edición general
313 meneos
9871 clics
Cuando no sabemos qué queremos en la vida

Cuando no sabemos qué queremos en la vida

Cada vez hay más personas que no saben qué quieren hacer con su vida o qué es lo que realmente les gusta. Si se les pregunta qué les gusta y qué no les gusta, estas personas suelen admitir que no lo tienen claro porque tampoco se lo han planteado en profundidad. En este artículo Izumiya Kanji, un psiquiatra que trata a diario con pacientes que se hallan ante este tipo de dudas, habla de los orígenes de esta situación y el modo de salir de este círculo vicioso.

| etiquetas: desmotivación , psiquiatría , vida , motivación voraz , alexitimia
123 190 1 K 286 cultura
123 190 1 K 286 cultura
Comentarios destacados:                    
#9 El párrafo final:
Por desgracia, muchos adultos siguen creyendo que la educación consiste en formar a camellos obedientes y diligentes. Por eso cuando llega el día en que nos cuesta oír la voz de nuestro corazón, corroída por la pasividad, debemos detenernos a escuchar bien hasta que logremos oír ese “no quiero” del rechazo y usarlo para despertar poco a poco el espíritu rebelde del león. Para ello, cuando nos disponemos a hacer algo, tenemos que distinguir si lo hacemos porque nos lo pide el corazón o porque nos lo ordena la cabeza. En el caso de que la decisión provenga de la cabeza, debemos consultar a nuestro corazón para ver qué le parece. Con esta sencilla acción interna estaremos mostrando respeto al corazón, al que hemos ignorado durante tanto tiempo. Y, al fin, el asfixiado corazón recuperará su energía para revelarnos su voluntad sin vacilar.

#8 a mí también me parece que es bueno :-)
  1. Los memes nihilistas son la solución.
  2. #4 ¿Eso que es?
    Ah,... Me suena a algo de TDT. ¿Sigue existiendo?
  3. #1 A ver, yo no entro a meneame para aclarar es tipo de dudas, pregunta a tu tutor.
  4. El 99% de los estudiantes con 16-17 años entran en ese grupo de "Cuando no sabemos qué queremos en la vida" :-)
  5. Está pasando desapercibido por esa entradilla de poco nivel pero es un buen artículo. Os lo recomiendo especialmente a los padres.
  6. El párrafo final:
    Por desgracia, muchos adultos siguen creyendo que la educación consiste en formar a camellos obedientes y diligentes. Por eso cuando llega el día en que nos cuesta oír la voz de nuestro corazón, corroída por la pasividad, debemos detenernos a escuchar bien hasta que logremos oír ese “no quiero” del rechazo y usarlo para despertar poco a poco el espíritu rebelde del león. Para ello, cuando nos disponemos a hacer algo, tenemos que distinguir si lo hacemos porque nos lo pide el corazón o porque nos lo ordena la cabeza. En el caso de que la decisión provenga de la cabeza, debemos consultar a nuestro corazón para ver qué le parece. Con esta sencilla acción interna estaremos mostrando respeto al corazón, al que hemos ignorado durante tanto tiempo. Y, al fin, el asfixiado corazón recuperará su energía para revelarnos su voluntad sin vacilar.

    #8 a mí también me parece que es bueno :-)
  7. Una vez hace muchos años, hablando sobre un conflicto, alguien dijo "Fulanito no sabe realmente lo que quiere. La mayoría de la gente no sabe ni lo que quiere." La frase me dejó pensando ... era verdad, tampoco yo tenía claro lo que quería de verdad y por que, o lo que no quería.

    Así que me puse a, lo que algunos llaman reflexionar y, voila, una vez supe lo que quería de una forma concreta, todo parecía más claro.
  8. #10 Me alegro por ti (sin ironías, lo digo en serio), a mí me da la sensación de que cuanto más reflexiono más perdida y confusa estoy.
  9. Últimamente veo muchos artículos que van en la misma línea...problablemente esté equivocado (y mi cerebro trata de decirme que hay algo especial en está época cuando no es verdad...) pero...¿Creéis que nos planteamos más el tipo de vida que llevamos, ahora que hace unos años?
  10. Interesante pero sigue cayendo en el ”mimimi antes todo era mejor “, como si las generaciones anteriores no hubieran estado llena de gandules, imbéciles, negados, tanto o más que ahora
  11. parece interesante, habrá que ver los 3 artículos siguientes...
  12. #8 #9 Pues no estoy de acuerdo con los motivos. Últimamente los viejos confunden "sociedad del bienestar" con la sociedad de consumo. Vivimos en una sociedad de consumo donde se ha llenado a la gente de cosas. Eso lo están confundiendo con vivir en una situación de comodidad. Los bienes materiales los confunden con vivir bien. Lo que tenemos en cambio es gente con muchas cosas, esclava de esas cosas, y en situaciones laborales y vitales cada vez más precarias e inhumanas.
  13. #12 sí, y yo creo que eso es la consecuencia directa de la sociedad del bienestar en la que vivimos.
    Ahora, por muy "mal" que parezca que estamos, lo tenemos todo a nuestro alcance. Tenemos la educación y todos los caprichos de los que nuestros padres/abuelos han carecido. Y, viviendo así, en la "abundancia", como dice el artículo, propicia a perderse. Esa ausencia de motivación, de retos, de lucha, creo que viene por ahí. Y al final, la pregunta es... "Y ahora qué?" Todos hemos estudiado/formado en una profesión, trabajo, coche, hipoteca, hijos... Y cuando "llegas" y cumples todo lo que te han dicho, la pregunta es la misma... Y ahora qué?
    Si nos faltaran muchos de los privilegios y oportunidades de los que tenemos ahora, no habría este problema. Es por pura supervivencia. O lo haces, o te mueres... Ahora en nuestros días, si no lo haces... Pues seguramente tus padres/familia o la sociedad lo hará por tí, entonces... Qué sentido tiene? Para qué hacerlo?
  14. Pues yo no lo se y espero no saberlo nunca y no me supone ningún problema. Me basta con ser, se lo que me gusta y lo que no y lo único que tengo claro sobre que quiero hacer con ella, es vivirla.
  15. #13 No dice "antes era mejor" en ningún momento, lo que dice que es que "las cosas cambian". Tampoco se habla de gandules, imbéciles o negados en ningún momento :-S

    El artículo postula que la crisis existencialista que sobrevuela sobre muchos de nosotros tiene un origen en la educación que hemos recibido y apela a la necesidad de rebelarse para completarse como persona. Yo, en cambio, veo que otros de los factores de la crisis existencialista es la falta de expectativas provocada por la situación economicosocial, aunque creo que la solución también parte de la necesidad de rebelarse.

    Estamos amaestrados, somos camellos. Si se protesta tiene que ser sin molestar mucho. No me hagas un piquete, ni me cortes una carretera. Protesta, pero en tu casa, a los demás no nos molestes. Y no se te ocurra pasarte, porque sino te vamos a joder la vida aunque solo te hayas dedicado a tuitear.

    Aplaudimos como imbéciles que metan en la cárcel a políticos que abogaban por hacer un referéndum y lo aderezamos con un "así es la ley", "así son las cosas". Nada cambia, nada se puede cambiar. Pero todo va a peor. ¿Y nosotros que hacemos? Nos dejamos arrastrar por la corriente y relativizamos las cosas: no todos los polis son malos, España es un estado de derecho, separación de poderes... Y así tragamos con infinitas tonterías que realmente no toleraríamos si tuviéramos una mínima perspectiva de futuro. Pero no la tenemos, no tenemos nada por lo que arriesgar nuestras vidas por ello. Y tragamos.

    Y claro, luego viene el típico listillo que nos vende un futuro mejor y ya tenemos a media Cataluña que se hace independentista. Y en vez de entender por qué ocurre esto nos dedicamos a insultarles, a llamarles xenofobos, racistas, insolidarios. ¿Como no va a crecer el independentismo si el presente es una mierda? ¿Como no va a crecer si la solución que se plantea a la mierda que es el presente es tirandole más mierda en forma de represión? ¿En que momento nos hemos resignado a la represión como algo "natural"? ¿En que momento hemos aceptado como sociedad la tesis de que el hombre es un lobo para el hombre? ¿Realmente lo creemos? ¿Nuestros iguales, por los que hace 80 años moríamos en las barricadas, son lobos? Por favor...
  16. ¿Motivación? Mentiras, basada en mentiras, diseñadas como una ingenieria social programada.
    m.youtube.com/watch?v=g1D9R2dDFXA
    (unos catolicos echando pestes de la ingeniería social programada moderna sin reconocer la ingenieria social programada arcaica del catolicismo en la que vicen y a la que se someten o han sometido sin enterarse supuestamente)

    Burros persiguiendo una zanahoria colgada sin alcanzarla nunca. Y entrenando a los hijos para que la persigan.

    El club de la lucha, Tyler Durdeen:
    “La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy cabreados.

    No sois vuestro trabajo. No sois vuestra cuenta corriente. No sois el coche que tenéis, ni el contenido de vuestra cartera. No sois vuestros pantalones. Sois la mierda cantante y danzante del mundo."

    www.meneame.net/search?u=capitan__nemo&w=comments&q=danzante

    Balad conmigo beeee, beeee, ...


    Primero que enseñen y formen a los padres para que sepan lo que quieren y lo que son. Para que no vuelquen sus frustraciones y sus deseos y ansias (y el lavado de cabeza recibido) en sus hijos.
  17. Tengo 40 años y esa sensación ya la sentía hace 25. No saber qué se quiere es algo totalmente natural, no dejéis que os tomen el pelo.
    Creo que la vida no consiste en tener claro todo, pues eso conlleva renunciar a casi todo, sino en disfrutar un poquito de lo que nos va ocurriendo. Los infelices a los que pretenden ensalzar como referente social hoy en día no son sino gente con problemas obsesivos tales como el que se murió de Apple o el maniaco de los coches autoconducidos.

    No os dejéis engañar: no tener demasiado claro lo que se quiere es lo más normal del mundo.
  18. #20 Para que los hijos e hijas sepan pensar por si mismos, seria conveniente que los padres y madres sepan pensar por si mismos. Como no lo saben, no pueden enseñarles lo que no saben a sus hijos e hijas. Padres y madres que lo único que han hecho es seguir la cadena, seguir la programación que les impusieron implantaron sus padres y la sociedad (y los poderes de esa sociedad).

    Padres y madres que creen que saben pensar por si mismos, pero si lo supiesen de verdad sus hijos e hijas no tendrían esos problemas que describe el psiquiatra este. Esa "fuerza", "capacidad", o "habilidad" se hubiese filtrado sin quererlo de los padres a los hijos. Pero no se puede filtrar lo que no se tiene.

    Fuera aparte (esto es otra cosa)
    Que fluya el cariño de padres a hijos y de hijos a padres. Ese sistema está muy muy atascado muchas veces. No fluye como debiera. Hay un problema de comunicación en el que principalmente lo que no fluye bien es el cariño y el amor (asuntos puede que de inteligencia emocional y comunicación emocional)

    Normalidades patologicas en muchas, muchisimas familias.
  19. #22
    Padres y madres que piensan que no pueden aprender nada de sus hijos e hijas, y se niegan a hacerlo, no se lo permiten, no entra en su ideología de lo posible. Son padres, se supone superiores, les tienen que respetar (y se piensan que si se mostrasen como ignorantes en muchas cosas como es normal perderian esa autoridad) Pero es un escudo que se implementan por el miedo y angustia que les produce ser padres. Se escudan en ese halo de falsa superioridad contagiada quizas de sus propios padres. Como el profesor que teme decirle a un alumno, no lo sé, cuando este le hace una pregunta. Vive escudado de un miedo, afectado por el sindrome del impostor. Atrapado en sus miedos a que parezca que no sabe ¿Un profesor que no sabe?¿Permitirse decir que no sabes?¿Mostrarse humano?¿Mostrar una debilidad humana?
  20. #23 Normalidades patologicas en muchas, muchisimas familias. Y en mucha parte de la sociedad.

    Sociedades que viven en normalidades patologicas.
  21. La evolución siempre encuentra el camino, siempre se criticará el cambio pero ahí donde hay un problema hay también una solución, la hipótesis de que debe ser razonable choca con lo que mas tarde que temprano resulta efectivo.
  22. Conquistar al mundo con un ejército invencible de robots inteligentes imposibles de hackear, esclavizar a los humanos supervivientes y de paso arreglo lo de la entradilla, ahora sus vidas giran alrededor de mis órdenes dictatoriales. :troll:
  23. #11 En mi caso, es fácil saber lo que quiero, lo difícil es saber qué debo hacer para conseguirlo.
  24. #12 Por supuesto, ahora la gente tiene muchas mas opciones y ademas se fomenta la filosofia del "elige tu destino", lo cual quieras que no, acaba generando muchas, muchísimas dudas existenciales. Antes la gente tenia la vida mas "dirigida", desde edades tempranas entendian cual era su sitio y no se planteaban demasiado cosas como si estaban desarrollando todo su potencial o si su "corazon" les decia que tenian que hacer algo diferente. Eso al final te evita muchas comidas de olla. En el mundo moderno nos bombardean con mil proyectos de vida aparentemente atractivos, nos dicen que tenemos que "seguir nuestro corazón", y que la felicidad y el desarrollo personal debe ser nuestro maximo objetivo. La combinación de esos 3 factores crea una espiral de insatisfacción e impulsividad que no me extraña que las consultas de psicologos esten hasta los topes, que nos vendan cualquier cosa con la excusa de que sirve para alcanzar nuestras aspiraciones, que los matrimonios se rompan a la minima, etc.
  25. #21 Totalmente de acuerdo, estamos demasiado acostumbrado a historias épicas de otras personas tipo Steve Jobs, Zuckerberg y toda una lista de películas que nos ponen a personas con una finalidad muy clara en su vida, casi predestinado y que si te cuesta conseguir eso que quieres es cuestión de poner más esfuerzo, y eso en la realidad no suele acabar bien en la mayor parte de las veces
  26. Bienvenidos al SXXI
  27. #5 perdón por el negativo, dedos gordos.
  28. #16 Con tener vivienda, comida, luz, agua y comunicaciones la mayoría se conformaría.

    Una vez garantizado eso, podemos pasar a "lo que queremos hacer con nuestra vida".
  29. #25 La evolución no sigue ningún camino. No tiene ningún objetivo.
  30. #26 Te falta terminar con "PARA SIEMPRE"
  31. #8 Perdón por la entradilla.
  32. #8 Pues gracias por el aviso. Le echaremos un vistazo.
  33. #21 ¿Es mejor "disfrutar un poquito" que ser feliz haciendo lo que quieras hacer?
    No tienes que ser el CEO de Apple, tu pasión puede ser hacer pan.
  34. #2 de libro
  35. #16
    Cierto, la gente en general es muy vanal y vacíos interiormente o mejor dicho se llenan con un móvil, un coche, con cosas materiales que dido mucho que llene el interior. Muchas cosas en este vida ahora son pensando “en qué dirán” y poco en hacer lo que me gusta.
  36. #37 Pues claro, pero ¿a cuánta gente conoces que su pasión sea hacer pan? ¿y recoger la basura? ¿o montar piezas en una cadena?
    Lamentablemente poca gente se puede dedicar profesionalmente a su pasión. Y los que pueden hacerlo rara vez pueden ganar un sueldo digno con ello.
    Pero es que aunque lo consigas, probablemente no sea algo tan disfrutable como cuando lo hacías por hobby porque tienes que hacerlo por obligación.
    Yo estuve en una situación de elección similar en mi vida y al final decidí dedicarme a algo que aunque no me apasiona, no me termina de disgustar y las condiciones son muy buenas. Y creo que he hecho lo correcto.
  37. #7 y casi todo el mundo, el problem de los estudiantes con 16-17 años es que a ellos les toca elegir, la mayoría puede tirarse sin pensar desde que decide que carrera hacer hasta que muere
  38. #22 ‘Que fluya el cariño de padres y madres a hijos e hijas y de hijos e hijas a padres y madres . Ese sistema está muy muy atascado muchas veces. No fluye como debiera. Hay un problema de comunicación en el que principalmente lo que no fluye bien es el cariño y el amor (asuntos puede que de inteligencia emocional y comunicación emocional)’

    Me permito corregirte , ¿a tu estilo , no ?
  39. Me ha gustado el artículo, yo mismo hace un tiempo que escucho más al corazón que a la cabeza, pero hay que tener cuidado y ser realistas en todo momento. xD
  40. Y a mi me da la sensación que cada vez mas chavales/as no tienen claro que querrian ser en la vida, lo cual tiene su cierta preocupación porque si les preguntas de otra forma, ¿que te gustaria ser?, pensando que alguno te dirá que le gustaria ser X, pero no, tampoco, a lo mas que se puede llegar, es que por otra parte, genericamente hablando, es facil que te lo digan, eso si, quieren ser funcionarios.
  41. Las "preocupaciones que entrañaban cierta pasión" que el autor describe como del pasado, como aquello del deseo de ser comprendidos por los padres, el reconocimiento social y la sensación de inferioridad al no alcanzar metas, tampoco me parecen nada sanas; acabar poniendo la propia paz mental en factores externos, definiciones arbitrarias sobre éxito y logros, y que se encuentran en buen grado fuera de control.

    Es como si ambos problemas que plantea, esos y los que supuestamente pertenecen al momento actual de un exceso de dirección ajena sobre tu propia vida, tuvieran ambos la misma raíz, esa falta de autonomía/rebeldía que luego destaca. Es decir, si te preocupa demasiado tu reconocimiento social me parece que igualmente estás bastante en fase-camello que diría el articulista.
  42. #16 A mí no me importaría vivir en una sociedad de consumo para pasar de consumir y hacer el vago, pero el problema es que como apunta #32, lo realmente caro y complicado siguen siendo las cosas básicas como vivienda, comida, luz y agua.

    Si tuviera lo básico asegurado me podría dedicar a hacer lo que me apetece y me daría igual tener que comer arroz todos los días.

    Es como, aquel slogan de "El Club de La Lucha" de "Trabajamos en lo que odiamos para comprar basura que no necesitamos" me resulta siempre un tanto ajeno; si, ya, ojalá fuera así y no fuera para obtener lo básico, hasta tal punto que empiezas a tener en España el fenómeno de la gente que no las cubre aunque tenga empleo.
  43. #41 Aparte está el tema de que puedes querer algo en la vida, pero que sea costoso y dificultoso de conseguir, por mucho empeño que pongas. Entonces tienes dos opciones, o amargarte y frustrarte por no conseguirlo, o relajarte y pasar del tema.
    Pero creo que el artículo es muy acertado: la sociedad vive saciada. Saciados sus estómagos, saciada su sed de información a un click, saciada de ocio,... ¿Por qué elegir un plato del menú, si puedes comer de buffet libre?
  44. #16 Lo malo es que si dejamos de consumir la economía se va a la mierda... De todas formas, no creo que la felicidad esté en dejar de consumir. Eso ya se ha intentado, por ejemplo en los años Hippies y no funciona. El artículo habla de rebeldía, se puede ser rebelde consumiendo.
  45. #47 porque necesitas una razón para levantarte por las mañanas. Durante siglos esa razón era Dios, tu haces tu parte y vas al cielo. Luego durante el renacimiento fué la fama, el dinero y el reconocimiento, y más adelante empezó a aparecer gente que lo que quería era cambiar el mundo, la época de los revolucionarios y los exploradores. Pero hoy en dia la gente no tiene capacidad para ser famosa, no quedan sitios que descubrir y nos han convencido de que el mundo no puede ser cambiado. Solo nos queda el dinero, pero ya tenemos de serie el mínimo suficiente como para tener nuestras necesidades cubiertas, y tras un tiempo la gente ya no tiene interes en currar para tener un coche mejor o un movil mejor... Qué nos queda tras eso? tengo 30 años y toda mi generación está igual, apática y sin ganas de hacer nada, o centrado en un objetivo como puede ser un hijo o salir de fiesta, pero en general sin tener una buena razón para ello, simplemente por inercia....
  46. #49 Pero eso no es nuevo. Hace ya mucho tiempo que la gente cuando se aburre en la pareja, tiene un hijo para entretenerse y que la monotonía no rompa la relación. Esas madres llevando a los hijos de 13 años al instituto no es porque los niños ahora sean más tontos que antes (al contrario, están mucho más despabilados) o porque corran más peligro, si no porque esos niños son su razón de existir.
    Aparte está la evitación de compromisos: no me caso, que no sé cómo puede irme en el futuro con esta pareja. No me compro casa, que no sé si voy a poder pagarla. No me acomodo en esta ciudad, que no sé si dentro de unos años me iré a trabajar a otra. Si ni siquiera afianzas una seguridad de base en tu vida, es complicado plantearte metas por las que luchar.
  47. Yo cuando me lo planteo, al final acabo masturbándome.
  48. #49 Yo también tengo 30 años y no entiendo eso que dices de que toda tu generación está igual. Seré yo el raro, pero me falta tiempo para hacer todas las cosas que quiero, y muchas veces me bloqueo sin saber que hacer porque lo mismo sólo tengo un par de horas antes de irme a currar y se me acumulan en la cabeza todas las posibilidades. Tampoco estoy de acuerdo en algunas cosas con el artículo. Por ejemplo en lo de que las nuevas tecnologías y tener más herramientas afectan negativamente. Esa es la típica frase de nostálgico. Yo ya me crié con videojuegos desde bien pequeño y eso no me impedía hacer otras cosas como dibujar, salir con los amigos, etc.
  49. #52 No hablo de hobbies, obviamente hobbies, cañas, pelis, tenemos todas las que queramos, y si quieres puedes estar 3 décadas entretenido sin necesidad de pensar. Hablo de que quieres hacer con tu vida. Cuanto tengas 80 y mires para atras, a parte de jugar a la consola, tomarte cañas, currar y ver pelis, qué más quieres haber hecho?
  50. #16 Yo creo que es más un problema de educación. Lo de saturar a los chavales con actividades extraescolares sí me parece parte del problema, pero el hecho de estar rodeado de posibilidades y herramientas no veo como puede afectar negativamente. Mi hijo de 5 años tiene a su disposición una tablet y no se tira el día con ella ni mucho menos (y no porque se lo impongamos). Yo hago mil cosas en mi tiempo libre, dibujar, tocar instrumentos, pintar miniaturas, ver series, leer, etc etc, pero principalmente juego a videojuegos. Es normal que los hijos imiten a los padres, y si el mío me ve jugar es normal que el quiera hacerlo también, no voy a impedírselo. Eso no evita que también juegue con sus juguetes, pase ratos dibujando o me pida salir al parque. El tener múltiples posibilidades nunca ha afectado a la creatividad, al contrario, nos permite tomar ideas de diferentes frentes (del cine, de libros, de comics, videojuegos, etc). Me parece un artículo escrito por un nostalfag, pero bueno.
  51. #9 A mí me parece una mierda más de autoayuda.
    Si sabes lo que quieres hacer, no hay preguntas.
    Por todo lo demás está el manido mantra de la sociedad consumista del persigue tus sueños. Pues cuidado que si son imposibles es muy probable que se queden en imposibles y seas un amargado de por vida.
  52. #53 Es que hay algo más importante que mis hobbies? No tengo intención de cambiar el mundo si es a lo que te refieres. Me la suda el mundo, el mundo tocará a su fin en el momento en que el sol se extinga, que un meteorito choque contra la Tierra, o cualquier desastre natural. No os engañéis, el destino de la humanidad no está en nuestras manos. Respecto a mi trabajo, sólo sirve para ganar dinero y costearme mis necesidades básicas y mis hobbies. Soy una persona que se aburre con facilidad si hago la misma actividad mucho rato, por lo que tampoco es una opción convertir una de mis aficiones en trabajo, ya que acabaría aborreciéndola igualmente. Así que me he buscado un curro que me permite tener bastante tiempo libre, tanto dentro como fuera de él (curro a turnos, nocturnidad, periodos largos de libranza todos los meses, tareas de vigilancia ligera que me permiten dedicarme a otras actividades, ahora mismo por ejemplo estoy desarrollando un juego de mesa en mis turnos de noche). Sé que mucha gente tiene ambiciones y metas que requieren esfuerzo, pero eso no va conmigo para nada. Estoy a gusto con mi vida :-)
  53. #56 El nihilismo es una opción totalmente respetable, pero era a lo que me refería en #49 con "o centrado en un objetivo como puede ser un hijo o salir de fiesta", en tu caso son los hobbies, que me parece genial, al menos eres consciente de que el mundo se va a ir a la mierda, eres consciente de la suerte que has tenido por tener una buena vida y la disfrutas al máximo. Es más de lo que tiene la mayoria, en mi opinion.

    Insisto: El 99% de la gente con la que he hablado del tema, o se dedica al nihilismo, o a la crianza de una nueva generación (lo que yo llamo la opción "patadón adelante") o está mas perdido que un político el dia del padre. Me alegra que tu te des al nihilismo (la opción más racional, en mi humilde opinión)
  54. #57 No sabía que mi visión de la vida era Nihilismo. Siempre se aprende algo nuevo, gracias :-*
  55. #55 Cierto, he conocido ya a varias personas de esas que su motivación en la vida es alcanzar determinadas metas. El problema es que cuando las alcanzan no se quedan satisfechos y vuelven a ponerse otra meta. Y así indefinidamente. Creo que si no están en constante persecución de algo no se quedan tranquilos. No entiendo esa manera de pensar, pero lo respeto.
  56. #32 #39 #46 #48 #54 mi comentario no iba en el sentido de la moralina jipi de El Club de La Lucha, iba más sobre un escenario tipo Star Wars: un universo con naves que viajan a la velocidad de la luz, estaciones espaciales del tamaño de planetas, con energía suficiente como para volar planetas, prótesis robóticas, robots que pueden hacer cualquier cosa y sin embargo una sociedad con esclavos, regímenes monárquicos, repúblicas de opereta, guerras constantes, jawas que subsisten rapiñando chatarra y órdenes oscurantistas que se la pasan luchando con espadas. No es que trabajemos para adquirir cosas, es que trabajamos para subsistir mediante cosas que los viejos confunden con el "bienestar" y hasta con el lujo. Pero debajo de todas esas cosas la gente esta ocupando la mayor parte su tiempo y sus energías en sobrevivir en condiciones cada vez más medievales. Es como pensar que en África alcanzaron la sociedad del bienestar porque todo el mundo va con teléfonos móviles o porque sólo hacen los viajes largos en avión (los que pueden), ya que carecen de redes alternativas comparables (carreteras, tren o fibra).
  57. #60 Ahí estoy de acuerdo contigo. Es increíble que con los avances tecnológicos de hoy día y la productividad que hay, sigamos esclavizados en trabajos de 8 horas igual que hace 50 años. Eso son temas económicos y políticos que yo no manejo, si alguno da con la solución (pero solución real, no hipótesis de barra de bar) que la comparta.
  58. #58 De la wiki:

    El nihilismo niega lo que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.

    Por lo poco que me has dicho te pega bastante :-)

    Bonus track:
    www.youtube.com/watch?v=NLF7ndFgFSE
  59. #7 y algunos con casi 40 no hemos salido de él.
  60. Pues mi verdadero problema es no saber qué puñetas quiere la vida de mi...
  61. #11 No me extraña nada tu caso. Por más que reflexiones nadie te garantiza que vayas a encontrar una "solución" para tu vida, ni que si la encuentras y la llevas a cabo no te vaya a decepcionar al final.
    En fin, no te sientas mal :-)
  62. #19
    Yo creo que la crisis existencialista tiene más que ver con la naturaleza del ser humano que con la educación o vida modernas. Siempre ha habido un vacío que llenar, gente que no tenía claro su objetivo en la vida y cada uno lo ha resuelto como ha podido (familia, dinero, poder, religión...). No creo que haya existido jamás una sociedad sin estos problemas.
    Es normal que la gente se ilusione con alguien que le vende un futuro mejor: Es lo que han hecho siempre las religiones y los políticos.
    Y lo de "el hombre es un lobo para el hombre" pues sí es cierto. A ver: En el ser humano conviven un montón de actitudes aparentemente contradictorias: p.ej. cooperación y competición y todas forman parte de ser persona. Por muy buenas personas que queramos ser siempre habrá competición... por trabajo, poder, parejas...
  63. #16 pues no sé. Estoy de acuerdo en lo que dices, pero creo que hay muchos (no solo los viejos...y creo que más los menos viejos, en realidad) que confunden "sociedad del bienestar" con "sociedad de consumo" y pienso que el artículo no va de eso.

    Pienso que va de luchar por lo que sueñas, en vez de aferrarte a esa seguridad que da ser "un camello" y seguir todos los pasos que te van marcando, como se hacía antes cuando los caminos no estaban tan marcados. Creo que va de volver a sugerirnos que le preguntemos a nuestro corazón qué deseamos de verdad y revelarnos ante la "sensatez" de las "vías marcadas" que te sugiere el cerebro.
    Creo que habla de esas generaciones que nacieron con todas las necesidades cubiertas, no solo "cosas", sino la seguridad de una casa, comida todos los días, seguridad, saber que iban a poder ir al cole, saber que iban a poder volver, a tener amigos, que iban a poder ir a las actividades extraescolares, que luego irían a la uni, que luego encontrarían trabajo si seguían los pasos adecuados. Esa generación que, aunque no tuvieran mucho dinero o "muchas cosas", sí sabían qué carril iban a caminar, porque "así se hacen las cosas" para que todo vaya de la forma que mejor funciona. Nos sugiere que salgamos de la vía del camello y nos enfrentemos a la revelión del león para enfrentarnos con curiosidad y con energía a las cosas que, de verdad, nos gustan.
    Pide solo que nos atrevamos a salirnos de las vías que nos han marcado
  64. #46 Yo entiendo como "sociedad del bienestar" precisamente eso: tener las necesidades básicas cubiertas, ver que la mayoría llega a fin de mes y que puede acceder a los servicios públicos que ofrece la sociedad en igualdad de condiciones, sin importar la nómina.
    La sociedad de consumo vino después ( o se solapó con ella), cuando se tenían todas las necesidades cubiertas y se empezó a gastar dinero solo por consumir otra cosa más de esas que no se necesita (cambiar de móvil solo porque ha salido el nuevo modelo aunque el otro sigue estando "nuevo", comprarse ese coche de más caballos de los que caben en un sueño para ir al centro comercial a hacer la compra del mes o para lucirlo el fin de semana...) .
    Luego, llegó la crisis. Y la sociedad de consumo siguió "viviendo un poco de las apariencias" (ya no se comía lo mismo, pero el coche seguía siendo nuevo) y la del bienestar se perdió entre tanto recorte para llegar a esto de hoy en el que la gente no llega a cubrir las necesidades básicas aunque tenga trabajo.

    Yo quiero vivir en la sociedad del bienestar, donde las necesidades de todos estén cubiertas y donde todos accedamos a servicios públicos de calidad sin importar nuestra nómina. Y sin que nadie se quede fuera por cuestiones económicas o por cualquier otro factor discriminatorio.
  65. #67 La situación que cuenta el hombre es muy japonesa, pero no la veo como un cambio producido por un estado de "comodidad y bienestar", es un cambio que mantiene a la gente saludable (menos moribunda que antaño), pero no cómoda y viviendo bien, por las razones que él mismo explica. Y que por eso es que en Japón hay tantos tirándose a los volcanes de los bosques o quedando en standby dentro de sus habitaciones por años.
  66. #55 No dice que "persigas sueños imposibles", dice que aprendas de las vías que te han enseñado a recorrer y seas primero un camello, pero que no te quedes ahí y que mires después fuera de ellas, que seas un león y te niegues a seguir sin preguntarte a tí mismo si realmente quieres seguir justo por ese camino marcado o si prefieres desviarte a otra cosa que te guste más, decir no a ese camino por el que te llevan, pero elegir otro que puedas seguir, porque en ese que te guste más, tendrás más fuerzas, serás más curioso, lo llevarás con más alegría y, es probable que tengas más éxito al ser realmente lo que quieres.
    Solo pide que te preguntes, de verdad, a cada paso si realmente quieres hacer eso. Y que te contestes escuchando a tu corazón al hacerlo.
    No que sigas por la inercia o que te quedes sin hacer nada o que sueñes sueños por los que no vas a poder luchar.
  67. #59

    Bueno, cada uno interpretamos las cosas de diferente forma.

    Yo lo he entendido más como que hoy, la mayoría de los pasos hasta una determinada edad son fijos y no requieren ninguna decisión activa de quien los da. Y esos pasos van abriendo y cerrando puertas que nos dirigen como en una vía a un puesto determinado en la sociedad.
    Y la mayoría los sigue por "inercia" sin plantearse si realmente quieren hacer ese camino. Por ejemplo: pasar por la universidad, sea cual sea el título al que se opte. ¿Porqué seguir esa vía haciendo una carrera que lleva a un lugar donde no se quiere trabajar? Solo dice que la gente piense un poco, lo del león : ¿realmente eres tú quien quiere estudiar X o es tu entorno quien te está diciendo que "eso es lo tuyo"? . Y si te niegas, puedes decidir algo que, tal vez, a tí te motive más: abrir tu propio negocio de Y, acceder a otra formación diferente a la universitaria para hacer eso que te gusta más.
    Creo que va más por ahí, por tomar decisiones activas en los pasos que damos en la vida y que dejemos de ir por las vías de la inercia que nos marca la sociedad en que vivimos. Porque, además, creo que ese es el problema: muchos no saben lo que quieren porque no se han parado a preguntarse qué quieren, solo han seguido esas vías que otros les han dicho que funcionan.
  68. #69 jajaja... bueno, yo veo las cosas con mi filtro y creo, en serio, que si yo hubiera seguido el camino que tenía fijado, no hubiera llegado donde estoy y estoy muy agusto aquí. Y mi camino no ha sido ni más fácil ni más difícil que otros. Pero sí creo que ha sido diferente.
    Y creo que habla de revelarse a la comodidad de pasar por las puertas que te han abierto otros y elegir plantearte en cada una si quieres o no seguir por ahí.
    Los japoneses también tienen esos "carriles" por los que se puede ir creciendo y pasando etapas, sin plantearse demasiado cada decisión.
    Lo que yo creo es que debemos recuperar pensar si queremos dar ese siguiente paso que nos proponen o dar uno diferente, en España y en Japón.
    Porque si nos lo planteamos, el paso que demos será un paso consciente y más deseado, sea cual sea, con lo que haremos "con más ganas" lo que hayamos decidido hacer.
  69. #21 Sí, la vida no consiste en tener todo claro y es normal no tenerlo todo claro. Pero también consiste en tomar decisiones para intentar hacer que no todo sea una lotería: o tomas tú la decisión o la vida la toma por tí. Y para tomar una decisión algunas cosas (aunque sean pocas) sí que hay que tener claras.
  70. #40 ¿Quién tiene "felicidad" en todos los momentos del día? Tal vez la felicidad no está en justo la actividad que realizas (ese pan, esa basura que recoger o esa cadena).
    La felicidad puede estar en sentirte a gusto con tus compañeros y contigo mismo, en oler ese pan recién hecho, en echar una carrera con tu compañero para ver quien llega antes al próximo contenedor, en saber que con esas piezas montarán algo útil.
    Tal vez puedas sentirte feliz sabiendo que tienes un papel en la sociedad (aunque no seas Steve Jobs) haciendo que la comida sea más atractiva con tu pan al lado, o que tu ciudad esté más limpia después de que tu pases, o sabiendo los usos que le dan a las piezas que montas.
    Y no sé, tal vez, si solos haces tu hobby, acabes perdido y vacío sin encontrarle sentido a ese hobby y, un buen día, cuando termines alguna de las etapas de ese hobby, digas ¿y ahora qué?
    Creo que la felicidad no es solo hacer "lo que te apasiona" en todo momento, sino, simplemente, sentirte a gusto con lo que haces, saber porqué lo haces y saber que tú lo has elegido.
  71. #60 Por eso yo, siempre he sido más de Star Trek. Nunca me convencieron las princesas ni los caballeros :-)
  72. #75 Star Trek es para pensar más de joven adulto, y Star Wars para reflexiones de pubertad... salvo los ewoks, que existimos para alegrar la tierna infancia.
    Eso sí, entre las Space operas la música que mola más es la de Star Wars.
  73. ¿Por qué comerse el coco con esas preguntas?, simplemente vive y ya está.
  74. #70 Consumismo. Que vayas consumiendo de aquí, allá, no te pares y no te centres en nada.
    Lo mejor para ser un don nadie y que muchos por el camino se hayan beneficiado de ti.
  75. #59 Porque la diversión, la satisfacción no está en llegar a la meta, está en el camino recorrido.
  76. #62 Madre mía no recordaba que el doblaje de El gran Lebowski era tan malo.
  77. #80 ya te digo xD
  78. #76 nunca lo había visto así :-) .
    SIn duda, entre las space operas, la música de Star Wars es la mejor :hug: :hug: :hug: :hug:
  79. #49 A mi me pasó diferente , no había motivación, hasta que me hundí que no podía ir más hondo. Ahí directo hacia arriba y espero que cada día más alto. A veces el estado de ánimo no acompaña, pero la motivación y el objetivo siguen ahí
comentarios cerrados

menéame