edición general
11 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Contra el cientificismo  

El cientificismo (o cientismo) es la proposición de que sólo la ciencia nos puede dar conocimiento objetivo, que el método científico es la única fuente fiable o válida de conocimiento, el único camino para alcanzar verdades acerca de cualquier cosa y es una de las visiones filosóficas más extendidas en nuestros días a nivel popular, especialmente entre gente con mucha formación científica y poca o nula formación filosófica. En el vídeo se exponen 5 argumentos DECISIVOS contra el cientificismo.

| etiquetas: ciencia , cientificismo , filosofía , tecnología
  1. Qué peligroso, usando el método no científico te puedo demostrar cosas como que, un pájaro dejó embarazada a una muchacha hace ya 2020 años, que existen cosas como el techo de cristal o heteropatriarcado...etc etc
  2. Filósofos y sus pajas mentales. Una relación de amor-odio.
    Sin duda lo mejor para describir el universo es el método no científico.
  3. No tengo ahora tiempo de ver el vídeo entero (lo dejo para esta tarde), pero más allá de los argumentos que he visto que se proponen, lo cierto es que una buena parte del conocimiento de la humanidad se generó mucho antes de la aparición de la ciencia y su método. Eso si, la base de ese conocimiento fue de tipo empírico. Ciencia y tecnología van hoy en día de la mano, pero no son lo mismo ni siempre ha sido así.

    De todas maneras tengo ganas de ver ese vídeo, con la mente lo más abierta posible.
  4. #3 Para medir eso, ¿cuando consideras que apareció la ciencia y su método?
  5. hombre, uno que no sabe que el metodo cientifico se inicia enunciando una hipotesis (que puede ser, incluso, que el sol sale por el sur....). de hecho, es mas facil y eficiente descartar una hipotesis erronea que confirmar una acertada....

    y así, amigos, se rellenan 25 minutos de capulladas enormidas utilizando el noble arte de hablar sin tener ni p... idea.
  6. Que nadie parezca entender a qué alude este hombre evidencia que hay poca gente capaz de ver más allá del mismo cientifismo que él denuncia.

    O sea, incapaz de salirse de lo material, lo cuantificable o reductible a estadística. Y no, fuera de eso no está lo absurdo, la magia y la superstición, sino todo lo demás de la propia vida.

    Venga, tirando de Wittgenstein: "Sentimos que aún cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces ya no queda pregunta alguna; y esto es precisamente la respuesta".
  7. #3 El problema es no usar adecuadamente los silogismos.

    Que hubiera conocimiento empírico antes de que existiera la ciencia formal no quiere decir que la ciencia no sea el mejor camino (hasta ahora al menos) para obtener ese conocimiento. Como tampoco es cierto lo que dice en el vídeo. La ciencia no dice "lo que no puedo demostrar no existe", sino que mientras no se demuestre algo científicamente, su existencia se pone en duda, como todo lo que se afronta científicamente. Esa existencia es una hipótesis por demostrar, hablando de lo que lo dice #5.

    La ciencia no dice "Dios no existe" o "los pitufos no existen". Lo que dice es que mientras no se demuestre empíricamente, es algo que queda fuera de sus afirmaciones. Por eso es tan importante que para estudiar algo, primero se demuestre que es un objeto de estudio

    Lo que hacía la humanidad antes del método científico era aplicar de manera rudimentaria o informal los mismos mecanismos que usa la ciencia de manera sistemática y formal. Si me dice el vecino que metiendo un cuenco de barro al horno luego se endurece y es más resistente, yo cojo y lo pruebo, veo que es cierto lo que me ha contado el vecino y lo incorporo a mis conocimientos. Es una demostración de una hipótesis hecha informalmente.

    Si por contra el vecino me dice que a él le funciona para el dolor de muelas poner una piedra en un altar, cuando me toque comprobar si funciona, podré tener suerte y que me funcione a mí también, o, como suele ser normal, no me funcionará y por lo tanto esa "cura" pasará a ser parte del folklore en lugar de la técnica que se ha ido incorporando a las civilizaciones a lo largo de la historia.
  8. #1 Pasos del método científico
    1-Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad.
    Pues si vamos de científicos al menos habrá que ver el vídeo para hablar sobre él.
    2-Experimentación: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado.
    Según los cientifistas, la experiencia nos dice que todo es matematizable y cuantificable por lo que todo es previsible.
    3-Medición:
    Se puede medir lo cuantificable, lo cualitativo no se puede medir en el sentido científico. Nos encontramos con el primer problema.
    4-Hipótesis: La ciencia es la única fuente de conocimiento.
    Como cojones se puede concluir esto desde la ciencia. Esto es puramente una aseveración filosófica.
    5-Falsabilidad: Pues va a ser que no, por lo anteriormente dicho.
    ... la reproductivilidad y la revisión por pares de esta "teoría científica" pues va a ser que tampoco.
  9. #8 Lo he visto y como todos los filósofos que no tienen conocimientos científicos el autor no sabe de lo que habla. Hay filósofos que también son físicos, por ejemplo, y no dicen esa sarta de naderías.
  10. #9 Me has dejado alucinado con el criterio científico utilizado en tu comentario.
  11. #6 Pues que el tal Wittgenstein se dedique a buscar el sentido de la vida o a la vida contemplativa y deje que los que usan el método científico mejoren las cosechas y produzcan la comida que le quitan de en medio el problema vital de llenar la barriga, hacer casas que no se caigan o mejorar las comunicaciones para que sus palabras lleguen a más personas.
  12. No puede argumentar por escrito?
  13. #8 3-Medición:
    Se puede medir lo cuantificable, lo cualitativo no se puede medir en el sentido científico. Nos encontramos con el primer problema. Puedes crear modelos predictivos y parametrizar lo cualitativo, saludos
  14. #3 Es que el método científico es empírico
  15. #10 Ejemplo: cuando uno hace un análisis busca lo que cree de interés y usa el método del que tiene disponibilidad más adecuado. Si busca metales, detectará metales. Si busca agua, un detector de agua. O las dos cosas. Lo que no va a buscar son almas ni va a usar un detector de inexistentes almas. El autor no tiene ni idea de cómo se plantea una investigación científica. Ningún filósofo debería criticar la ciencia sin tener conocimiento científico básico.
    "La razón de la sinrazón produce monstruos ". Y la única manera de comprobarlo es con análisis experimentales exhaustivos. De lo que no se experimente no te puedes creer nada.
  16. #4 Buena pregunta, yo creo que con Galileo.
  17. Lo que yo creo es verdad, y lo que se pueda demostrar es falso.

    ¿se puede ser mas milenial?

    Ah, y alguien me debe 1Millon€ porque me ha ofendido al decir que 2+2=4
  18. #11 No veo qué hay en Wittgenstein que se oponga a eso. Ni la incompatibilidad entre lo uno y lo otro.

    De hecho, él no alude al "sentido de la vida", sino a los problemas vitales.

    Has esbozado una respuesta a la defensiva ante algo que no era ni siquiera un ataque. No has entendido lo que he escrito. Ni lo de Wittgenstein.

    Que poco va a hacer o dejar hacer, dado que lleva décadas muerto.
  19. #15 Y la única manera de comprobarlo es con análisis experimentales exhaustivos.
    Demuestra esa aseveración con métodos científicos... Te doy una pista: Gödel
  20. #13 Parametriza el conocimiento que se puede obtener de lo que no es cuantificable partiendo de la hipótesis de que el conocimiento solo se puede obtener por métodos científicos... y volvemos al absurdo del planteamiento. Si no lo ves quizás es que no has estudiado suficiente lógica.
  21. #1 Los católicos pueden demostrarte que eso es mentira, sean científicos o no.
  22. Cientifimismo: "sólo la ciencia nos puede dar conocimiento objetivo, el método científico es la única fuente fiable o válida de conocimiento, el único camino para alcanzar verdades acerca de cualquier cosa."

    Si la proposición del cientificismo es incorrecta, es decir, no todo el conocimiento se puede alcanzar mediante la aplicación del método científico, implica eso, que gracias al estudio de las ramas de la filosofía si podamos llegar donde el método científico no llega?
  23. #19 Demuestra que la filosofía no yerra.
  24. #20 La cuestión es ¿como puedes garantizar que el conocimiento que has adquirido mediante un método no científico es correcto?
  25. #24 Partes de la hipótesis de que el conocimiento solo se puede clasificar en correcto e incorrecto, en todo caso, eludes la cuestión. ¿Es cierto que el único conocimiento posible es el científico, es decir, el conocimiento matematizable y cuantificable que sea previsible?
  26. #23 La filosofía yerra ergo la ciencia es el único conocimiento válido. Una cosa está clara, el nivel de absurdo al que se puede llegar para justicar lo injustificable es infinito.
  27. #16 Me parece un buen punto de partida. La siguiente pregunta es obvia: ¿como se cuantifica el conocimiento?

    A donde quiero llegar es que sin entrar en cuanto coocimiento se generó antes de la aparición del método científico, desde ese momento la velocidad a la que se genera ese conocimiento ha aumentado.
  28. #16 Entonces consideras que los egipcios construyeron las piramides, las barcas, los sistemas de medición de la subida del Nilo, las areas inundadas etc... ¿sin usar la ciencia? o_o
  29. #22 El cientificismo planteado de esa manera es incluso contradictorio. Pero realmente no debe plantearse así.

    Una de las bases del método científico es la falsabilidad, es decir, la capacidad de poder someter una hipótesis a pruebas que la contradigan. En consecuencia, la descripción que haces sobre el cientificismo debe ser falsable dentro del método científico.
    Aunque existen argumentos para el debate, actualmente no existe otro "método" o aproximación al conocimiento con la robustez del método científico. Esto no significa que el método científico sea el único que nos puede dar conocimiento objetivo, si no simplemente que es el único que conocemos ahora. La ciencia está llena de ejemplos de teorías que eran punteras en su momento y ahora están descartadas; el método científico tal y como lo conocemos puede acabar descartado en el futuro si aparece un método mejor.
  30. #27 Puede ser que la velocidad adquiriendo conocimiento haya aumentado, al fin y al cabo, ahora somos muchos más, hay mejor calidad de vida, más y mejor acceso a alimento y sanidad, más científicos haciendo ciencia a trabajo completo.

    Creo que es obvio que hay mucho más conocimiento adquirido, ahora, la calidad de dicho conocimiento es superior también? y ha sido gracias al método científico por completo, o también la filosofía ha añadido conocimiento comprobable?
  31. #28 Es obvio que no. Usaban conceptos matemáticos robustos y básicos.

    Estaba pensando en #16 más en la ciencia moderna, en la que se describe con precisión los pasos del método científico:

    observación, hipótesis, creación de experimento, recogida de datos, confrontación, teoría, vuelta a empezar y refinar.

    También esta mañana caí en este enlace, principia.io/2015/02/15/galileo-galilei-el-metodo-cientifico-experimen
  32. #26 medio de adquirir conocimiento contrastado.
  33. #30 No se como valorar la calidad del conocimiento. Sin duda el conocimiento adquirido más recientemente es más profundo que el conocimiento que fue adquirido en el pasado (estoy siendo poco preciso a propósito con las escalas temporales para no entrar en qué punto hubo un cambio de tendencia o similar). Por profundo me refiere a que proporciona un conocimiento más fundamental, más preciso del sistema que se estudia. Por poner un ejemplo, hay principios ópticos que son conocidos desde la Grecia clásica, pero el conocimiento del fotón es más reciente.

    Como indicas, hay muchos más factores más allá de la influencia del método científico, pero realmente no estoy intentando argumentar contra la filosofía. Sin duda la filosofía ha aportado también conocimiento, y de hecho es artificial intentar trazar una linea entre ambas.

    Dejando de lado los objetos de estudio de ambas disciplinas, hay una base filosófica en la ciencia actual. Al fin y al cabo, elaborar una teoría basada en observaciones empíricas no deja de ser filosofía: la teoría es un constructo mental para entender lo que se ha observado. La única diferencia con la filosofía en este caso es tomar como base, como verdad, esas observaciones empíricas.

    Del mismo modo la filosofía no está tan alejada del método científico, más allá de no trabajar con observaciones empíricas. Una buena teoría filosófica parte de una hipótesis, elabora sobre ellas y puede ser mejorada, o descartada por otra teoría filosófica en el futuro.

    Existe una visión de la ciencia en qué los resultados de los experimentos dan lugar a conclusiones únicas y objetivas, pero en muchos campos de la ciencia la realidad no esa. Incluso sin entrar a discutir las observaciones empíricas en sí, los mismos resultados dan lugar a distintas interpretaciones, y cualquier discusión subsiguiente es en esencia filosófica, y no científica, hasta que se obtengan nuevos resultados.

    No entiendo la filosofía (¡ni la ciencia!) como una religión, y el ser capaz de cambiar de postura, es decir, el aceptar que una teoría puede ser erronea, debe ser la base tanto de la buena ciencia, como de la buena filosofía.

    Aclaro que mi formación es más científica que filosófica, y puede que tienda usar los términos de la ciencia más que los de la filosofía.
  34. #25 Eres tú el que elude la cuestión.
  35. #32 Como el borracho que busca en la zona de la farola porque es donde hay luz.
  36. #34 Si tu lo dices
  37. #35 Los únicos filósofos que alguna vez han "acertado" son los que no se dedican a describir el mundo/universo en el que estamos. Y aunque sea simplista ceñirse a los griegos: El mensaje de Diógenes (hablando de luces) es eterno, el de Aristóteles (no acertó ni una) no es que sea obsoleto, es que fue negativo y hasta que la humanidad se desembarazo de él permaneció lastrada.
    La filosofía (creadora método científico) es a la ciencia lo que la astrología a la astronomía. El discípulo superó al maestro, es hora de que el maestro se de cuenta al completo que debe dejar al discípulo que continúe el trabajo de crear conocimiento.
  38. #37 Que la ciencia supera a la filosofía lo infieres a partir de qué analisis científico? El de tus cojones toreros?
    La ignorancia, a pesar de la ciencia, sigue siendo atrevida.
  39. #38 Parece que hay un filósofo en particular que se ha perdido algo desde el Círculo de Viena.
  40. #33 Yo creo que la filosofía sirve para crear buenas hipótesis, luego, crear buenas teorías es algo del método científico, aunque, hay que tener en cuenta que en ciencias, una teoría es una cosa y en filosofía es otra cosa, creo.

    Una teoría en ciencias sirve para explicar el porqué ocurre un determinado fenómeno de la naturaleza, ha pasado por el método científico y si es muy buena, tardará en llegar otra teoría que la reemplace. Estoy pensando por ejemplo en la teoría de Gravedad de Newton y la teoría de la gravedad de Einstein. Invalida Einstein a Newton? es obvio que no, amplia el conocimiento que existe sobre la gravedad, pudiendo usar a Newton en el contexto adecuado y a Einstein en el suyo.

    Otra cosa, la ciencia y el método científico nunca ha tenido problemas en reconocer que no puede explicarlo todo, es más, jamás lo ha pretendido, por lo que, la postura irracional cientificista es anticientífica.

    Aclarar que mi formación es también mas científica que filosófica.
  41. #39 Godel desmontó la pretensión de la filosofía analítica que, heredera del círculo de Viena, quiso desarrollar un sistema logico autocontenido. Ese "no poder" abarcar el conocimiento exclusivamente con la lógica lo contó Platón cojonudamente en el mito de la caverna. Si queremos desmontar las bases de la filosofía, lo han conseguido mucho más profundamente Nietsche y sus herederos. Particularmente mi preferido es Cioran, para el que la filosofía no podía surgir más que en forma de fragmentos. Casi a la vez que Cioran desmontaba el chiringuito filosófico, el Dasein de Heidegger, después de siglos olvidándonos de la ontologia, nos ponía en el eje de esa estructura. Foucault un poco más tarde ponía las bases para que ahora podamos discutir sobre si deconstruimos la cultura o nos la comemos con papas.
    Cómo resumen no está mal, pero seguro que me pierdo algo...
  42. #17 Creo que te has confundido de hilo
    No hay de que
  43. #22 El método científico nace de la pulsion humana por conocer, esa pulsion no acaba ni en la ciencia, ni tampoco en la filosofía, pero descansa cuando te la chupan adecuadamente.
comentarios cerrados

menéame