro ¿?
  6. #6 ¿y calentarte con braseros debajo de la mesa?
  7. Pirómanos 2.0, del campo a la urbe :troll:
  8. Pues no sé. El agua y el sol destrozan la madera. Deben tener un mantenimiento nada barato esa fachadas.
  9. #1 Unos 800€ / m2, según la noticia.
  10. #6 ¿Y hacer un chillout con velitas?
  11. #4 Si el revestimiento interior es de pladur, como supongo, no hay ningún problema. La resistencia al fuego de una estructura portante de madera está contemplada en el Código Técnico de la Edificación y debe cumplirlo.
  12. Es un edificio biodegradable
  13. Buena idea, si señor, LO QUE HACEN FALTA EN ESPAÑA SON PISOS.
    :troll:
  14. Un ático sin barbacoa no es ático ni es na.

    No creo que vivamos aún en un mundo tan civilizado como para permitirnos estas cosas tan chulas.
  15. Esos pisos lo crujen de barato...
  16. Va a quemar mejor que la torre Windsor :troll:
  17. Ahorro de recursos... que se lo pregunten a los bosques.
  18. #13, el ayuntamiento de León estaba todo renovado, con todo en regla segun las medidas actuales, todo ignifugo y esas cosas...

    www.abc.es/Media/201211/06/leon--644x362.jpg

    Pero no hay nada que investigar, estaba todo en regla sobre el papel y el incendio lo provocó un PC que se calentó. Eso dice el informe... :-D
  19. Efecto menéame?
  20. #2 A todos los ecologistas que se sientan tentados de votar positivo, les recomiendo que una vez lo hagan se den una vuelta por Finlandia (80ypico% del país es zona boscosa), uno de los mayores exportadores de madera del mundo, y luego otra vuelta por una mina de caolín como la que hay en Andilla (Valencia) donde antes había una montaña (ahora hay un cráter).

    Y luego, que piensen qué es más ecológico, sostenible y beneficioso para el medio ambiente, si talar árboles (con un plan de repoblación como dios manda) para construir casas o fabricar ladrillos.

    No digo más.
  21. Para los que hablan de incendios, comentar como curiosidad que una estructura de madera es mejor que una de acero en caso de incendio ya que dura más tiempo en pie . De hecho lo peor de una estructura de madera son las uniones metálicas.
    El hormigón es lo mejor. Las torres gemelas se cayeron por culpa de su estructura de acero.
  22. #2 si ese lugar creo que les interesara a esos promotores de esas ideas "ecologicas"

    hay otros proyectos que los veo mas adecuados que seguramente tampoco generan residuos, es mas los eliminan las pacas de paja
    www.youtube.com/watch?v=ClkxohzKotA
  23. #22 #27 A lo mejor el servidor web también está hecho en madera :troll: 100% ecológico
  24. No puedo ni leer el artículo, por el efecto menéame, supongo. Pero querría hacer un par de apuntes:

    1. Como la madera esa no esté tratada para ser ignífuga, eso es un puto peligro.

    2. A los que estáis dejando comentarios tipo "pobres bosques es que nadie piensa en los bosques"... la madera es recurso renovable donde los haya. Si un bosque se repuebla adecuadamente, produce X toneladas de madera al año y ni se nota que está siendo explotado, mientras que los boquetes que dejan minas y canteras no tienen arreglo.
  25. #25 ...y yo que pensaba que se cayeron porque un avión se metió una hostia fina contra ellas y explotó!! :shit:
  26. La madera es un material de construcción mucho más resistente al fuego que el acero. Se quema, pero solo superficialmente y no pierde capacidad portante. En cambio el acero, a más de 350º ya pierde la mitad de su resistencia y en pocos minutos se deforma como el plástico.
  27. #21 Era de madera? No.
  28. las corralas madrileñas del siglo XIX también eran de 6 pisos con estructura de madera...
  29. Llorarán cuando salga ardiendo... llorarán.
  30. #32 Mi gran problema con el uso masivo de madera está en el "si un bosque se repuebla adecuadamente". Si estos temas los llevara gente responsable y con un mínimo de sensibilidad hacia el medio ambiente, te daría la razón; desgraciadamente, no es el caso. A gran escala es tan dañino el boquete dejado por minas y canteras que el dejado por la tala incontrolada que habría -y hay- si la demanda de madera creciera.
  31. Las polillas que nadie cuenta con las polillas y solo lo hacen 5 años después de hacer algo de madera.

    #34 No se de donde sacas eso. Pero como la madera esté seca, solo te queda carbón vegetal o ceniza. Por cierto, el acero no se quema con una cerilla como la madera. Métele esos 350 grados a la madera y no te queda ná :-P y de acero siempre queda.
  32. Pues yo no me compraría un 6º piso ni de coña, de madera con 2 pisos va que chuta

    Son pajas mentales de los arquitectos

    Luego, los propietarios cargan con el riesgo de incendios, los ruidos de crecimiento y decrecimiento a causa de los cambios de temperatura (si hasta los armarios de madera hablan por la noche)
  33. #31 #40 Acerca de este tema, interesante charla en TED sobre una posible industria de construcción con madera:

    www.ted.com/talks/michael_green_why_we_should_build_wooden_skyscrapers

    Podéis poner subtítulos en Español, y casi en el idioma que queráis, y si no recuerdo mal, también hablan acerca del riesgo de incendios y demás.
  34. #39 Puedes verlo aquí www.boe.es/boe/dias/2005/04/02/pdfs/A11318-11348.pdf o con más detalle en este otro sitio www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/almacen/04_2011_05_05_Fuego_Madera.pd

    La madera es un material perfectamente válido para la construcción siempre que cumpla con los parámetros exigidos y sus correspondientes pruebas de laboratorio (como cualquier material de construcción).
  35. #33 pues no. Estaban diseñadas para aguantar un impacto aun mayor. Por eso no cayeron inmediatamente. Cayeron por culpa del incendio que provocó la explosión.
  36. #44 Supongo que una cosa llevó a la otra, y el incendio remató lo que comenzó el choque... Choque sólo lo podría aguantar. Incendio también. Pero al sumar los daños estructurales y el incendio, colapsó toda la estructura por su propio peso cayendo a plomo... :-/

    Pero vamos, que el edificio de madera tampoco lo aguantaba, aunque tenga las uniones tipo cola de milano! xD
  37. Nunca ha habido huracanes (fuertes) en España, fijo que ahora llega uno y se lleva el edificio por delante.
  38. hola, me quereis?
  39. Sin ser un experto ni mucho menos pero... ¿Pasados 40 o 50 años esto se tendrá en pie?
  40. #48 Casi todos los edificios después de 40 ó 50 años necesitan reparaciones... No obstante, ¿y si arde?
  41. #38 Pues entonces la cuestión es gestionar adecuadamente las explotaciones forestales, lo cual sabemos que puede hacerse porque de hecho se hace en las explotaciones sensatas. Las canteras, sin embargo, no tienen arreglo.

    #43 Ya veo, pero no mencionan nada respecto a los incendios, lo cual sería mi paranoia principal para vivir en un bloque de madera.
  42. #14 La madera será muy natural y muy todo, pero tiene el problema de las plagas y los incendios. El acero también es problemático con los incendios.
    Según leí, precisamente contra los incendios es mucho más ventajoso usar madera: una viga de madera, aunque esté ardiendo, mantiene su capacidad portante. El acero (del hormigón armado), cuando se debilita lo hace de golpe.

    La referencia que haces a los edificios romanos creo que está equivocada: las construcciones que aún hoy permanecen en pie se hacían con cal en vez de cemento, que cuando fragua y endurece se convierte en piedra caliza; nada que ver con el hormigón cuando envejece.
  43. #4 La madera tiene mejor comportamiento al fuego que el metal respecto a su resistencia (al quemarse se produce una costra de dos centímetros que no permite que se siga quemando durante una hora). Y por metal no sólo me refiero a una estructura metálica como una nave, sino a las armaduras que hay en el edificio de estructura de hormigón donde (seguramente) vives.
  44. #23 Y cada árbol que se replanta absorbe durante décadas CO2. Ciertamente, quienes más que ecologistas de pacotilla de los de por sostenibilidad van más allá de "cortar árboles es malo malísimo" buscan la sostenibilidad de los recursos abogan por el uso de madera cuando sea posible, entendiendo que un árbol que se corta va a ser sustituido por uno o varios más. El cortado ha crecido integrando CO2 en su estructura, los que van a crecer harán los mismo.
  45. #52 La clase de destrucción causada por canteras y minas a cielo abierto no tiene arreglo ninguno, puesto que se lleva el sustrato del suelo. Es como talar un bosque, pero asegurándote de que no pueda volver a crecer hasta dentro de miles de años. Si el agujero fuera natural, tendría sedimentos, ecosistemas y movidas pues llevaría millones de años formándose o estando ahí.

    Por ejemplo:  media
  46. #4

    Con la madera ocurre una cosa curiosa, que no tienes por qué saber, porque es antiintuitiva. Aunque no lo parezca, un edificio de madera puede resultar más seguro contra el fuego que un edificio con estructura metálica.

    La razón es que el fuego afecta mucho menos a la resistencia de una viga de madera que a una de acero. Esto es debido a que cuando una viga de madera es expuesta al mismo la capa externa se carboniza, evidentemente, pero la parte interna conserva sus características mecánicas durante mucho más tiempo que una viga metálica. Esta última se doblará y provocará el colapso estructural mucho antes. Por otro lado, por supuesto, están el hormigón y el ladrillo, que también tienen buenas propiedades ignífugas. Pero no subestimes la madera.

    Además la mayoría de muertes por incendio se producen por asfixia, por lo que si este edificio ardiera aguantaría lo suficiente para la evacuación de sus habitantes. Está claro, ¿no?
  47. #40 La pajas mentales de no saber ni que la madera no tiene variaciones por causas térmicas, sino por su humectación...
    En fin, en este post nadie casi sabe de lo que se habla. No sé ni de qué me sorprendo.
  48. ya no hay nada que leer ni ver....me sale esto:

    The service is unavailable.
  49. #2 Pues si hablamos de materiales renovables el más importante es la madera, siempre que se repoble es prácticamente infinito. Y por cierto, lo que más daño hace al amazonas no es la tala de madera para casas, si no la tala de madera para papel , sobre todo con el que te limpias el culo. Pero bueno, ecologístas de falsillo hay cientos, de los que siguen la bioguia, hacen reiki, son veganos (no vegeratianos que eso aún tiene lógica) , dicen tonterías Zen pero eso si, luego tienen una Nespresso en casa que contamina un huevo , toman agua de botellas PET monodosis, compran todo en cajitas con cajitas en supermercados gigantes, siempre se mueven en coche, etc...

    Yo mientras sigo con mis muebles de madera, viajando en bici por la ciudad, comiendo un huevo de gallina de casa de vez en cuando, etc...
  50. Que pantochada es esta si en el piso que yo vivía era de 8 plantas con estructura de madera.
  51. ...y lo inauguran con una fiesta barbacoa. :-P
  52. #49 Hombre, pero una cosa es necesitar reparaciones, y otra es necesitar "reconstrucciones" completas... Que igual me equivoco, pero no tengo la sensación de que esto aguante el paso del tiempo demasiado bien...
  53. #65 en Japón la vida media de una vivienda es de 35 años(motivos ajenos como guerra y catástrofes a mayores). Por el lado malo eso mantiene su enorme burbuja inmobiliaria, por el lado bueno permite actualizaciones y mejoras brutales.
  54. En cada país estamos acostumbrados a un tipo de contrucción por recursos, tradición, etc.
    Es raro ver edificios de madera de tal altura. Es un material muy manejable y con una contrastada vida ecológica. Reciclar una casa de madera tras el fin de su vida es si duda mucho más sencillo que cualquier otra edificación.

    Ante el fuego se comporta bien. Es cuestión de contruir pensando en el material y disponer las medidas de seguridad idóneas ante el mismo.

    Lo que si me preocupa es el mal mantenimiento que se suele realizar de las casas. Aunque las calidades y controles que pasa la madera hoy en día es seguramente mejor que muchas corralas que pese a todo aún andan en pié.

    Como vivienda unifamiliar lo veo un material muy interesante.
  55. Para los que estén interesados en el tema del fuego:

    La resistencia al fuego de la estructura (parámetro R) y el comportamiento frente al fuego de los paramentos (parámetro EI), está relacionada con la altura de evacuación sel edificio. A más altura, mayor parámetro R y EI se exige. Las propiedades R y EI se expresan en minutos (cuánto tiempo en minutos va a mantener determinadas propiedades bajo la acción del incendio). Si el uso es de vivienda, con una altura de evacuación de hasta 15m se exige R60/EI60 (60 minutos).

    Es verdad que la madera es bastante resistente, que crea una crosta, y que a partir de entonces el fuego penetra lentamente a cierta velocidad (velocidad de carbonización). Pero cuando uno hecha cuentas se encuentra que debe sobre dimensionar bastante. Se trata de calcular cuántos cms va a penetrar la carbonización en el tiempo mínimo requerido, y entonces, el alma de madera que quede debe ser capaz de soportar la carga (caso R) o seguir impidiendo el paso de calor y vapores (EI). Si trabajas con madera maciza acabas con unas pedazo vigas que asustan. Y por eso hay maderas compuestas, a base de lamas encoladas, fabricadas ex profeso para superar estos problemas. Más o menos las cosas van por ahí.

    Otro conjunto de propiedades bien distinto es el comportamiento al fuego del material; lo que vulgarmente se conoce por ser ignífugo. Aquí se evalúan parámetros como la velocidad de propagación del fuego, si caen gotitas, etc.
  56. #70 Me corrijo: donde dice comportamiento en el segundo párrafo debería decir "estabilidad"
  57. Cualquiera que haya jugado al minecraft tiene claro que la madera es renovable y la piedra no. :-P
  58. #4 Hace poco me vine a vivir a Inglaterra y la casa en la que vivo resultó ser de madera. Por fuera parece de ladrillo, pero cuando entras, pisas, tocas las paredes, etc., se ve que es de madera por completo. Bueno, pues aparte de todo lo que ya te han comentado, también existen otras medidas como detectores de humo, extintores, etc. Yo no sé si es que esta casa los tiene por ser alquilada y lo pide la ley, pero en todas las casas en las que he estado aquí hay un detector de humo por sala y creeme, funcionan. Ayer se puso mi compañero a hacer la comida y se le fue un poco la mano con el aceite... bueno, pues los detectores empezaron a sonar antes de que el humo se notase en el ambiente. No me preguntes cómo. Así que aunque la vecina del segundo la lie parda, te va a dar tiempo de coger todas tus pertenencias, de tomarte un café y hacer la maleta antes de que aquello se ponga a arder. Y sí, si salta el detector de humo del segundo, aunque vivas en el quinto lo vas a escuchar... madre mía lo que da de sí una pila de 9V!!
  59. #39 para los materiales de construcción lo único que importa en relación al fuego es el tiempo que mantienen su función estructural, para que la gente pueda escapar y en eso la madera mejora al acero (el hormigón también trabaja con acero); si al final del incendio te quedas sólo con un poso de cenizas pues mejor que mejor, te ahorras un dineral en la demolición.
  60. #44 El problema es que el impacto eliminó parte del aislamiento térmico de los pilares centrales, que eran los que cargaban el peso de la estructura. Eso sumádo a que el incendio ardió a altísima temperatura provocó el debilitamiento del acero con la consecuente caída del edificio que de ser un incendio normal no habría ocurrido.
  61. Bienvenidos al mundo de las termitas, una nueva via para dar mas empleos y gastos para la comunidad. Cada x mese-años deberán fumigar, ya que mas tarde o pronto les apareceran las termitas.Aquí en estados Unidos es normal ver edificios completamente cubiertos por toldos para intertar cerrarlos lo mas herméticamente posible y les meten veneno para matar todos los bichos del interior. Ni quiere decir que tienen que abandonar el edificio por al menos 2-3 dias, ya que hay que dejarlo al menos uno ventilando. Aqui en Miami por ejemplo es comúnn hacer la estructura de ladrillo pero el techo de madera y entre las termitas las lluvias y los huracanes o vientos fuertes la madera solo da problemas uno tras otro. Eso sin contar con que como tengas una gotera y no la repares rapido, se estropeara una buena parte del techo. Estoy seguro que solo lo hacen por ganar mas dinero, aunque pueda tener quizas mejor resistencia a los terremotos en algunas zonas sismicas, pero donde este el hormigón que se quite la madera para casi todo. La foto con un ejemplo de las famosas carpas para fumigar los edificios  media
  62. Incendio en la primera planta = Fogata más grande del mundo!

    xD
  63. #14: Díselo a los propietarios de pisos con aluminosis...
  64. Esta ahora con efecto meneame y no hay forma de leer la noticia... ¿Me podria alguien aclarar el titular? ¿De verdad nadie habia llegado a los seis pisos en españa antes de inventar el cemento armado? En efecto las casas mas viejas de Zaragoza, como alguna que hay en la que vivio Goya antes de ser famoso, estan siempre a punto de caerse, apoyadas en las de al lado, y no pasan de cuatro pisos. Pero uno pensaria que en Madriz o en las capitales grandes habian llegado a los seis. Yo mismo vivia en una de cuatro mas trastero del siglo XIX
  65. #78 Pues ese en concreto parece de hormigón y teja, ¿no?.
  66. #72 Con un cubo de agua , un cubo de lava, y un poco de maña, piedra infinita :troll:
  67. Pues a pesar de todo lo que han dicho prefiero una casa de verdad a no una de palillos que se pueda quemar con nada. De los errores de los de EEUU hay que aprender que hacen todas sus casas en madera, viene una inundación, tornado, huracán, incendio, terremoto y las casas se reparten por las llanuras como si fueran cromos...
  68. No he llegado a ver en el vídeo si utilizan cimientos (ni siquiera sé si son necesarios). En cualquier caso, ¿la madera afecta de alguna manera a la estabilidad del edificio en zonas con riesgo sísmico? Como Murcia, por ejemplo.
  69. #23 Una pequeña aclaración, para la fabricación de ladrillos no se usa caolín, se fabrican con arcilla mezclada con lágena, siete meses trabajando en una fábrica de ladrillos, en lo que sí se usa es para la fabricación de los sanitarios, y supongo que los de esta casa en cuestión serán iguales al resto, y para la fabricación de algunos tipos de baldosas y azulejos.

    #85 Mucho vicio de Minecraft tienes tú. xD xD

    En cuanto a la noticia en cuestión, en un principio no sería yo el que se comprase una casa hecha de madera, pero le daré el beneficio de la duda y veremos que tal toma esa madera la humedad, el sol y el tiempo.

    Un saludo
  70. #87 ¿Parecia que no, verdad? Que curioso

    Tambien parece que el solar donde construyen estaba ocupado antes por una casa de vigas trasversales de madera, y casi de la misma altura (aunque supongo que estaria constuida con murete central, pero vaya usted a saber). Vamos, la novedad es mas bien la ausencia de vigas.
  71. Los crujidos en verano tienen que ser lo mas!
  72. Ahora de repente un edificio de madera es una temeridad, cuando gran parte de los edificios en los cascos históricos de las ciudades mantienen estructuras de madera desde hace 100, 200 años... No será para tanto
  73. #81 "Hormigón" no implica necesariamente el uso de cemento moderno. Hormigón usaban los egipcios, pero no tenía nada que ver con el actual. Hormigón es una masa de aglomerante, materiales inertes y agua. Como aglomerante para el hormigón, los romanos usaban cal.

    es.wikipedia.org/wiki/Hormigón#Historia_del_hormig.C3.B3n
    Los antiguos romanos emplearon tierras o cenizas volcánicas, conocidas también como puzolana, que contienen sílice y alúmina, que al combinarse químicamente con la cal daban como resultado el denominado cemento puzolánico (obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio). Añadiendo en su masa jarras cerámicas o materiales de baja densidad (piedra pómez) obtuvieron el primer hormigón aligerado. Con este material se construyeron desde tuberías a instalaciones portuarias, cuyos restos aún perduran. Destacan construcciones como los diversos arcos del Coliseo romano, los nervios de la bóveda de la Basílica de Majencio, con luces de más de 25 metros,4 las bóvedas de las Termas de Caracalla, y la cúpula del Panteón de Agripa, de unos 43 metros de diámetro, la de mayor luz durante siglos.
  74. Yo creo que el primer edificio de 6 plantas hecho de madera se construyó en España hará unos 2000 y pico años por los cartagineses, pero bueee...
  75. #23 un ecologista bien informado sabe distinguir entre la tala indiscriminada y la tala sostenible. Claro que hay gente muy confundida, como los que compran abetos de navidad de plástico para no dañar a los bosques!
  76. #51 La mayor cúpula de hormigón la hicieron los romanos. Y aún sigue en pie. es.wikipedia.org/wiki/Panteón_de_Agripa
  77. #97 Te remito a mi comentario #92: el hormigón es aglomerante más inertes más agua. En época romana no existía el cemento en el que tú estás pensando (probablemente el Portland, s. XIX), el hormigón se hacía con cal.
  78. #96 No sé, he buscado "envejecimiento hormigón" y encuentro un montón de pdf, lo que me hace pensar que no es un asunto baladí, pero no sabría decirte. Tampoco hay mucho con que comparar, creo yo: el hormigón, lo que hoy entendemos por hormigón, tiene ¿siglo y medio? de historia.
«12
comentarios cerrados

menéame