edición general
578 meneos
6413 clics
Un crudo despertar – El colapso del petróleo (Documental)

Un crudo despertar – El colapso del petróleo (Documental)  

[c&p] Un documental imprescindible en el que se nos advierte magistral y desesperadamente del gran error de la sociedad actual: ignorar que los combustibles fósiles no podrán seguir abasteciendo a ritmos crecientes las economías, tampoco las de los pocos países ricos, y creer además que tenemos sustitutos por si escasearan el petróleo y el gas natural y que esos sustitutos se pueden implantar de la noche a la mañana.

| etiquetas: crudo despertar , colapso , petróleo
240 338 4 K 687 mnm
240 338 4 K 687 mnm
Comentarios destacados:                          
#7 #5 El petroleo todavía seguirá existiendo, pero cada vez es más dificil y caro extraerlo. Por otra parte, y la demanda se incrementa y la oferta disminuye disparando los precios.

Pero esto será como la burbuja inmobiliaria cuando los gurús pregonizan que el petroleo nunca se acabará. Pero el asunto es mucho más grave que una crisis económica, es la base en la que se ha cimentado toda la prosperidad de la civilización occidental. Sin petroleo, tendríamos que volver literalmente burro. Solo que ya no tenemos burros porque los hemos cambiado por coches.
«12
  1. #0 No quiero votar errónea, pero a mi no me va el enlace.
  2. #1 A mi me va perfectamente (Firefox) vimeo.com/25154742 Por si te vale
  3. #1 A mi a la segunda sí :-)
  4. #2 y #3 Gracias, vale ya me va, no se que pasaría.
  5. #5 En el supuesto de que escasearan dichas fuentes, no que desaparecieran.
  6. #5 El petroleo todavía seguirá existiendo, pero cada vez es más dificil y caro extraerlo. Por otra parte, y la demanda se incrementa y la oferta disminuye disparando los precios.

    Pero esto será como la burbuja inmobiliaria cuando los gurús pregonizan que el petroleo nunca se acabará. Pero el asunto es mucho más grave que una crisis económica, es la base en la que se ha cimentado toda la prosperidad de la civilización occidental. Sin petroleo, tendríamos que volver literalmente burro. Solo que ya no tenemos burros porque los hemos cambiado por coches.
  7. La cuestión está en que el petroleo aunque sigue existiendo en grandes cantidades, conforme las bolsas de petroleo van bajando, su extracción comienza a hacerse muchísimo más dificil. Petroleo hay mucho, pero extraerlo ya no es tan fácil.
  8. #8 También es verdad que la técnica ha evolucionado a la vez que iban escaseando, ¿no?
  9. #9 se ve que no cuando mas profundo mas energia necesitas para sacarlo y no sale rentable.

    no me extraña todo es finito ....
  10. Dios, cualquier parecido de los subtíulos con lo que se dice en las intervenciones en ruso es pura casualidad :palm:
  11. Eliminar las ayudas a las renovables en España... Error
    Cambiar este gobierno....Acierto

    Obviamente no voy a comentar el documental porque no lo he visto, pero lo veré. Creo que es uno de esos temas que pasa desapercibido y luego sufriremos las consecuencias.
  12. #5 No dice que el petroleo desaparezca de golpe, sino que hace más de 25 años que no se encuentran (menos en un sitio de arabia Saudi) nuevas zonas donde haya petroleo, y lo que ahora se esta haciendo es explotar las que antes se consideraban no rentables, tambien esto va con el precio, cuanto más caro sea el petroleo más rentable sera explotar pozos que antes se descartaban.
    El petroleo no tiene por que acabarse, pero si que puede llegar un momento en que el gasto energetico para la extracción sea superior al del petroleo extraido, entonces creo que será una gran tonteria extraerlo, ¿no te parece?
  13. El colapso del petróleo no preocupa a las petroleras, porque desde hace años llevan preparando el cambio del "combustible rey":

    Ayer en Discovery Max, estaban dando Top Gear. Un capítulo antiguo puesto que comentario que Schumacher iba a correr en su Ferrari contra un helicóptero si mal no recuerdo.
    Posteriormente empezaron a hablar de vehículos eléctricos, pero de una manera distinta a la que todos pensamos actualmente. Decían que los eléctricos llevaban años desarrollándose, pero que hacer vehículos eléctricos que tienes que conectar a la red para cargarlos, cuya energía proviene de... centrales térmicas, pues no sigue siendo más que un chiste. Lo ideal sería llevar tu propia central eléctrica con el coche, y eso es lo que había hecho Mercedes, con un motor eléctrico de 86cv cuya energía provenía de una pila de hidrógeno, y las emisiones eran simplemente agua. Foto:
    www.cochesadictos.com/coches/mercedes-benz-clase-a/imagenes/index9.jpg

    A todos nos suena, ¿no?
    Pues el episodio era del año 2001... 11 años después y aún salen eléctricos tímidamente al mercado, pero eso sí, los debes conectar a la red eléctrica (qué raro eh?).
    Con 11 años de evolución imaginad lo que hoy en día se vería por la calle...

    Pero... no vemos nada porque las petroleras COMPRAN todos estos proyectos para sacarlos al mercado cuando ellos crean conveniente (si los llegan a sacar)... Ahora hay sitios de recarga gratuita para eléctricos, seguro que cuando todos los tengamos, tendrán un precio como el de la gasolina actualmente.
  14. #14 El problema es que no podemos asumir un cambio de por ejemplo el parque automobilistico actual al modelo del mercedes que te refieres, eso será para una minoria no te engañes.
    Aun si intentasemos cambiar todo el parque a los electricos, como tu dices es tonteria, si quemamos gas para hacer elctricidad, y la centrales nucleares no son lo mejor por ahora.
    No se, es una encrucijada seria lo mires por donde lo mires.
    En el documental explican que el hidrogeno no es rentable, mirate el documental, esta bien.
  15. Mientras Suecia sigue con sus planes de terminar con la dependencia del petróleo haciendo que cada vez circulen mas coches con combustibles alternativos (ya es posible recorrer el país con coches que funcionan con E85 -etanol 85%, derivados del petróleo 15% y, cada véz hay más gasolineras --y coches, por supuesto-- con biogas obtenido de residuos orgánicos, a la vez que planea prohibir los coches de gasolina en el 2030 ) ...España, con excedentes de sol y viento y problemas para estimular el mejor aprovechamiento de los campos, se dedica a recortar las ayudas  media
  16. #15 Yo comprendo y tampoco exijo un cambio radical, sino un cambio paulatino.
    Y tampoco es que exija un cambio a eléctricos. El etanol emite un 85% menos con respecto al petróleo, y en EEUU, México, etc, lo están implantando para cumplir el acuerdo de Kyoto. También tienen gasolinas mezcladas con etanol.

    Lo que sí exijo es la independencia de las petroleras, que nos tienen cogidos por donde nos duele y los estados asientan con la cabeza, por lo menos en Europa. Solo les preocupa ganar dinero a costa de los demás y perjudicando la Tierra, cuando es esta la que nos hace ricos.
  17. #16...a recortar ayudas para las renovables. (al subir la foto corté el mensaje <:( )
    Y luego nos preguntamos porqué unos países van bien y otros...pues eso :-(
  18. #17 Estamos deacuerdo en que es culpa del loby petrolero esta encrucijada, por que ahora podriamos no ser tan dependientes del petroleo de no ser por ellas.
  19. #10 Claro que es finito, pero no creo que estemos en el fin del mundo, afortunadamente se van viendo noticias de mejoras en renovables o en coches electricos o en producción y utilización de hidrogeno o de nuevos componentes y materiales que requieren menos energía o la aprovechan mejor.
  20. #5 Hombre, si que puede desaparecer de golpe. No todo quizá, pero sí una parte. Hay guerras, bloqueos, etc. que nos pueden joder bien, incluso pueden colapsar nuestro sistema.
  21. #9 A la vez, pero en forma despareja. La tasa de retorno energético a mitad del siglo pasado era de 100 barriles de petróleo obtenidos por cada barril que se invertía en extraerlo. Actualmente, usando tecnología de punta, se sacan 10 barriles de petróleo por cada uno que se invierte.
  22. #7 La base de la civilización occidental tal y como la conocemos no es el petróleo. Es el petróleo barato, que es algo muy distinto. Existen multitud de alternativas viables, desde el simple cáñamo para multitud de usos que se dan hoy al plástico hasta las energías renovables. La cuestión es el precio, no la oferta.

    /Las petroleras son unos delincuentes de tomo y lomo, eso es indudable.
  23. #23 Siempre que oigo a alguien decir que existen alternativas viables es porque no es consciente de las diemnsiones del problema. Alternativas tecnológicas, no, no existe hoy ninguna alternativa viable que pueda sustituir al petroleo sin un profundo cambio a todos los niveles, que básicamente se traduce en regresar a una economía rural.

    Se podría desarrollar alguna altenativa con una fuerte inversión en investigación y en modificar las infraestructuras existentes. Quizás, pero solo quizás. Realmente nadie sabe la respuesta. Desgraciadamente, una vez que has entrado en crisis, ya no tienes recursos para salir adelante.
  24. #5 Se basa en que mágicamente, si mágicamente, desaparece todo el petroleo que no ha sido extraído
    el problema no es que el petróleo mágicamente desaparezca, que significaría inmediatamente el fin el mundo y el Apocalipsis, ya que para alimentarnos en el sistema actual de monstruosas urbes dependemos íntegramente de él entre otras cosas, si no que si no sólo no es posible incrementar la producción de petróleo sino que esta empieza a descender y su precio a aumentar, entonces no nos es posible incrementar el PIB de la manera que se ha hecho hasta ahora. Y no poder incrementar PIB significa no poder pagar las deudas pendientes que están esperando que crezcamos para poder ser pagadas.
  25. #15 Construye molinos, paneles solares y demás energías renovables a mansalva (hasta que en los mínimos de producción energética sea suficiente como para la demanda global).
    La energía que "sobre" durante la producción alta, que se utilice para producir hidrógeno.

    A parte de eliminar los problemas sobre los altibajos de las energías renovables, se produce hidrógeno.
    Y digo yo que la producción de electricidad no se encarecería mucho ya que se podría rentabilizar con la venta de hidrógeno, ya sea para coches de hidrógeno, ya sea para cualquier otro menester.

    It's a win win situation. Why not at least try?
  26. #24 Es la negación por la incapacidad de asumir. Tiene un nombre: disonancia cognitiva. Personas que te llaman magufo por cualquier cosa "creen" ciegamente que las petroleras son omnipotentes y que mantienen en reserva los nuevos avances (cuando la mayor parte del petróleo la extraen compañías nacionales). Tipos con másters en física creen que de la noche a la mañana "milagrosamente" encontraremos motores que contradicen las leyes de la termodinámica. Gente con doctorados en económicas piensa que podremos poner a sobreexplotar tierras ya saturadas por cultivos para mover máquinas de mil kilos a 100 Km/h como si nada. El hidrógeno es un cuento de hadas y estamos muy muy lejos de disponer de medios para una transición al hidrógeno por renovables.

    Sencillamente la mayoría de la población no está emocionalmente preparada para asumir los retos del peak oil. Y los retos son evidentes: no tenemos, ni parece probable que tengamos en unas décadas, una alternativa para compensar el declive del petróleo y mantener la sociedad de consumo como hasta ahora. De hecho, creo bastante probable que dentro de unas décadas se reconozca la actual crisis como consecuencia del inicio del declive.
  27. #26 hay un estudio publicado (tengo que buscarlo) sobre la posibilidad de sustituir el actual modelo energético basado en el petróleo por energías renovables. La conclusión es que nos haría falta a la humanidad en su conjunto 30 años de economía de guerra para poder llevar a cabo esa transición. Economía de guerra significa que no haríamos más que montar molinos y placas solares y comer pan con aceite. A ver si lo encuentro
  28. #14: pues yo más o menos hace ese tiempo que leí que en Barcelona empezaban a circular los primeros autobuses con células de combustible (de hidrógeno).

    Hace poco preguntaba a un especialista en energías alternativas qué había pasado con eso. Me dijo que no habían resultado tan buenas como se esperaba porque eran muy ineficientes y se calentaban mucho.

    En realidad ninguna alternativa es tan buena como encontrarte el combustible ya hecho por la naturaleza durante millones de años. Cuando se acabe seguramente no nos parecerán tan malas las alternativas. Obviamente será mucho más costoso tratar de hacer año a año lo que la naturaleza tardó millones, y es probable que nos tengamos que resignar a que no se puede viajar muy lejos en nuestro propio vehículo, o a que si no queremos gastarnos el sueldo en transportarnos de ida y vuelta al trabajo tenemos que usar transportes públicos.

    Pero bueno... mientras dure la comodidad, ¿quién es el primero en dejar de aprovecharla?

    A demás no hay que olvidar que el mayor consumo de petróleo es en la maquinaria agrícola. A ver qué comemos cuando no haya suficiente...
  29. El problema no es el transporte individual de personas, el problema es el transporte de mercancias. De momento no hemos visto ningun avión de pasajeros viable que funcione con electricidad, no? O algun transatlantico que se mueva con motores electricos, verdad?

    Yo pienso que este es el verdadero quid de la cuestión. El hecho de que hay que abandonar el petroleo es de una logica perogrullesca, pero en esta sociedad de crecimiento indefinido que nos hemos montado no tiene lugar.

    Economia basada en recursos ya!

    #33 Mira, habia pasado por alto la maquinaria de producción, aun que casi me parece mas viable hacer la transicion en ese caso que en el del transporte.
  30. #5 magicamente? no has entendido nada, o no lo has visto. la teoria del peak oil no dice que se acaba el petroleo, dice que cada vez es mas caro extraerlo, y cada vez es de peor calidad...no se porque la gente se empeña en no ver lo que les explican cientifica y fundamentadamente.
  31. #24 Esa es la cuestión, los gobiernos están haciendo débiles esfuerzos por el momento para depender menos del petróleo, porque el problema no les parece inmediato, y el horizonte intelectual de los políticos llega como mucho a dos legislaturas, y normalmente sólo a una o menos.

    Desgraciadamente, cuando sea evidente que hay que hacer algo será porque falta poco para el colapso (no hace falta que el petróleo esté a punto de acabarse, basta que la cuesta arriba de los precios se incremente notablemente una vez pasado el máximo de producción) y en ese momento ya no dará tiempo de hacer nada, porque estaremos en una crisis que hará palidecer la actual y no existirá posibilidad de hacer las inversiones adecuadas a tiempo (el parqué de vehículos por ejemplo no se cambia de un día para otro, basta ver la media de edad de los vehículos actuales).
  32. #30 Es cierto. Siempre nos olvidamos de que el principal consumo de petróleo es en la maquinaria agrícola.
  33. #26 España es líder mundial en eólica. La eólica supone más o menos el 20% de energía eléctrica que consumimos.
    La energía eléctrica que consumimos más o menos la mitad de la energía que consumimos... La otra mitad es energía derivada del petróleo.

    Ahora pon a mover coches con energía eléctrica... :-). Ves el problema??? Tu argumento es whishful thinking. Es comprensible que lo pienses, pero si lo miras con la distancia necesaria, creo que resulta claro que no es factible en el plazo de tiempo necesario (dos o tres décadas).

    Salvo revolución energética (vamos, salvo fusión) no vamos a ver 600 millones de coches eléctricos. El coche eléctrico será para ricos o no será (quién dice eléctrico dice hidrógeno).
  34. Es sorprendente que a muchos les cuesta creer que por ahora no tenemos nada mas barato que el petroleo. Se puede escuchar de todo. Que petroleras nos tienen cogidos, que los gobiernos cortan subvenciones a renovables, que ya hace 10 años tenían el coche todo guapo que no usaba petroleo, etc... Cualquier excusa vale para evitar que ver lo obvio.
  35. #35 Y como no tenemos algo mas barato, vamos a gastarlo salvajemente sin pensar en que pasará cuando se acabe. Eso tambien cuesta entenderlo.
  36. #24 ¿Y cual es el problema con un profundo cambio tecnológico y social? ¿De qué manera es distinto a la adopción de la informática en las últimas décadas?

    Ejemplo agrícola a desarrollar: vimeo.com/22611006
  37. #28 ¿El estudio es serio o es una de esas pantomimas hechas por una revista tipo Quo?
    #34 ¿Y por qué montar muchos molinos es whishful thinking? ¿Cual es el problema? ¿España tiene un parque de 600 millones de coches? Me parece bastante exagerado ese dato.
    #36 Pues parece que a #35 no le parece preocupar algo más grave aun: si se acaba el petróleo, se acaban los plásticos, y ESO SÍ que no tiene sustituto a día de hoy.
  38. #38 cuando digo publicado me refiero a un estudio científico
  39. ignorar que los combustibles fósiles

    Es que, igual, el petróleo NO ES un combustible fósil...
    es.wikipedia.org/wiki/Origen_abiogénico_del_petróleo

    En occidente domina la teoría de fósil, pero en la (antigua) URSS no se estudia así, sino que el petróleo se forma geológicamente (como los diamantes, por ejemplo).
    De hecho los USAmericanos estan empezando a interesarse por esa teoría ya q los rusos han descubierto petróleo donde se supone que no debería de haber, y a una profundidad q - parece - hace inviable su origen fosil.

    Bueno, era sólo un comentario. pero echadle al menos un ojo a la teoría abiogénica, es interesante ;)
  40. #34 La cosa es sencilla. Dentro de algunos años nos dirán que "hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades energéticas". La calefacción y el coche serán lujos que pocos podrán darse. Usaremos bicicletas o transportes públicos (que serán caros, obviamente).
  41. #40 Ojalá eso sea así. Explicaría por qué no se está acabando tan rápido como esperaban, y de paso nos da la esperanza de que moderando el consumo podríamos seguir teniendo combustibles químicos para los casos en que es casi imprescindible.
  42. Yo no estoy nada alarmado: los coches en 15 años han reducido su consumo a la mitad. El margen que queda no es infinito, pero sí muy alto.

    Por otro lado, para calefacción, el consumo se puede reducir muchísimo... con instalaciones individuales de ACS (flipante cómo en China las tienen muchísimas viviendas unifamiliares, muchísimas más que aquí). Para el transporte local: moto eléctrica (en China el uso es extensivo también). Con esos usos, el kWh de renovables a 27 céntimos que "dicen" que cuesta, ya no parece tan caro.
  43. #40, la teoría del origen abiótico del petróleo no deja de ser un magufo más. Y digo más, aunque fuera cierta, lo que importaría aquí sería el ritmo de generación del petróleo, y si los pozos que hemos vaciado no se han rellenado solos "milagrosamente", es porque, abiótico o fósil, esa cantidad de petróleo no se genera en unas pocas décadas, con lo que lo que su origen, es irrelevante.

    #38, esos estudios son científicos, serios y muy concienzudos, nada de revistas tipo Quo ni rollos de esos. Y respecto a lo que comentas de que montar molinos, pues sí que es wishful thinking, porque ese enfoque tiene muchísimos problemas: la cantidad de molinos necesaria para generar tal cantidad de energía sería inasumible, desde el punto de vista del mantenimiento y desde el punto de vista de los materiales, que también tenemos que extraerlos del subsuelo al igual que el petróleo, y por lo tanto sufren del mismo agotamiento, sin contar el tema de las "tierras raras" (minerales escasísimos y muy necesarios para la tecnología, cuya producción está en un más del 90% ubicada en China, con los problemas geopolíticos que ello conlleva).

    #37, respecto el problema del profundo cambio y tecnológico social: sí que es un problema y bien grave, ya que, el que comentas de la informática se ha podido dar ya que la informática y las telecomunicaciones han mejorado/facilitado nuestra vida, pero el cambio que haría falta bajo la perspectiva del pico del petróleo, en cambio, empeorará nuestras condiciones de vida, por lo que no son cambios sociales ni mucho menos comparables ni en magnitud, ni en dificultad.
  44. #40 Esa teoría será interesante el día que se vuelvan a encontrar yacimientos como se hacía en los 50. Ahora se encuentran bastantes menos, en realidad se encuentran muy pocos, con mucha más tecnología y mucha más inversión ;).

    Es más, las petroleras además de mantener ocultos secretos son estúpidas, se ponen a buscar petróleo a miles de metros bajo el mar, que no debe salir barato, en vez de dedicarse a sacarlo de otros sítios ;).

    En realidad, el origen del petróleo, más allá de su interés científico, resulta irrelevante frente al problema del peak.

    #38 Poner un molino de viento cuesta mucho trabajo, no se hace en dos días. España, que es líder en el mundo, tiene campos enteros llenos de molinos (los pusieron donde más viento hay, los siguientes habrá que ponerlos en sitios con menos viento) y le da para el 10% de su consumo. Para poner molinos, por desgracia, necesitas una minería y un transporte intensivos en consumo energético derivado del petróleo: cuanto más caro sea el petróleo, más caro será poner molinos para suplir su declive.

    Poner suficientes molinos para compensar el declive... no he leído el estudio de #28 pero me parece mucho más lógico eso, que pensar que podemos hacer la transición de otro modo.
  45. #44 la teoría del origen abiótico del petróleo no deja de ser un magufo más

    No lo tengo tan claro, en Rusia estudian que el petroleo es un combustible inorgánico.
    Quiero decir, puede q sea una teoría errónea, pero magufo es otra cosa.

    Y sí, el resto de lo q dices es cierto, sea fósil o no, no se rellena por arte de magia, del mismo modo que los diamantes no se crean de un día para otro ;)
  46. #43 desde luego, la ignorancia es la felicidad. Dentro de 15 años, lo raro será ver coches particulares por la calle.

    Y si lo único que te preocupa es la calefacción y el transporte local, es que no tienes mucha idea de la dimensión del problema: ¿de dónde te crees que sale la electricidad para cargar esa moto eléctrica? La mayor parte sale de centrales de ciclo combinado (básicamente de quemar hidrocarburos). Y la agricultura intensiva que tenemos (para alimentar a los casi 7.000 millones que somos) sólo es posible mediante maquinaria industrial (necesita petróleo), productos químicos como fertilizandes (requieren petróleo). Y luego la comida ¿cómo te la transportan del campo al supermercado? Transporte pesado (requiere petróleo). ¿Y cómo se conserva fresquita en las neveras hasta que te apetece comértela? El transporte particular es el menor de los problemas, compañero. Y la densidad energética, disponibilidad y facilidad de transporte que tiene el petróleo no lo tiene ninguna otra fuente de energía. Es insustituible habida cuenta de los estándares de vida actuales, que a la fuerza, tendrán que disminuir. De hecho, ya lo están haciendo, ¿no?
  47. #34 Los coches eléctricos necesitan de litio para las baterias. ¿Existe suficisnte litio en todo el planeta? Tengo entendido que no existen reservas suficientes ni para los ordenadores portatiles. A menos que exista una revolución en este campo, como baterias orgánicas, el coche electrico será un artículo de lujo.
  48. A mi todo esto del precio del petróleo y su fin me parece sumamente sospechoso, la verdad. No voy a negar que va a llegar a su fin, lo cual innegable. Pero que entre que precisamente cuanto más caro esté el petróleo más ganarán los países productores y las propias petroleras. Dí que el petróleo se termina, si lanzas un par de estudios catastróficos no te costará convencer a unos cuantos, y que, muy a su pesar, tendrán que vendértelo a precio de oro.
  49. #47 hombre, no soy un gran experto, pero soy ingeniero industrial UPM y he trabajado en temas de renovables, creo que algo sé, al menos para poder opinar. Un ignorante, no soy.

    Desde que empecé la carrera, en el siglo pasado, ya se oye lo de "el petróleo se acaba, el petróleo se acaba" y de hecho en los 90 le daban entre 30 y 40 años. Y sin embargo no paran de descubrirse nuevas reservas o de explotarse reservas que antes no eran rentables (véase Alaska). Desde luego el precio no va a bajar, por esto mismo, y por supuesto estoy a favor de un giro radical hacia las renovables, pero sin alarmismos.

    Transporte por ferrocarril, energía nuclear (por el momento), renovables a escala local, eólicas marinas... todo esto hará que la demanda de petróleo disminuya y alargue lo que queda de él.
  50. #49 entiendo lo que dices, pero piensa en esto: los primeros beneficiados de un precio bajo del petróleo son las propias petroleras. Me explico: un precio bajo significa un consumo alto y constante. Un consumo constante significa unos ingresos constantes. Unos ingresos constantes son necesarios para planificar inversiones futuras. Las inversiones futuras son absolutamente necesarias en el campo de la prospección y explotación de pozos petrolíferos. Por eso la industria ha mantenido precios bajos y estables a lo largo de tantos años (salvo crisis geopolíticas). Ahora ya no pueden hacerlo, simplemente porque no hay suficiente producción y la demanda está por las nubes.

    Existe un gráfico circulando por internet bastante ilustrativo al respecto. Hasta que llegó el pico de producción, un pequeño aumento en el precio (debido a aumento de demanda) provocaba un gran incremento de la producción (para mantener el precio estable). A partir de cierto momento, grandes aumentos del precio (debido a aumentos de demanda) solo provocan ya pequeños aumentos de producción (ya que se intentan compensar las subidas de precio, pero no existe margen ya para aumentar la producción, con lo que el precio se dispara, que es lo que está ocurriendo).
  51. #47 Hombre, el transporte privado es parte importante del problema. No sé los números, pero se lleva un buen porcentaje del consumo energético. La reducción del transporte privado alargaría mucho el plazo para la transición a una economía post-petróleo. Podemos poner el petróleo a mover cosechadoras durante més tiempo si no movemos coches para llevar a niños al cole :-) . Y quizá el mayor problema sea, más que el peak en sí, el tiempo disponible para llevar a cabo la transición.
  52. #14 Muy interesante el comentario, pero algo conspiranoico, resulta que las pilas de hidrógeno de momento tienen muchos problemas sin resolver (uno de los más importantes, el almacenamiento de hidrógeno en poco espacio). Así que por el momento solo pueden usarlo algunos vehículos grandes, que pueden llevar tanques de hidrógeno muy voluminosos (de hecho ya se usa!). Además, de donde crees que sacan el hidrógeno? de eso se encargan las petroleras, ya que la forma más rentable es usando los depósitos de gas natural existentes.
  53. #52 lo que se dice encontrar, se encuentran reservas, eso no te lo discuto. El problema es que la magnitud de las reservas que se encuentran no dan ni siquiera para compensar la declinación de la producción de los pozos en explotación, con lo que, de manera neta, la producción disminuye.

    Además, lo importante también es la tasa de retorno energético. Los primeros pozos que se explotaron eran los de más fácil acceso, y ahora quedan los "difíciles". Por lo que si antes extraías 30 barriles de petróleo por cada 1 que necesitabas invertir en forma de energía (1:30), ahora solo extraes 10 (1:10). Además, el petróleo extraído es en sí de menor calidad, y posee menor densidad energética. Junta todo eso al estancamiento (y futura disminución de la producción) y al aumento de demanda (vía estándares de vida, vía aumento de población) y tienes la bomba de relojería que explotó en 2008 y que solo acaba de empezar.
  54. #52 Lo de que en los 90 decían que en 30 años se acaba no sé si será verdad...

    Pero M.King Hubbert dijo que el peak llegaría a USA en los setenta y llegó en los 70. Dijo que llegaría al mundo a principios del 2000 y se habrá equivocado en un margen de más o menos 10 años, posiblemente... Por tanto, en su caso, las predicciones fueron bastante certeras.

    Y nadie dice que las renovables no sean la alternativa. Lo que discutimos es que no hay tiempo ni técnica, a día de hoy, para suplir el declive manteniendo el consumo.
  55. #53 Pero si el beneficio de las principales petroleras no ha hecho más que aumentar desde principio de la década de los 2000, justo cuando el precio del petróleo ha empezado a subir. Solo bajó un poco en el 2008, cuando disminuyó el consumo de combustible y por ello, el precio bajó. Así que, parece que parece que, en efecto, un precio elevado es lo que les conviene.
  56. #52 Quien diga "el petroleo se acaba" es un estúpido al que no hay que hacerle caso. El petroleo no se acabará nunca, pero mucho quedará donde está porque habrá que emplear mas energía en sacarlo de la que luego te va a suministrar él.

    La cuestión ahora es que si una vez superada la cima de la curva de Hubbert va a dar tiempo a adaptar nuestra civilización a un nuevo modelo sin demasiados traumas. Yo, dada la estupidez y necedad inherente a nuestra especie, creo que no. De hecho, la mayoría de la gente ante este dilema te habla del motor de agua o del deus ex machina.
  57. #56 sí, pero el consumo de los coches ha bajado a la mitad en 15 años, de 12 litros/100km a 6 litros/100 km...

    Y el rendimiento de los molinos se ha multiplicado por 8 (Vestas ya vende palas de 6MW). Y el consumo de los electrodomésticos se ha reducido a más de la mitad (clase A++ frente a clase G). Y el de la tele también...

    Si estamos de acuerdo en que veremos el fin del petróleo, pero yo sólo os digo que ya se oían alarmas en los 90, y que si reducimos el consumo en otros usos no de transporte ligero (el pesado, precisamente, se hará por ferrocarril eléctrico), la vida se alargará como para una transición no tan dramática.
  58. #58 como bien has dicho, la subida exponencial de 2008 les hizo caer los beneficios. Y creéme, desde el punto de vista de un negocio, te interesa más unos beneficios moderados pero constantes, que oscilantes (por muy alto que puedan llegar algunas oscilaciones). Sobretodo cuando tienes que planificar gastos futuros a gran escala (y el negocio de petróleo requiere eso).
  59. Hace un tiempo apareció un estudio cuya conclusión era que actualmente el sistema eléctrico en España es capaz de sostener unos cinco millones de coches eléctricos. Solo habría que adaptar la etapa final, la de baja tensión. Pero claro, este estudio no refleja ningún final de la civilización, no habla de muerte y destrucción por doquier. Así que, tiene que ser, a la fuerza, erróneo.
  60. #58 Pues debe ser las únicas corporaciones del planeta a las que no les interesa maximizar beneficios.
  61. #60 piensa también en que esos aumentos de eficiencia tienen limites. Al principio, una "pequeña" inversión te consigue grandes avances. Conforme pasa el tiempo, las inversiones en esfuerzo de investigación tienen que ir siendo cada vez mayores, y cada vez van logrando avances menores (la eficiencia no puede llegar al infinito). Además, el problema está mal planteado. Piensa si realmente es necesario mover una masa de 1300 Kg para transportar a una persona de 80 Kg.

    Además, ¿qué es mejor? Mantener ese coche que gasta 12l/100Km o comprar uno nuevo que gasta 6? Yo no lo tengo tan claro, habida cuenta de que un vehículo requiere en su fabricación la misma cantidad de energía que gastará para circular durante toda su vida útil... lo que pasa que damos por sentando que se van a fabricar sí o sí, y entonces, claro, mejor tener el que gasta poco...

    Lo que está claro es que la época del automóvil particular, tal y como lo hemoos conocido hasta ahora, ha tocado a su fin. Es imposible de mantener en términos de consumo de energía y eso se manifiesta en los precios.
  62. #62 nadie duda de que el sistema eléctrico sea capaz de sostenerlo. Solo nos preguntamos a qué precio.

    #64 ¿quién ha dicho que no les interesa maximizar beneficios? Creo que no me has entendido bien. Antes la única manera de maximizar los beneficios era mantener un precio estable, porque estando barato el petróleo, sólo podías ganar dinero vendiéndolo a gran escala. Ahora es imposible suplir esa demanda creciente, por lo que el precio sube. Siguen ganando, pero vendiendo menos cantidad, pero a más precio (por motivos físicos, pero sus beneficios siguen ahí). La cuestión es que en este segundo enfoque, las economías se ven afectadas, y el futuro es más incierto desde el punto de vista de un negocio.
  63. Energias libres y tesla,si quieren pueden
  64. Es cierto que el problema de la dependencia del petróleo es brutal y que cuando ocurra (porque ocurrirá), se generará una hecatombe mucho peor que la crisis actual, porque la humanidad, seguro, no estará preparada. Pero no es menos cierto que en los últimos años se han llevado a cabo transformaciones que, si bien no bastan, si que ayudan a reducir nuestra dependencia actual y amortiguar un poco el choque futuro. Los coches consumen cada vez menos, los televisores, las bombillas, etc., también. Empiezan a existir modelos comerciales de coches eléctricos (pero comerciales de verdad, que ahora mismo puedes ir a comprarlos y tienen una autonomía aceptable, y un precio no disparatado), etc.

    En definitiva, el problema está ahí, pero el choque será mucho menor al que hubiera podido ser si se hubiera producido en, pongamos por caso, los años 80.

    Mi punto de vista, por tanto, es que tan errónea es la visión optimista del "no pasa nada" como la ultrapesimista de "será el fin del mundo y volveremos a la Edad Media". Ni una cosa ni la otra.

    Y en cuando a lo de las renovables en España, es cierto que la política española ha sido nefasta con las renovables, pero no es menos cierto que en parte se ha debido a que muchos aprovechados han montado paneles sólo para llevarse la subvención; porque en este país ya sabemos que subvención es igual a "algunos aprovechados que la usarán mal, sólo para llevarse la pasta". Se ha destinado dinero durante un tiempo, pero no nos hemos preocupado de que se use bien, y ahora se retira, evitando los fraudes, pero también evitando ayudar a los proyectos buenos.
  65. #68. Con tu comentario es con el que estoy más de acuerdo. Como digo no se puede negar que tarde o temprano tendremos que encarar el problema del suministro de petróleo. Pero si buscas en foros que traten el tema del fin del petróleo lo único que no vas a encontrar son ni alternativas ni posibles transiciones, aparte del "estamos todos muertos, sálvese quién pueda!!".
  66. #14 Hay muchos comentarios y muy largos, así que no me los he leído todos. Pero me imagino que en alguno ya te habrán recordado que el hidrógeno no existe como tal en la naturaleza, y que su generación requiere grandes cantidades de energía... que de algún sitio hay que sacar. Me puedes decir que puede ser eólica, solar, maremotriz,... Pero es que en ese caso, también vale un eléctrico con baterías que se enchufe a la red.
  67. #68 el problema es que la gente normalmente asume estas noticias como una previsión de algo que puede ocurrir de la noche a la mañana, cuando realmente se trata de un proceso largo de declive, que en mi opinión, comenzó en 2008.

    Sí los coches consumen cada vez menos, y las televisiones, y demás. Y el año que viene saldrá otro que consuma 5. Y al año siguiente 4. Pero fabricar 20.000 unidades del que consume 6, y al años siguiente otras 20.000 unidades del que consume 5, y al año siguiente 20.000 unidades del que consume 4, es energéticamente más costoso que quedarse solo con la primera generación.
  68. #7 El problema es que, al igual que en la burbuja inmobiliaria, la gente no va a hacer caso de los que dicen que este modelo económico basado en consumir cada vez más y más es insostenible.

    Hasta que no vean que el petróleo se va acabando, que cada vez consumimos más y que cada vez hay menos petróleo, que los precios de la gasolina se disparan,... van a seguir diciendo que los ecologistas son unos aprovechados, unos perroflautas, unos idealistas, unos alarmistas...

    Bueno, en realidad esas cosas ya están empezando a pasar, pero la mayoría de la población lo ignora o más bien prefiere ignorarlo... Y siguen menospreciando a los ecologistas.
  69. #69 el problema de esos comentarios alarmistas es que la gente acaba no tomándose el tema en serio. Si bien no es que el apocalipsis vaya a ocurrir mañana, no podemos caer en la comodidad del "tarde o temprano tendremos que enfrentarnos a ello" pensado que será tarde, cuando más bien el problema nos está explotando en la cara bien temprano (ahora mismo).
  70. El problema real es alimentar a siete mil millones de personas sin la ayuda del petroleo.

    www.fertilizando.com/articulos/Los Fertilizantes en Hall de Fama.asp

    Es un artículo un poco antiguo, pero ayuda a hacerse una idea de la crisis alimentaria que está por venir.

    Todo un desafío para la ciencia y la tecnología, y un verdadero apocalipsis si no se le pone remedio.
  71. Me alegra mucho ver que, por fin, se discute abiertamente del problemón del peak oil. No voy a añadir nada a lo que otros usuarios han dicho de forma muy acertada. Sólo eso, que tenemos un problema muy gordo encima, que es la disponibilidad de energía, y que impedirá seguir con un crecimiento infinito y exponencialmente acelerado. Eso implica que en unas pocas décadas tiene, necesariamente, que hacerse una modificación radical de todo nuestro modo de vida: transporte, urbanismo, producción de alimentos, formas de consumo... ¡todo!

    #60 Si estás tranquilo y crees que no hay que preocuparse mucho por el tema, que hay tiempo, es que aún no comprendes las dimensiones astronómicas del problema. Estudia más esta cuestión y entonces podrás acojonarte como Dios manda. :-)
  72. Marcando para ver el documental luego
  73. #75 como ya dije en #52 (y mira que odio hablar de mi) creo que tengo ciertos conocimientos como para poder opinar. Por supuesto que no creo que haya que "preocuparse mucho" si no más bien "ocuparse mucho". El alarmismo nunca ha conducido a nada. E insisto en que, según los primeros alarmistas, al petróleo le deberían quedar 5 años...

    El coche eléctrico lleva inventado 30 años, y si se ha investigado en el tema de las baterías y ya para muchos trayectos es utilizable es precisamente por el alza de precios. Será esta la que hará que, progresivamente, vayamos cambiando la fuente de energía. Pero no creo que vaya a haber un crack de la noche a la mañana, o al menos espero que no, y no creo que nadie tenga conocimientos suficientes para asegurarlo.

    Si lo que pretendéis con la alarma es empujar a España, a Europa y al mundo a buscar nuevas fuentes, y cambiar el modelo, estoy de acuerdo en el fondo, pero no en la forma.
  74. Lo de disparar el precio para maximizar eneficios ya se intentó durante la crisis de la década de los 70, cuando los EEUU pasaron de ser productores a importadores netos. En la OPEP se dieron cuenta que si subes demasiado el precio del petroleo, las inversiones de los paises se derivaban a investigar otras fuentes de alternativas, lo que ponía todavía más en peligro su negocio. Así que levantaron la mano y llegaron a un compromiso. Te lo venden al precio justo en la que otras alternativas son menos rentables.

    Así que el petroleo es como una droga dura y los exportadores de petroleo actuan como camellos. Una vez que te enganchan quieren sacarte toda la pasta, aunque tengas que ir a robar a otro pueblo (tanque en mano). Pero cuando se enteran de que quieres desengancharte te dicen: "Venga, como yo soy tu 'amigo', voy hacerte una rebaja."
  75. #5 Mirate el documental anda.
  76. #77 Vamos a ver. El reto es considerable, y que está ligado con otro también muy serio que todavía nadie ha mencionado que es el cambio climático. El reto de ir a Luna en menos de una década, fue un logro que demostró lo que la humanidad puede llegar ha alcanzar cuando se ponen los medios y los recursos. Ahora multiplica este reto por 50 y tendrás una perspectiva del reto que tenemos del final de esta era. Ya no es un reto de una nación, sino de la humanidad en su conjunto, como civilización que aspira a llegar más lejos que unas ratas en un granero.

    Desgraciadamente, cuando vienen problemas, lo primero que recortan los gobiernos es en investigación y desarrollo. Lo que vemos es que los gobiernos hacen pasos muy tímidos para abordar el problema y actúan con una miopia que no va más allá de una legislatura. ¿Hay que estar alarmado? Pues yo no, porque en el 2030, probablemente ya esté jubilado en una isla caribeña, pero me preocupa la herencia que dejamos.
  77. #81 Como bien describes, el problema es tan global que el hecho de que en el 2030 estés jubilado no te libra en absoluto de la situación, supongo que esabas siendo irónico :-S

    Otro error bastante común es asumir que el problema lo tendremos de golpe en determinado año, cuando la manifestación del mismo va a ser un proceso bastante largo, que por cierto, ya ha comenzado.
  78. Mega interesante. Lo recomiendo totalmente.
  79. #81 no sé si afortunada o lamentablemente lo primero que recortan los gobiernos es en investigación y desarrollo es aplicable a España y países del sur de Europa, pero no del norte... :-S

    PD ni a China. Me acabo de instalar MIUI, OS Android para el HTC... desarrollado en China. Va de vicio...
  80. Por si a alguno le interesa descargarla para verla: goo.gl/I2KJ7
  81. #14 He oido que el catalizador de las pilas de hidrogeno es muy caro y el material con el que se hace poco abundante, la misma argumentación que el litio. No sé si será escusa o será verdad.
    Lo que me parece curioso es que haya tan poca gente que sepa que los coches diesel pueden funcionar con aceite vegetal, excepto los nuevos common rail ¿casualidad ahora que el petróleo es mas caro que no se pueda usar aceite en los nuevos diesel? no lo sé pero no deja de ser curioso, motores que podían funcionar con aceites vegetales y que con la escusa de una mejora del consumo (y acomplejamiento de la tecnología) ya no van a poder y la gente mal informada de algo que creo que debería ser tan sabido como que el agua de mar no es potable.
  82. #44 Cabe matizar lo de las tierras raras.
    Hace poco leí que no son escasas, sino que los chinos son los únicos que se han interesado en desarrollar la tecnología para extraer los componentes que interesan de ellas. En cambio, EE.UU. )p.ej) no hizo lo mismo y ahora se ven obligados a comprar los materiales al gigante asiático, aún teniendo buenas cantidades de tierras raras en su país.
  83. #86 pero el tema de los biocombustibles y el etanol y los aceites vegetales para vehículos tampoco es solución. Si estamos diciendo que en un entorno de escasez energética la alimentación va a ser un problema (necesitamos cultivos muy intensivos al ser tantos habitantes), muchísimo menos nos podemos permitir dedicar menos tierra cultivable a la comida para dedicársela al combustible...
  84. #77

    No pienses que el coche eléctrico es solución a nada. Posiblemente no lo sea y lo más probable es que la edad del transporte privado esté pasando. El coche eléctrico no es una tecnología que se use masivamente y, en la situación económica actual, no será usado masivamente porque cada vez hay menos gente de pueda permitirse comprar coche, porque hace falta mucha energía para fabricar un coche (no sólo montarlo, sino la minería y plásticos y otras actividades necesarias para extraer las materias primas para fabricarlo) y ya ni te cuento la que haría falta para renovar el parque mundial de coches y las infraestructuras necesarias. Y mientras eso se hace el tiempo y la energía a coste asequible se van agotando.

    Pero no pienses en el transporte privado. Ese es el menor de los problemas: piensa en la cantidad de energía fósil que se usa para fabricar materiales plásticos, fertilizantes, maquinaria agrícola, procesar y transportar el alimento... intenta mover todo eso con un caudal menguante de energía y ahora piensa si es lógico gastarlo en coches.

    Naturalmente la caída es gradual. Es un error de concepto ridículo pensar que el petróleo se va a acabar de un día para otro. Simplemente tiene que ir subiendo de precio lo suficiente para ir ahogando a la economía (precio del gas x 3, gasolina/gasoil a 3€ el litro...). Lo iremos viendo en forma de crisis económica porque este sistema está montado sobre la deuda. Para pagar la deuda hay que crecer y sólo puedes crecer si aumenta tu consumo energético. Si la energía es cara, no puedes crecer o sólo muy poco con lo cual no se pueden devolver las deudas y ya tienes una espiral hacia abajo.

    Aunque tengas conocimientos técnicos muy profundos sobre tecnologías energéticas, plantéate si no te estará fallando tu capacidad de visión estratégica, tu visión global sobre las relaciones entre energía, economía y sociedad.
  85. #72 Es que el movimiento ecologista tiene un aura perroflauta que no le corresponde. La ecología es básica para nuestro futuro como especie. Ecologista no es ser vegetariano y llevar rastas, ser ecologista es tener conciencia del futuro de la humanidad y actuar en consecuencia.
  86. #48 Se deberían destinar (si es que no se hace ya) grandes cantidades de dinero a la investigación en baterías. Ya no solo por el coche eléctrico, sino porque un movil moderno (smartphone) consume demasiada batería en cuanto le metes un poco de caña. De qué sirve tener un movil que reproduce video HD si cuando ves una pelicula te agota la batería? Ejemplos como este hay cientos.

    Estamos en la prehistoria tecnológica en este asunto, y eso debería cambiar si queremos coches eléctricos para todos.
  87. #92 ¿Y qué clase de tecnología es la que nos permitiría -en un mundo finito- coches eléctricos y baterías para 7000 millones de seres humanos? ¿O cuando dices "todos" te refieres a ti y a tus amigos? En fin, queda claro que cuando estamos en la prehistoria es a la hora de ubicar nuestra conciencia ecológica y nuestro lugar en el planeta.
  88. #92 "si queremos coches eléctricos para todos".

    Lamentablemente, eso es imposible se mire como se mire. Es más, no debería ser nuestra meta. El transporte privado no es eficiente se mire por donde se mire, y por eso mismo está destinado a desaparecer.
  89. #92

    Considera esta posibilidad: ¿y si no fuera posible con nuestra tecnología actual ni la disponible en un futuro previsible, mejorar el rendimiento de las baterías y hacerlo comercialmente viable?

    ¡Ojo! no estoy diciendo que sea físicamente imposible tener baterías como las que soñamos sino que esa tecnología esté a 500 años vista, que hagan falta unos conocimientos fundamentales de Física que ahora no tenemos. Lo que quiero hacer ver con esto es que no podemos fiar nuestras expectativas de futuro a algo que ahora no hay y a lo mejor no va a haber por mucho dinero que metas en investigar tecnologías de baterías.

    En resumen, que la ciencia y la tecnología en cada momento tienen sus límites y no debemos ser tan ingenuos de pensar que si metes pasta por un tubo necesariamente se resolverán los problemas técnicos.
  90. #89 Estoy convencido de que Monsanto o las petroleras tienen ya alguna planta modificada genéticamente, probablemente jatropha curcas modificada, para que de mucho mas aceite por hectarea y pueda crecer en tierras que no pueden usar para cultivos alimenticios, sólo que quizá de momento no sea rentable. Se sabe que las petroleras están comprando terreno africano a mansalva.
  91. #13 Pero aunque sea más costoso, energéticamente hablando, extraerlo...si hay alguien dispuesto a pagar por él lo que sea, qué más da, no?
  92. #96 ¿Estás convencido? Desde luego, resulta muy curioso cómo la gente prefiere autoconvencerse de cosas de las que no tiene la menor prueba ni indicio con tal de no afrontar la dura realidad. Ya puestos también podrías autoconvencerte de que los extraterrestres van a bajar a la tierra a solucionar todos nuestros problemas, por lo que no merece la pena preocuparse ¿ves qué bien?

    #97 no lo tomes a mal, pero lo que estás diciendo es un poco disparatado. Lo que importa es el coste energético, no tanto el económico (que no es más que una consecuencia del primero). Si llega el momento en que necesitas emplear más energía para la extracción que la que te va a proporcionar el petróleo extraído, no tiene sentido, ¿entiendes? Es más, no es necesario incluso llegar hasta ese punto. Una tasa de retorno energético de 1:5 ya es una locura, y no estamos tan lejos de eso. Pregúntate si las economías pueden soportar precios del petróleo de 150$ el barril... verás que no (mira el batacazo de 2008... el comienzo de la recesión vino a los pocos meses del pico de precio del petróleo). Pues volverá a llegar a los 150 y seguirá subiendo.
  93. Ahora mismo la solar es mas cara, pero llegara el momento que sea mas barata que el petroleo. y a largo plazo, llegara a ser casi gratuita, cuando el coste de montarlo este amortizado.
    El pais que base su energia en la solar antes que otros, tendra una gran ventaja en el futuro, cuando los demas vean que es tarde.

    Lastima que en españa, con la de sol que tenemos, no aprobechemos esta gran oportunidad de futuro. y cuando tengamos que hacerlo (que habra que hacerlo al final) sea tarde para poder tener ventaja.
  94. #99 ¿Gratuita? Ojalá tuvieras razón, pero la realidad es tozuda: la solar no puede aportar la ingente cantidad de energía que ahora mismo nos da el petróleo, es cuestión de números: crashoil.blogspot.com.es/2010/09/los-limites-de-las-renovables_21.html
«12
comentarios cerrados

menéame