edición general
613 meneos
1935 clics
La crisis de las abejas empeora. ¿Tendremos para comer mañana?

La crisis de las abejas empeora. ¿Tendremos para comer mañana?

Su población no hace más que disminuir y eso supone un gran problema para todos nosotros. Multitud de cultivos dependen directamente de estos pequeños insectos. Ellos nos necesitan tanto como nosotros a ellos.

| etiquetas: crisis , abejas , empeora
193 420 5 K 305 cultura
193 420 5 K 305 cultura
  1. Miel con impresoras 3D.
  2. Madre mia, o se investiga más a fondo en el tema de los pesticidas o la liamos parda.
  3. Bueno...me da a mi que nosotros las necesitamos más que ellas a nosotros...:(
  4. Pues acaban de permitir cinco años más el uso de glifosato y los agricultores son muy dados a él
  5. Habría que plantar trillones de las plantas más apreciadas por las abejas, como la lavanda, prohibiendo fumigarlas y llenando las plantaciones de animales que las protejan de plagas, ya se hace con otras plantaciones, como los patos en los arrozales que comen todo bicho viviente sin tocar el arroz.
  6. No, y nos mataremos por la comida y el agua.

    Hacer acopio de conocimiwnto que se necesitara para salir despues de matarnos entre nosotros
  7. Luego dicen que porque tenemos quimiofobia... Los magufos de las multinacionales.
  8. Temporeros polinizadores :hug:
  9. Todos los días voy al campo. Este año no he visto ni un 10% que veía el año pasado. Me estoy acojonando
  10. Que cultivos necesitan abejas?
  11. Me encanta cuando llega la temporada de fumigar naranjos, y se ven a las abejas "atontadas" por todas partes en el suelo. Al agricultor le importa poco lo que debería preocuparle mucho.
  12. Se venden colmenas para la polinización en invernaderos, eso yo creo que lo tenemos cubierto:

    controlbio.es/es/127-colmenas-para-invernadero
  13. #10 Por ejemplo, las fresas. Si las plantaciones de fresas disponen cerca de flores silvestres las fresas serán más grandes, rojas y sabrosas, además de que el agricultor no tendrá tanta dependencia de fumigaciones.
    Varios estudios de peso establecen recomendaciones para hacer plantaciones mixtas y utilizando "barreras" de flores silvestres autóctonas como una forma de atraer diferentes polinizadores.
    Es bueno destacar esto último, porque no sólo las abejas polinizan.
  14. Me acuerdo cuando abri mi tienda hace 8 años, la miel la vendia a 410 euros el kg y este año la vendo a 20. Cada vez hay menos y lso apicultores suben precios para poder subsistir
  15. Siempre podremos comer hamburguesas de nuestras propias heces. Con esto tenemos asegurada la supervivencia humana hasta el infinito.

    www.yorokobu.es/hamburguesas-hechas-de-heces-humanas/

    ¿Quién quiere abejas?
  16. #15 no me extraña, nadie te iba a pagar 410 euros por kilo de miel, a lo mejor vendías otra cosa... pillín!
  17. #12 Eso lo veo en mi familia agricultora, están totalemnte separados de la naturaleza, para ellos todo lo que no sea producción es el enemigo que hay que destruir y machacar. No se dan cuenta que no tienen una industria en un polígono, ya no se como decirles que planten flores para los polinizadores, ni caso, lo del coronavirus va a ser un chiste.
  18. Bueno, lo importante es frenar a la ultraderecha. Espero que haya igualdad de género en esas poblaciones de abejas. :calzador:
  19. #17 vaya no se como se coló ese cuatro, evidentemente queria poner 10!
  20. No sólo abejes, no hay insecto alguno en el campo, es desolador.

    Yo voy con frecuencia, por aquello de la muy elegante pesca a mosca, y se me cae el alma cuando, pisando pastos y demás, no saltan bichos a mi paso, ni apenas veo hormigas, escarabajos, libélulas...nada.

    Y la prueba más triste es cuando viajamos...¿recordáis antaño cómo se ponían los cristales y los aros de los coches tras un viaje? Pues compradlo con lo que ocurre ahora, que tras un viaje de 400 klms llegan limpios como una patena.
  21. #9 Abejas y avispas están casi desaparecidas de todas partes. Una pena enorme. Yo este año casi no he visto ninguna. he visto 10 veces más abejorros de los gordos, que abejas normales.
  22. #13 La de putadas que se pueden hacer comprando cajas con 60 abejorros...
  23. #16 ¿Cuándo lograrán equipararse los que comen mierda con los que no comen carne? - Def Con Dos
  24. #22 Avispas? yo te doy las que tu quieras. pregunta en Galicia/Asturias... por la velutina a ver que te dicen.
  25. #14 Si las plantaciones de fresas disponen cerca de flores silvestres las fresas serán más grandes, rojas y sabrosas
    Pregunto desde la ignorancia porque veo la relación entre el número de flores y de abejas (más abejas -> más posibilidades de polinizar todas las flores de fresa posibles). Pero no veo la relación con la calidad del fruto.

    Si hay una abeja que transporta el polen de la planta de fresa A a la planta de fresa B, ¿en qué afecta a la calidad de la fresa las otras flores que haya podido visitar esa abeja?
  26. #21 Yo vivo en UK, y hay mucho campo alrededor de las ciudades, y estoy harto de tanto bicho, no se que hacen aqui, ya que sitios por los que paso a caminar a 5m hay campos de cultivo, si vas pegado al campo no hay casi bichos volando pero a la que te metes entre arboles es un horror, y bichos por el suelo a patadas, con esto quiero decir, que quizas sea un problema de como se usa por paises los pesticidas
  27. Para que queremos abejas? Pican. Si tenemos madalenas industriales que nunca caducan. Carne industrial cancerígena y ya casi sintetizamos plástico. Estamos muy bien ya.
  28. #21 Las apreciaciones personales no valen. Este año yo estoy teniendo en el jardín muchas libélulas, avispas a mansalva (de estas siempre hay). Las hormigas están mas escondidas ahora en verano, pero en primavera y a principio de verano estaban gloriosas. La población de largartos y salamanquesas sigue estable (se inclina el balance un poco mas hacia las salamanquesas). Los gorriones tambien parecen haber aumentado por las cagadas en el patio. Cucarachas este año hay muchas.

    Si es cierto que abejas pocas , ya desde hace 5 años que me mude, apenas nunca he visto. Tambien hay que decir que soy de pocas flores.(tengo pocas flores, solo las que da el jazmin)
  29. Llevo muchos años con abejas, y cada vez a peor. Los pesticidas tienen gran parte de la culpa, el cambio climático, las rozas, incendios, además de enfermedades y especies introducidas que no son propias de la península.

    Nosotros producimos en ecológico y es lo que las va salvando, el que lo tiene al lado de una finca poco le duran. La gente no tiene dos dedos de frente con los químicos, si pueden echan el doble de lo recomendado en el envase para que sea más fuerte. Están tan desconectados de la naturaleza que no entienden que sus cultivos dependen de ella y que las plagas se pueden controlar de otras maneras como toda la vida.

    El día que cerremos todos decidle adiós a las abejas y a los cultivos en gran parte, porque salvajes ya no quedan gracias a la varroa importada de asia. Y este año va a ser malo en general, al menos por el norte.
  30. #26 Pues es relativamente sencillo de explicar;

    La calidad de la fresa en este caso, depende de que la polinización se realice entre flores de diferentes plantas. Por lo de no fornicar con hermanos...
    La abeja de la miel tiende a visitar varias flores de la misma planta una y otra vez, favoreciendo poco el cruce entre plantas. Hay otros polinizadores que tienen una ruta de polinización que les hace ir de planta en planta, favoreciendo una polinización cruzada.
    El problema es que a estos polinizadores hay que atraerlos de alguna manera a las plantaciones de fresas. Y dado que son polinizadores poco especialistas, lo que requieren son grandes manchas florales de especies autóctonas. Una mancha floral grande hará de faro para esos polinizadores, que una vez en la zona, aprovecharán para visitar las fresas, saltando de planta en planta.

    Si la plantación no tiene espacios florales cerca, no habrá ese efecto llamada. Y si únicamente dispone de manera introducida de abejas melíferas, los cruces casi siempre serán entre flores de la misma planta, dando como resultado a unas fresas más pobres.
  31. Yo tengo una colmena en mi jardín, pero es una especie que no conocía que hacen agujeros en la madera para poner sus huevos con un poco de polen y miel.

    www.dublinbeekeepingservices.com/solitary-bees.html

    Yo de momento las voy a dejar que este verano usen mi jardín pero cuando llegue el invierno voy a tratar la madera como repelente natural y no tener que matarlas.
  32. #5 El GRAN peligro de las abejas es su fumigación y el uso de pesticidas. Soy apicultor y también hijo de agricultor, y estoy enfrentado, por una parte mis abejas necesitan estar libres de pesticidas y fumigaciones, y por otra parte, mi padre necessita fumigar debido a la gran plaga de insectos que ya hay.

    "En teoría" los productos fitosanitarios usados son respetuosos con estos insectos, pero bueno, como he dicho, "en teoría". Sobre animales que protejan a las abejas no hay nada. Las abejas tienen sus propias "garrapatas" (llamadas varroa) las cuales ya están tan asentadas que creo que ya no se librarán de ellas jamás.

    #12 lo que comentas es MUY cierto, mucha gente, aunque hayan nacido en el campo, no es consciente de todo el ecosistema completo que se forma en los campos, el cual se retroalimenta entre sí. Aunque no creo que las abejas realmente molesten a ningún agricultor, sino los otros insectos que se comen su cosecha, y para eliminarlos, usan productor que, aparte de matar a los insectos "dañinos", también se cargan de rebote a las abejas (y más insectos). Falta mucha concienciación y también apostar más por una agricultura ecológica.
  33. #2 de hecho, tenía entendido que ya se había detectado qué pesticida estaba provocando el problema y que se había prohibido... Debo de eqyivocarme :-(
  34. Lo cierto es que ya se ven pocas abejas, el otro día ví una en mi balcón, casualmente vino ahí a morir no sé si fué por pesticidas, calor o qué, pero justo pensé pocas que se ven y las veo muriendo... en fin... de alguna manera se tiene que ir a la mierda la humanidad... y puede que sea a través de estas humildes criaturas...
  35. Vaya!!!....pues no decían que la culpa era de los neonicotinodes?... a quien echarán la culpa ahora que ya llevan dos años prohibidos?
  36. #35 No, no te has equivocado, los pesticidas mataabejas, según los falsos ecologistas, llevan dos años de prohibición.
  37. #4 Ahora la culpa la tiene el glifosato...un herbicida que lleva más de 50 años utilizándose?
  38. Pues ayer hice la compra en el Consum, así que lo menos tengo hasta para la semana que viene.
  39. #3 Eso es. Realmente no nos necesitan, lo que necesitan es que dejemos de cargárnoslas
  40. #33 No digo que protejan a las abejas, sino que protejan a las plantaciones para que no haga falta fumigar. Te puse el ejemplo de los patos en los arrozales que se comen todo bicho viviente y no hace falta fumigar, pues algún animal en las plantaciones de lavanda u otras, que se coman las plagas e insectos perjudiciales, salvo las abejas.
  41. #33 he trabajado durante varios años en una tienda que vendía fertilizantes y fitosanitarios y la mayoría de personas que me encontraba es como comentas no entienden o no quieren ser conscientes de que el campo es un sistema que se retroalimenta, que funciona perfectamente si no se le toca. La gente aunque le digas la dosis recomendada de los productos después te dicen que le han echado mucho más a ver si hacía más efecto.

    Normal que se estén muriendo abejas y demás insectos necesarios para el ecosistema...

    Dependiendo de las plagas que tenga tu padre puede ser viable usar control biológico en vez de pesticidas. Sería una forma de controlar metiendo insectos beneficiosos.

    Pronto volveré al paro y me gustaría desarrollar algún proyecto para concienciar al hombre y ayudar a la naturaleza a recuperarse aunque sea lentamente de este desarrollo nuestro que está siendo su perdición.
  42. #9 Yo vivo en el campo.
    Y mi percepción (no olvidemos que solo hablamos de percepción, no son datos contrastados) es que este año hay más insectos que los anteriores: veo multitud de abejorros, saltamontes, mantis religiosas, libélulas y mariposas que los años anteriores eran más que anecdóticos.

    ¿Quizá por el confinamiento?
    c/c #22 #21 #29
  43. #35 Son muchos los pesticidas, herbicidas y demás químicos los que afectan a los insectos en general.
  44. #41 Bueno, desgraciadamente ya no es así, al menos donde existe la varroa. Ahora si no se tratan mueren, no quedan enjambres salvajes.
  45. #39 Ya está más que demostrado. 50 años y cada año se produce más.
  46. #47 Que esta demostrado?... que la tierra es plana o que la cura del coronavirus es a base de lejía?
  47. #46 Y los pesticidas con los que se trata la varroa...son ecológicos o son los mismos pesticidas que se usan en el campo para matar insectos y ácaros?
  48. #44 #29 El confinamiento y que ha llovido muy bien en primavera. Al campo casi no se podía ir o se iba para lo imprescindible y todo eso le ha venido muy bien a los insectos. Para las abejas ha sido un buen año, por lo menos en lo que respecta al comienzo de la primavera.
  49. #44 y mosquitos ni te digo, o escarabajos, pero abejas no he visto
  50. #33 También soy apicultor y a veces me sabe mal contradecir todos estos artículos alarmistas sobre las abejas. Si es cierto que las bajas de colmenas especialmente en invierno son muy graves.

    Pero los periodistas y a veces los ecologistas creo que están haciendo una labor divulgativa muy pobre.

    La realidad es que cada año hay más colmenas "domesticadas", basta mirar las estadísticas a nivel mundial y también en España. También es cierto que cada vez es más frecuente tener bajas de colmenas pero lo que no sé cuenta es que las técnicas de reproducción de colmenas usadas por los apicultores compensan todas las pérdidas.

    El problema de hecho no son las abejas, a veces también son parte del problema. Por ejemplo los grandes transhumantes suponen un grave problema para la biodiversidad allí donde van. Las abejas desplazan a los polinizadores locales, acabando con los recursos en los periodos dónde el campo está más florecido, diezmando los al resto de polinizadores y yéndose a los pocos días. Esto provoca que durante el resto del año hay menos insectos. Ahora bien, no quiero decir que sea culpa de las abejas pero es cierto que en determinados casos agravan el problema.

    Y ahora, el gran problema que ya se ha empezado a advertir, todos los demás insectos que están muriendo y nadie se encarga de cuidar y reproducir. Estos datos, sobre las muertes de colmenas, deberían servir solo como indicador de la muerte del resto de insectos.

    Las abejas tienen muchos problemas, pero por el momento, no van a desaparecer
  51. #44 En mi caso hablo de Holanda. Aquí el confinamiento ha sido muy laxo, pero ya os digo que hay muy pocos insectos.

    A ver quien poliniza ahora mi flor de la pasión, leñe...
  52. #15 el tema de los precios es complejo, la miel a granel no se paga a más de 3 o 4 euros al apicultor. Producciones pequeñas son difíciles de rentabilizar y siempre que se pueda se vende al por menor. De hecho yo la sigo vendiendo a 9€/kg, aunque lo hago por hobby. Directamente del apicultor la encuentras fácilmente a 10€/kg
  53. #18 He tenido familia agricultora y los más mayores, mis abuelos, fallecidos ya hace 20, aún me parece que eran "ecológicos" comparados con los hijos y sobrinos.

    Los agricultores que conozco no tienen el más mínimo respeto por la Naturaleza ni por lo que hacen. Me encanta lo que has dicho de que para ellos todo lo que no sea producción es el enemigo que hay que destruir. Arrasan con absolutamente todo, allá por donde van sólo dejan completos eriales sin vida alguna más que la planta que ellos quieran cultivar. Un bancal moderno es exactamente eso: una zona absolutamente despejada de toda vida con una única especie de plantita cada X metros y listos. Y venga echar pesticidas, venga a comprar sacos de abono y venga a mierdas.

    Antes al menos echaban el estiércol de las granjas, dejaban que los campos los rodeasen árboles, arbustos, otras plantas... los de ahora tienen los campos limpios como si fueran un taller: entran con la retro y no dejan rastro de vida.
  54. #54 yo la compro directo de apicultor a unos 16 euros el kg, son los precios que hay con la miel de Menorca.
  55. #43 Pronto volveré al paro y me gustaría desarrollar algún proyecto para concienciar al hombre y ayudar a la naturaleza a recuperarse aunque sea lentamente de este desarrollo nuestro que está siendo su perdición.

    Sería fenomenal eso que comentas, realmente falta mucha mucha concienciación. Ánimo!
  56. #52 Muy cierto lo que comentas, yo en mi comentario no me paré a analizar lo que dice el texto sobre lo de que las abejas se van reduciendo. En mi zona (Mallorca) el número de colmenas, como comentas, cada vez es mayor.

    Lo de la transhumancia es un problema que, afortunadamente, aquí en mallorca no se produce, ya que no hay nadie que tenga apiarios muy multitudinarios (en mi zona no te recomiendan tener más de 5 o 6 colmenas, debido a la escasez de comida). Una vez fui a una ponencia de una apicultora de Palencia en la que nos comentaba que ella estaba tranquila con sus colmenas y de pronto llegaba un camión con más de mil colmenas a alimentarlas. Eso es un ostiazo brutal al ecosistema de la zona, y como comentas, es perjudicial no solo para las otra abejas de la zona, sino que con tal avalancha de abejas los demás polinizadores se tienen que ir o directamente mueren.

    La gran mortandad de los insectos en general es un tema que a veces sale en menéame pero que la gente en general pasa mucho del tema, y es un tema capital en el espectro del ecosistema general, que el número de insectos cada vez se vaya reduciendo es una muy mala noticia para todos nosotros. O entendemos que nosotros formamos parte de un "ente" y como tal tenemos que cuidarlo o al final el "ente" nos va a someter, no tengo ninguna duda de ello.
  57. Como para casi todos los problemas ecológicos, la solución evidente es tan simple de entender como inaceptada: reducir la población reduciendo la natalidad.
    Lo demás amigos... son gilipolleces buenistas.
  58. Bueno, creo que al fin al, tendremos que usar otros insectos, o empezar a contratar gente para polinizar, o recolectar polen y pulverizar a saco los cultivos... seguramente se creará una nueva industria y morirán todos los alérgicos al polen xD
  59. #2
    Los pesticidas la están liando parda.
  60. #3
    Claro, son esclavas de los humanos.
  61. Esta sociedad considera erróneamente que quienes no son humanos son cosas.
  62. Las abejas NO están desapareciendo. Las abejas están aumentando su número.
    El verdadero problema que tenemos con las abejas es el contrario, les damos de comer, les damos casa, antibióticos... son un cultivo extensivo que compite y desplaza a los demás polinizadores.
    www.d-andalucia.csic.es/es/noticia/un-equipo-csic-concluye-que-introdu

    Aquí podéis ver un estudio abejas/otros polinizadores:
    www.fao.org/3/CA0103EN/ca0103en.pdf

    #4 #7 El glifosfato no parece ser la mayor causa de la alta mortalidad de las colmenas. Parece que hay muchos factores, el mas importante el varroa. Mira mi anterior enlace.

    #15 Cierto, la miel ha aumentado de precio... ¿por culpa de que desaparecen? No, ya que lejos de desaparecer, la producción y el número de colmenas crece año a año. El motivo es que la demanda también ha crecido enormemente sobre todo en Asia, llegando en los últimos años a verse miel adulterada.
    www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20160915/41311557259/miel-adulterad

    #21 Ese es el problema, los insectos en general, pero el monocultivo de abejas no solo no es la solución sino que es la puntilla a otras miles de especies polinizadoras que no pueden competir con nuestras "mascotas" que acaparan los recursos, muchos de esos polinizadores infinitamente mas efectivas que las abejas.

    #14 Según un estudio de 2009 (no creo que haya cambiado mucho la cosa) la producción agrícola crece mucho mas rápido que la demanda de abejas para la polinización. ¿Una pista para comprender el alarmismo a cerca de las abejas?
    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982209009828


    Definitivamente no, las abejas no están desapareciendo. Voto bulo, lo siento #0


    En Europa aumentan:
    ec.europa.eu/info/sites/info/files/food-farming-fisheries/animals_and_

    En USA se mantienen
    www.ers.usda.gov/webdocs/publications/88117/err-246.pdf?v=3605.7

    +info
    adventuresinbeeland.com/2019/01/14/how-many-honey-bees-are-there-a-201
    geneticliteracyproject.org/2016/07/28/beepocalypse-myth-handbook-disse
    Fuente de la imagen www.fao.org/faostat/en/#data/QA/visualize  media
  63. #64 No todas las abejas son Apis mellifera . Está muy bien que hagas referencia al terrible daño que supone la explotación industrial de esta especie de abeja. No está tan bien que digas "las abejas no están desapareciendo" porque eso es falso. Hay un declive poblacional de polinizadores, incluidas las abejas imposible de negar.
    Es muy importante conocer y recordar, que no hay sólo una especie de abeja.

    Lo siento pero la noticia no es un bulo. Ojalá lo fuera.
  64. #2 Nada, la solución es el ITER y gastar miles de millones en falsos faraones. Las abejas deben ser sustituidas por nanobots polinizadores. Déjate de magufadas ecologilis...
  65. #61 El ITER y los nano bots con 5G nos salvarán...
  66. #65 si lees el estudio al que hace referencia, la noticia es un bulo. No malintencionado pero simplemente los periodistas no se enteran.

    Hace referencia a los datos que les proporcionan los apicultores y además con una información parcial. Sólo el número de colmenas que mueren al año, no cuentan cuántas nuevas colmenas reproducen.

    La información hace creer que las abejas están desapareciendo, con datos solo de la apis melífera y además falsos
  67. #69 La noticia puede ser errónea, estar mal redactada, o mal documentada pero no es un bulo. Pretender negar bajo la común confusión de que sólo polinizan las abejas, y que sólo hay una especie de abeja, el que hay un declive poblacional de abejas, es lo que si es un bulo.

    Las abejas están desapareciendo. El error está en considerar que las abejas son única y exclusivamente las de la miel.
  68. #49 son ecológicos, ácido oxálico y fórmico.
  69. #48 los propios estudios de los creadores de los pesticidas lo confirman.
    Si tú le das pesticida a una planta y te afecta... imagínate a una abeja. Los insectos no desaparecen porque les aburre follar.
  70. #70 si, que el resto de insectos y polinizadores están desapareciendo es verdad. Que la noticia no se basa en esa información también. De hecho apenas hay estudios sobre el tema.

    Alertar está bien, pero insisto que los datos e información de esta noticia son falsos. Trabajo con ecologistas y te aseguro que tampoco lo entienden del todo y también suelen usar datos como que cada año mueren el 10% de las abejas. Si, mueren esas y más, pero esas son las abejas de la miel y se les olvida decir que el número de colmenas siguen creciendo año a año.

    Por suerte las soluciones para "salvar" a las abejas suelen ayudar a todos los demás
  71. #53 ¿Necesitas que te polinicen la flor de la pasión? :troll:

    PS: Estaba a huevo...
  72. #71 Eso, a las dosis recomendadas y en primavera, ni cosquillas a la varroa... y de todas maneras, si subes la dosis, y como dices tú Si tú le das pesticida a una planta varroa y te afecta... imagínate a una abeja.

    Si quieres limpiar una colmena de varroa no te queda otra que utilizar amitraz o tau fluvalinato.
  73. #72 Creo que hablábamos del glifosato.... yo no se de ningún creador de este producto que afirme que afecte a las abejas... entre lo que afecte a una planta y a una abeja hay todo un universo.

    Igual si lo que se pretende es que haya más abejas, lo que se debería de hacer es no quitarles la miel a las abejas.
  74. #73 Hay estudios sobre el tema si lo buscas como declive de polinizadores, y tenemos en España varios grupos de trabajo dedicados a ello, centrados en la pérdida de biodiversidad y en cómo puede afectar esto a las interacciones biológicas.

    El artículo no es un bulo aunque su documentación y referencias sean erróneas. Y se hace un flaco favor votándola como tal.

    No quiero resultar prepotente y nada más lejos mi intención; pero hay que diferenciar también entre ecologistas y ecólogos. Yo trabajo con los segundos, involucrado en algunos proyectos internacionales dedicados específicamente a esta problemática, y si se tiene una noción bastante clara de muchas de las causas que están llevando a esta crisis de polinizadores, y si me permites, te cito algunas;
    -Introducción de especies exóticas que compiten en recursos con las locales, y pueden traer enfermedades nuevas.
    -Destrucción de habitat: Es importante en este caso tener en cuenta la segmentación del terreno. No se puede pretender dejar una parcela sana y pretender que los bichos no se muevan de ahí y decidan hacer también sus nidos en esa misma zona. Un ejemplo que suelo poner a los alumnos al respecto es el de los erizos en las carreteras, o a cómo quedaban los coches de bichos cuando circulabas por castilla..
    -Cambio climático. Se ha estudiado por ejemplo, que algunas especies están migrando a la alta montaña buscando temperaturas más frías. Muchos de los polinizadores son muy sensibles a la temperatura para realizar el forrageo.
    - No se cómo se traduce esto pero el fenómeno del "beekeeping" es el que hace referencia exacta a lo que pasa con las abejas de explotación industrial, que secuestran y consumen todos los recursos de un área, desplazando a las otras espcies.
    - El famoso uso de pesticidas que tanto le gusta a Mullet. Inócuos de manera directa en muchos casos para el ser humano, pero terribles para los polinizadores.

    Esos son algunos de los más importantes y críticos...
  75. #66 Falacia de blanco y negro.
    Se podría decir lo mismo de la creación de la rueda y de arrastrar los bloques de piedras par los dolmenes con cuerdas en vez de con ruedas o subidas a carros.
    No es correcto en el caso de la rueda ni en el caso del ITER.
    Es más dado el nivel al que nos estamos cargando el planeta, es posible que nos quedemos tan cortos de tiempo que vamos a necesitar sí o sí fuentes de energía como la fusión nuclear para alimentar sistemas con los que revertir el cambio del planeta. Desde luego como no vamos a poder revertirlo es fuentes de energía contaminantes que empeoren el problema.
  76. #35 seran toda una familia entera. También se debería valorar medios prodctivos alternativos.
  77. #66 lo que puede solucionar el ITER también es realmente importante. Mejor ahorramos en otras gilipolleces.
  78. #78 Pero tu piensas lo que dices? El ITER no dará resultados, la energía necesaria para operarlo es gigantesca, los materiales y equipos ya no estarán disponibles en unos años... Piensa antes de escribir.
  79. #80 El ITER es una locura energética y material. No tiene sentido.
  80. #64 POr mi tienda conozco a todos los apicultores de la isla y todos han visto disminuida drásticamente su producción en los últimos años
  81. #21 Este año empezó el verano que para salir a la calle a las 7 de la mañana tenía que literalmente atravesar una manta de mosquitos en el portal de mi casa a manotazos. Ahora no hay ni un puto mosquito...
  82. #76 Menudo trol sucio que estás hecho.
  83. #44 hay muchas más libélulas este año, puede que sea algo excepcional, una pausa en este enorme problema de falta de biodiversidad...
  84. #85 Ya, y tú un listillo.
  85. #77 tu comentario es mucho más constructivo que ese artículo, que es falso y sensacionalista lo mires por donde lo mires. No trato de polemizar, al contrario prefiero explicar la realidad como tú has hecho en este comentario. Para el común de los mortales leer ese artículo puede inducir a pensar que el problema está con las abejas. Yo no he votado como bulo, pero de verdad que se hace una labor divulgativa lamentable. Revisa los comentarios aquí, la mayoría tiene la concepción de que el problema era posiblemente un insecticida en concreto, luego un herbicida y así hasta el infinito.

    Estoy de acuerdo en las causas que expones y creo haber enviado yo alguna noticia relacionada. Cuando se envíen noticias con esa información seré el primero en aplaudirlas.

    Si trabajas con ecólogos, por favor dime qué opinan de esta noticia porque dudo que estén de acuerdo
  86. #88 Entiendo tu punto de vista y tienes razón.
    Obviamente las noticias mal documentadas no nos gustan. Pero eso nos ha pasado a nosotros mismos cuando, tras ser entrevistados, vemos el titular que se saca de la manga el periodista. Al final aplicamos una especie de control de daños y nos conformamos con que el debate llegue de una manera a la sociedad, aunque sea cutre, diluido o impreciso.
    En parte puede que yo ya esté muy quemado y tenga poca esperanza con que la prensa se tome con más rigor estos mensajes. Por eso estoy convencido de que la labor divulgativa ha de emanar del propio laboratorio, apoyada por los gabinetes de prensa de las propias universidades.

    Revisados los comentarios... insisto, entiendo tu punto de vista y coincido.
  87. #81 "El ITER no dará resultados"
    Si de un lado tengo a los mejores científicos del mundo y de otro tengo a un meneante medio y tengo que decidir quién tiene razón. ¿Por quién crees que me decantaré?

    la energía necesaria para operarlo es gigantesca
    ¿Y?

    los materiales y equipos ya no estarán disponibles en unos años
    Claro, tu estás convencido de ello y toda la gente que está en el proyecto no lo ve. Because.... reasons.

    Piensa antes de escribir.
    Tengo más de 150 de IQ (que tampoco es para tirar cohetes xD), puedo demostrar como de experto soy en varias áreas del conocimiento y siempre pienso (y mucho) antes de escribir.
    ¿Y tu Mr. Dunning-Kruger?

    No había visto tu nick. Confirmamos el Dunning-Kruger de libro. :palm:
  88. #16 en ikea las están usando desde hace tiempo en sus almóndigas
  89. #74 Que alguien polinice mi flor xD
  90. #75 Hombre, llevo años con oxálico y funciona perfectamente. A la abeja el oxálico no le afecta como el amitraz ni de lejos, de hecho el amitraz tiene dejado estériles a muchas reinas.
  91. #76 Si no le quitas la miel a las abejas lo que harán será enjambrar, es decir, crear una nueva colmena silvestre que morirá en un año por no tener tratamiento para la varroa.
  92. #55 Eso es, mi padre y hermano no son agricultores, son maquinistas, ellos mismos lo dicen, a mi eso de los bichos y árboles me da igual, a mi me gustan los tractores, y las cosechadoras, no he conocido fuera del mundo alternativo ningún agricultor con un mínimo de cultura de la agricultura. Ahora mismo con 38 grados está mi padre pasando hierro a los barbechos, parece el sahara. Y no hay solución, si no quieren cambair ellos no hay nada que hacer, les han vendido unos paquetes cerrados de semilla, abono y fitos y punto. Para hacer una buena agricultura hace falta conocimiento del medio, muchas pruebas y errores, trabajar con la naturaleza, asumir que hay q conservar su suelo y biodiversidad, y ojo, si hace falta echar mano de las soluciones químicas, como todos nos tomamos medicinas cuando estamos enfermos, pero no por norma para por si acaso. Cuando contaminen los pozos en castilla con nitratos y no se pueda beber el agua de los pueblos, será demasiado tarde.
comentarios cerrados

menéame