edición general
392 meneos
3094 clics
La crisis de los 13 años: los alumnos pierden masivamente el entusiasmo por la escuela en la ESO

La crisis de los 13 años: los alumnos pierden masivamente el entusiasmo por la escuela en la ESO

En primaria, el entusiasmo de los alumnos españoles por la escuela supera con mucho la media europea. Pero en secundaria se sitúa claramente por debajo. Esa desmotivación está muy relacionada con el fracaso y el abandono escolar temprano, que España lidera en la UE. La mayoría de los expertos lo atribuyen a cómo se enseña en la ESO.

| etiquetas: educación , eso , desmotivación
123»
  1. #200 Al acabar la eso se empiezan los grados medios. Para cursar fp básica basta tener 14 años y habe cursado segundo de la eso.
  2. #198 No. Para fp básica hay que tener 14 años y 2eso cursado aunque es cierto que son pocos los alumnos que entran con esa edad (son los que cumplen los 15 de septiembre a diciembre). La mayoría de los alumnos entran con 15 y algunos con 16 lo que creo que no es recomendable puesto que con esa edad pueden presentarse a la prueba de acceso a ciclo medio y no estar dos años "perdiendo el tiempo" en fp básica.
  3. #162 Claro que he visto bullying, y además de pararlo en ese momento, lo he comunicado a quien corresponde (tutor y dirección). Pero que algo pase no significa que sea generalizado.

    Y por mucho que los defensores de la EGB se empeñen, el problema no es juntar a niños de 12 con adolescentes de 18 sino que antes quien no quería estudiar se iba a los 14 años y ahora es a los 16.
  4. #202 En Asturias ya te digo yo que no van de 14-15, que dice inspección que primero hay que agotar las medidas convencionales.
  5. #204 En Valencia sí. De hecho he tenido unos cuantos de 14 en mi tutoría de fp básica. De hecho, entrar con 16 años no tiene mucho sentido.
  6. #131 La mente de un adolescente sigue siendo igual hace veinte años que ahora. Pero insistes en situarlos en una situación (la de antes de la crisis del 2008) que ahora mismo no existe y en que las propias costumbres de los chavales han cambiado. La mayoría de 13-15 años no es lo suficientemente autónomo ni independientemente para tomar la decisión de pillar un trabajo. Y menos aún con los sueldos que hay y lo bien que se está jugando en casa de los padres. Y eso ahora mismo no va a cambiar.

    No dudo que muchos dejen los estudios, lo que dudo es que salgan de estudiar para ir a buscar trabajo (ya no digo para ir a trabajar).

    Si a eso le llamas un hombre de paja...
  7. #206 No, no es a eso a lo que llamo hombre de paja, es a los comentarios personales que me dedicas.

    En lo que discrepo contigo es en que si a un chico de 16 años lo llevas al campo a coger calabacinos se va a volver al instituto con el rabo entre las piernas e interés por estudiar.

    Oye, qué no lo ves así, pues no pasa nada si no nos ponemos de acuerdo, obvia decirlo.
  8. #210 Vamos a ver, alma de cántaro, aqui quien ha hablado de campo? En el pueblo de al lado tengo varias conserveras, y todas las canis dejan el instituto porque se pueden meter a currar en cinta levantarse sus 1200 lereles (ahora será más, no lo sé).

    Además, en los pueblos de al lado hay mucho cani con moto, que no trabaja ni estudia, pero que al poco cambia de moto. Nada tendrá que ver el transporte de fardos, espero.

    Además, te he hablado de mi época, y como tengo más canas en los huevos de las que te puedas imaginar, estoy hablando de los 90. Sé de buena tinta que en los 2000 era igual, y en los 2010 también (si bien a partir del 2010 la cosa se jodió muy mucho con la crisis del 2008 que a Galicia siempre llega todo tarde mal y arrastro).

    Lo que hay que leer.
  9. #209 Pues no lo sé pero sí se que uno devolvió la CBR600 a la semana de comprársela porque tiraba poco y se compró la de 900
  10. #214 En Valencia poco cereal (solo arroz) y legumbres hay. En la huerta se plantan varias cosechas al año: cebollas, patatas, tomates, chufa, tabaco...
  11. #1 yo creo que hace falta mas grados medios y fp duales para que vean pronto como se curra. Y así valoraran ambas partes. Es un win-win
  12. #216 Años y años de demonización de la FP nos hacen llegar aquí.

    Tropecientosmil universitarios que luego acaban y ven que no hay trabajo para todos.
  13. #217 Hay mucha titulitis. Saber un oficio es tener curro asegurado. También habría que analizar donde van nuestros euros. Seguro que si fuesen a parar a empresas más locales o que contraten más en lugar de hipers y categorykillers que es imposible que te atienda nadie por que son 4 en toda la superficie comercial, otro gallo cantaría.
  14. #203 De los 12 a los 14 años se tiene una oportunidad de ser niños si están en un ambiente propicio para ello. Un porcentaje cambiará y saltará a la adolescencia porque eso no es controlable, pero el que no lo haga va a tener mucha menos presión social de su entorno para hacer el cambio, con lo que se evita que aquellos que tardan más en desarrollarse se vean en la obligación de aislarse socialmente de sus compañeros para poder ser ellos mismos. Es una edad rara y de cambio, por lo que no están bien nunca los pongas donde los pongas. Pero si a un grupo de12 años los pones con otros "más niños" proporcionas espacios seguros para los individuos "más niños", y si los mezclas con "adolescentes" vas a acelerar el cambio de muchos de ellos.

    Los propios docentes de la educación secundaria se quejan de manera generalizada de lo poco preparados que llegan a los institutos. Pero no es problema de preparación, o de currículo. Se somete a los críos a un cambio radical y se les deja de prestar atención; en primaria el tutor sabe identificar los grupos de amigos, hay información de las relaciones sociales en clase y entre otros alumnos en las tutorías. En ESO parece que ese tipo de información ya no le corresponde al docente identificarla; se limitan a hablar de la evaluación y el currículo porque no es posible atender la parte social en un modelo de profesor especializado que rota de alumnos con frecuencia. Y eso es información esencial en la educación del individuo de esa edad.

    En primaria hay feedback y en la ESO deja de haberlo. Ya están solos. Lo entiendo para adolescentes desarrollados de 17-18 años, pero a los 12 es importante para los progenitores poder acompañar a los hijos en el cambio. No para intervenir o corregir, sino para tener información y ser conocedores de una realidad que permita tomar medidas o dar indicaciones para que el alumno tenga un desarrollo positivo y pleno, para que en un par de años o tres, cuando esa información sea completamente inaccesible, se pueda confiar en que hay un trabajo previo.
  15. #219 Todo eso que dices es muy bonito pero la pena es que no es cierto. Da igual que estén en un colegio o en un instituto si comparten clase los niños de 12 años con los de 15. Y eso pasa no porque se vaya al instituto en 1ESO y antes se aguantara en el colegio hasta 8EGB sino porque antes la educación era obligatoria hasta los 14 y ahora hasta los 16. Claro que hay alguna interacción entre niños de 12 y chavales de 18 en el instituto pero el 99% son con gente de su curso, uno más o uno menos.

    Elproblema de falta de nivel es otro al que estamos tratando. Tú dices que no hay problema de falta de nivel sino que es problema de maduración pero yo (y la mayoría de profesores de secundaria) creemos que es falta de nivel puestoq ue te llegan alumnos que practicamente no saben multiplicar. O algunos con adaptaciones curriculares sin haber repetido ningún curso. Pero claro, el problema no es de los niños sino de la sociedad. En general, el 95% de la población no es capaz de entender una simple regla de tres o plantear y resolver un problema sencillo. Pero no lo saben los niños de 1ESO, ni los periodistas ni los maestros.

    Por otro lado hablas de secundaria como si fuera un bloque monolítico cuando la realidad es que en centros concertados suelen tener bastantes menos profesores puesto que cada uno imparte más asignaturas y el resutlado es similar. Por no decir que el problema no es que no sepamos cuales son los amigos de cada niño (que claroque lo sabemos) sino que tenga esos amigos y eso es algo contra ni nosotros ni los padres podemos hacer nada. O incluso, el problema no son los amigos sino que el niño se pasa las tardes solos hasta que sus padres vuelven del trabajo a las ocho o que desde que se acuesta hasta que apaga el móvil pasan más de dos horas.
  16. #220 El antiguo 8º de EGB se terminaba con 14 (sí, también con 16, pero eran excepciones). Creo que cualquier corte será erróneo, pero ese es el menos malo. Para poner educación obligatoria hasta los 16 no hacía falta llevarse 2 cursos del colegio al instituto.

    La educación obligatoria hasta los 16 es correcta. Cuando los de 14 abandonaban la escolarización no se quedaban en casa; seguían su formación en en un oficio, de peones. Ahora los que no quieren estar en la escuela lo que quieren es irse a vagabundear, no quieren formarse, ni aprender un oficio. Éste es el problema de la sobreprotección de los menores. Pero el otro día un político habló de permitir que trabajen y toda la izquierda se llevó las manos a la cabeza y se llenó la boca de explotación infantil. Nos vamos a tener que tragar con patatas a toda esa calaña entorpeciendo la educación porque nadie sabe qué hacer con ellos.

    Hay un problema de falta de nivel. No lo niego. Lo que trato de decir es que tiene múltiples causas, no sólo curricular. Y la desafección del personal docente con el alumnado no ayuda a localizar las causas y a tratar de corregirlo. La atención que reciben en primaria permite que, si los profesores y los padres usan las herramientas adecuadas, la información que se puede obtener es casi instantánea. Al día. Mientras que en la ESO hay terribles obstáculos que impiden una comunicación fluida colegio-padres, que sólo se activa en momentos negativos y de urgencia.

    No puedo defender a todos los padres porque hay muchos que realmente pasan de todo y dejan a los chavales colgados del móvil toda la tarde sin ningún tipo de supervisión, pero sí que debo señalar que aquellos otros alumnos que no están en esas condiciones, que cuentan con seguimiento cercano y atención, se encuentran con una barrera de prejuicios en el colegio cuando no tienen buenos resultados a la primera.

    Creo que las leyendas e historias más repetidas entre el profesorado sobre el comportamiento de los padres con los alumnos de resultados académicos más ajustados influyen en el esfuerzo y la atención que se presta a esos alumnos. Al culpabilizar a los padres en exceso se provoca la situación en la que el docente pierde la esperanza de mejora, o por lo menos lo ve muy difícil, y decide dirigir sus esfuerzos en tareas "más rentables" anímicamente hablando.

    Creo que sería muy positivo tratar de trabajar con los padres desde antes de empezar el curso, haciendo tutorías más habituales ahora que no hay problemas en hacerlas telemáticas. Así, siendo el docente el que lidera la educación, se podría tratar a cada alumno de manera individual. Y se obtendrían datos objetivos cuando son los padres los que no acompañan o entorpecen el proceso. No puede llamarse "colaboración" a 2 reuniones de seguimiento en 9 meses de clases, más una al final de evaluación.

    En fin, creo que mi experiencia personal es muy corta, y mis objetivos están alejados de tratar de encontrar una solución global a la educación en España. Me cuesta entender muchos comportamientos del claustro docente y me he llevado grandes decepciones al intentar trabajar en equipo.
  17. #220 perdona por el truñazo de comentario. He puesto un montón de ideas por escrito que me sirven a mí para valorar la coherencia de mi propia postura, no los he elaborado con la intención de tratar de convencerte. No te veas en la obligación de responder, pero si lo haces leeré con interés las indicaciones que creas convenientes.
  18. #221 La egb se acababa con 14 si se acababa pero mucha gente no la acababa. Yo tengo unos cuantos amigos que dejaron la EGB en sexto o séptimo al cumplir los 14. Y se fueron a la calle, no de peones porque hasta los 16 no podían trabajar. Eso sí, algunos de metieron en una fp1 pero todos dicen que no valía para nada, no como la fp2.

    Del resto, pues sí. Una mayor coordinación entre el claustro y de los profesores con los padres podría mejorar la situación en algunos casos pero creeme que la mayoría de veces no servirá de nada. En primer lugar porque la mayoría de alumnos que fracasan ya llegan mal del colegio y en segundo lugar porque si el alumno no quiere no hay nada que hacer.
123»
comentarios cerrados

menéame