edición general
285 meneos
11017 clics

¿Cuándo se acabarán nuestras materias primas?  

Infografía que explica cuantos años se calcula al ritmo de consumo actual que durarán ciertas materias primas. Contiene también estimaciones de algunos recursos con el aumento de su uso en ciertas tecnologías o la aplicación al mundo de la mitad del consumo estadounidense.

| etiquetas: recursos , materias primas , cenit , duración
145 140 2 K 516 mnm
145 140 2 K 516 mnm
  1. Bonita infografía que muestra como devoramos los recursos actualmente, nada más. No tiene en cuenta el potencial del reciclaje. Menéo.
  2. Acojonante. Y los economistas tratando de acelerar el proceso a base de más y más crecimiento insostenible.

    EDIT: #2 El porcentaje de reciclaje de cada material lo puedes ver a la derecha de la infografía.
  3. #2 creo que si tiene en cuenta el reciclaje, el efecto que no controla es el consumo real al asumir que la producción global coincide con el consumo global. Pero igual me equivoco.
  4. #2 supongo que extrapola la cantidad de extracción anual con la cantidad de reservas datadas, cuando se acabe el recicle de estos compuestos sera vital
  5. Bonita infografía pero poco práctica para leer. Me ha entrado tortícolis.
  6. Socialismo o barbarie.
  7. #6 Todo el mundo sabe que belleza y utilidad son difícilmente compatibles :-P
  8. #4 Si tuviese en cuenta el reciclaje, la cifra del aluminio (por ejemplo) no podría ser correcta. Otra cosa es que salga mas barato sacarlo de la mina y fundirlo en islandia (con energía barata) que rebuscar en vertederos para hacer frente a la demanda.

    Es más en un futuro podrán sintetizarse los elementos químicos y por lo tanto ser inagotables, no es más que una reacción nuclear. Si no, ¿De donde procederían los distintos elementos de la tabla periódica?.

    No obstante menéo porque me parece una interesante llamada de atención ante el consumo excesivo que realizamos.

    #6 #8 En firefox, pulsa CTrl - para disminuir su tamaño.
  9. #9 Lo que quería decir es que creo que tiene en cuenta los parámetros actuales, no la potencialidad del reciclaje. Aunque si conoces el dato específico del aluminio y no encaja, te creo porque yo no tengo ni idea.
    ¿A qué precio se podrán sintetizar los elementos químicos? Al final todo vuelve a lo mismo, no es cuestión de cuando se va a terminar, sino cuando van a dejar de ser baratos para estar al alcance de todos los "primermundistas".
    +1 a la llamada de atención al consumismo esquizofrénico.
  10. #10 Absolutamente. ¿Véis como entre todos hacemos nítida la realidad de las cosas mediante los comentarios?.
  11. #11 De hecho es el valor añadido que diferencia Menéame de cualquier otra plataforma. O por lo menos es lo que lo diferencia desde mi perspectiva. Y mola
  12. La pregunta correcta es: ¿Cuándo se acabará la capacidad humana de adaptar el medio a sus necesidades y de encontrar soluciones a sus problemas?
  13. #12 Y en tiempo real, no como en los medios basura en los que encima nos censuran.

    #13 Fíjate en los comentarios generados en esta noticia y en aquella. ¿Hemos evolucionado o no hemos evolucionado?. Creo que compensa el menéo.

    #14 O...¿Cuando se enfocará de una vez por todas la adaptación del hombre a la naturaleza frente a la adaptación de la naturaleza al hombre?
  14. #9 En Islandia tuvieron la genial idea de destrozar el parque natural de montaña más grande de Europa en Kárahnjúkar, construyendo una presa precisamente para una fábrica de aluminios. Lo digo, primero porque lo barato a veces sale caro, y segundo, aunque en Menéame piensen lo contrario, en Islandia no son perfectos.
  15. #16 Efectivamente, no son perfectos. Gracias por la info, lo desconocía.
  16. #15 Nunca ?

    No veo motivo para hacerlo. Desde una escala global puede parecer un enfoque correcto pero cuando lo miras caso por caso, persona por persona, animal por animal, planta por planta ... eso se desmorona.

    Y el ser humano no sabe actuar a nivel global, solo a nivel local. Las decisiones que tomamos como grupo deben ser factibles y atractivas a nivel de individuo, sino fracasan.

    Pretender controlar la natalidad para "salvar el planeta" es un concepto que nunca tendrá valor suficiente para que quien quiera tener un hijo deje de tenerlo. O dos o tres o cinco hijos. En cada caso la decisión será la misma, sí el planeta es muy importante pero yo quiero tener otro hijo.
  17. #18 Los animales (menos nosotros) y las plantas se adaptan a la naturaleza, de hecho su capacidad para modificar el entorno de modo "antinatural" es muy limitado. Estoy convencido de que un cambio en nuestro modo de pensar que signifique una atención constante hacia las consecuencias de nuestros actos, es posible y eso, solo puede realizarse a pequeña escala, caso por caso.

    Cuando piensas localmente actúas globámente y viceversa. El sistema es interdependiente.

    Si el ser humano no sabe actuar a nivel global, deberá aprender a hacerlo, no me parece utópico, mas bien un contexto razonable para un mundo mas avanzado. Se nota que soy un optimista.
  18. #19 Los animales no se adaptan a la naturaleza. Los animales mueren ante los cambios naturales significativos. Solo en casos puntuales y excepcionales sufren, por azar, mutaciones aleatorias que les permiten sobrevivir. Eso no es adaptarse.

    Parece que se adapten porque no te fijas en los millones que mueren debido a los cambios, únicamente ves a los que sobreviven. Pero el ser humano ya ha desterrado desde hace mucho tiempo su "evolución natural" en base a la muerte de los más débiles. No creo que quieras retroceder a ese estado primario.
  19. #20 Las catástrofes, la enfermedad...son parte del equilibrio natural, los animales (menos nosotros, ya ves que algunos creen que podemos provocar un apocalipsis) y las plantas son todo un ejemplo de adaptabilidad a la naturaleza según su escala. Las termitas por ejemplo hacen grandes construcciones, algunas tan grandes como las construidas por el hombre, con sistemas de regulación del ambiente mucho mas avanzados que los nuestros y que no contaminan, simplemente, saben donde pueden construir.
  20. #21 Una termita que hace grandes construcciones no se está adaptando a la naturaleza sino que está adaptando la naturaleza en base a sus necesidades.

    Lo mismo que hace el hombre.

    Tu casa no está fabricada de productos antinaturales sino de productos naturales procesados para que te cobijen. Lo mismo que hacen las termintas.

    En cualquier caso parece que estés pidiendo que las catástrofes y las enfermedades maten a millones de personas para que así nos podamos "adaptar a la naturaleza" como hacen los animales.

    Es eso lo que quieres ?
  21. #22 Interesante razonamiento. Desde luego que nó, tengo empatía, debemos a aprender a evitarlos para eso estamos dotados de gran inteligencia. La termita también se adapta a la naturaleza desde el punto de vista de que ha aprendido una lógica del material y del lugar.
  22. #23 A cada generación humana que pasa la esperanza de vida es superior. Y no solo en el primer mundo sino en el planeta entero, la esperanza de vida de las personas aumenta en todos los rincones donde habitan humanos.

    No te parece eso una síntoma que "hemos aprendido una lógica del material y del lugar" ?

    Tenemos incluso tecnología humana dando vueltas al planeta que nos dice qué está pasando en nuestro entorno y que nos predice cómo evolucionará.

    No es eso otro síntoma que "hemos aprendido una lógica del material y del lugar" ?

    Nos podemos poner catastrofistas y decir que sí, que llevamos 30 mil millones de años adaptando el planeta a nuestras necesidades pero que ésto se acaba en 5 décadas.

    O podemos empezar a ser conscientes de nuestras capacidades como especie y creer que igual cómo hemos encontrado soluciones a nuestros problemas desde hace milenios ahora no hay motivo para creer que dejaremos de hacerlo.
  23. #24 Yo veo el vaso medio lleno al igual que tú, y apoyo tus razonamientos, no obstante seguimos lejos de poner en práctica el potencial al que haces referencia. En eso estamos.

    También me parece que puede ser un síntoma de que hemos utilizado los masivos recursos disponibles con poca inteligencia, la contaminación generada influye negativamente en nuestra esperanza y calidad de vida.

    Oye es un placer conversar contigo. :-)
  24. Otra infografía medio falsa. Además de antigua.
    No tiene en cuenta ni siquiera el reciclaje. Para el elemento màs escaso como pone, que es el iridio.
    No hay ningúin tipo de escasez de este material gracias al reciclaje y que se deriva del zinc. Parece que sólo tiene en cuenta las reservas pero no los nuevos aportes ni el reciclaje.
    Sensacionalista aunque sea por necesidad de enseñar algo útil
  25. #26 Si tiene en cuenta el reciclaje, te recomiendo leer los comentarios antes de votar negativo, ya hemos hablado de eso. :-)
  26. No he votado negativo aún, aunque estoy seguro que es dupe también. El dato del indio (que antes puse iridio) es claro para saber que es erronea.
  27. #28 También hemos hablado de eso. :-)
  28. La naturaleza no está preparada para afrontar una plaga de 10.000 millones de seres humanos. Está preparada para dar cobijo más o menos a un tercio o un cuarto de esa cifra. El planeta tierra es un ecosistema gigante que ahora mismo está en desequilibrio. El homo sapiens rompe el equilibrio. Para restablecerlo, probablemente viruses y bacterias desconocidos nos diezmarán. Eso, si no nos diezmamos nosotros solitos antes a base de pepinazos nucleares. Tan imbéciles somos como especie.
  29. #29 ya he leido los comentarios y no aportan ningún dato relevante a lo que digo. No tiene en cuenta el reciclaje tan simple de comprobar como mirar en la wikipedia el indium (en ingles mejor) y ver que los aportes igualan al consumo por lo que las reservas se mantienen constantes y que habrá nuevos aportes desde otros materiales que lo hacen sostenible
    Además habría que restarle 4 años a todos y por tanto al indio sólo le quedarian 7 años lo cual que es falso.

    También esta claro que es dupe aunque interese remeneo.

    Aunque por el interes divulgativo, de que hay cosas que se acaban, no votaré negativo.
  30. #30 Creo que deberías leer detenidamente a sorrillo #18 #20 #22 y #24. El vaso puede que esté medio lleno y eso que planteas ha dado pié a mucho psicópata eugenísta a tratar de decidir quién vive y quién no, es más creo que siguen en ello. El planeta puede albergar a muchos más de 10.000 millones de seres humanos, simplemente el mundo está en pañales, lo cual no implica que como bién apuntas, cabe la posibilidad de que lo hagamos inhabitable para nosotros.:-)

    #31 Por eso debes aportar. :-)
  31. #32 No, el planeta no puede albergar a tanta gente y menos aún si pretendes que esos 10000 millones de habitantes lleven el tren de vida de un ciudadano de Manhattan, por poner un ejemplo. A día de hoy, 4000 millones de personas sobreviven con menos de dos dólares al día. Cuando esa gente viva como tú (y como yo, con un coche, casa, 10 litros de gasofa al día, 5kw de electricidad al día, 300 litros de agua potable, educación, alimentos suficientes, capacidad para producir 15 kg de basura y residuos al día....etc)..... entonces hablamos.

    A día de hoy la situación todavía no es grave porque existen 4000 millones de desarrapados que no tienen un nicho donde caerse muertos. Eso sí, el día que esos 4000 millones de desarrapados aspiren al ritmo de vida del llamado primer mundo, haz tus números, a ver si te cuadran. Tranquilo, no hace falta que los hagas, porque no salen.
  32. Bendita estadística, que nos da la posibilidad de negar una noticia o de ensalzarla segun nuestros intereses :roll:
  33. #33 Has dado en la clave ectolin, el problema es el tren de vida insostenible que llevamos. Lo cual no implica que podamos vivir aún "mejor". La buena noticia es que existen alternativas al coche, a la gasolina...

    Evidentemente, con el esquema actual, los números no cuadran.

    Con otro tipo de pensamiento y tecnologías que llevan años fraguándose, el planeta podría albergar a un número "indefinido" de personas. Creo que sí.

    #34 xD No obstante siempre habrá alguién que se dé cuenta y nos informe a los demás. Esto es menéame. :-)
  34. Todas esas materias primas no desaparecen, no se volatilizan, simplemente hay que recuperarlas de los productos en que han sido empleadas.

    Se trata en el fondo de un problema de energía, la que necesitamos para extraer esas materias primas de los productos en que están.

    La única excepción parecen ser algunos gases como el Helio, que si lo vamos dejando atrás.
  35. #19 Eso es mentira y quedó demostrado en un ejemplo de otra noticia publicada aquí (www.meneame.net/story/como-de-grande-es-tu-isla). Si los animales tienen recursos abundantes pero limitados terminan igual que nosotros.

    Lo unico que nos diferencia a nosotros de los animales es la capacidad de utilizar, elaborar y desarrollar "herramientas"(entender el significado metafórico de herramienta como cualquier cosa que sirva para modifica/adaptar el entorno) para hacer estas modificaciones a lo grande. No hay más. No pretendamos darle una harmonía la naturaleza que no tiene.
  36. #37 Tienes toda la razón, debes seguir la conversación que generamos al respecto. :-)
  37. #37 Hombre todas las especies animales respetan el equilibrio ecológico. No existe ninguna especie animal que no cumpla ese principio a rajatabla. No verás tú en la puñetera vida que un mejillón cebra del mar caspio llegue a los ríos españoles de forma autónoma y se cargue a la fauna y flora endémica de dichos ríos. El equilibrio lo rompe el hombre modificando los ecosistemas a su antojo. www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2006/10/06/156184.php

    La diferencia fundamental entre hombre y flora o fauna es que al homo sapiens le importa un carajo respetar el equilibrio de un ecosistema. Lo suele reventar por los aires sin importarle las consecuencias. Y eso está mal, muy mal. Por ejemplo, desertificar el amazonas, pulmón del planeta, para crear extensiones donde cultivar soja, trigo o maíz (que a su vez se destinarán a engorde de pollos y ganado en general). Es estúpido, se mire por donde se mire.
  38. #39 Lo que creo que quiere decir #37 es que la especie que trata de vulnerar el equilibrio ecológico sufre las consecuencias que se derivan de ello, de hecho la naturaleza es lucha, no es amable todo el tiempo. Como bién apuntas creo que estamos pagando las consecuencias de romper el equilibrio ecológico, pero por otro lado no nos quedó más remedio que hacerlo, tal cuál lo hicimos.
  39. #40 Es que el comenta que en la naturaleza no hay "harmonía" (=equilibrio entre diferentes especies) y sí la hay. En la naturaleza se rompe el equilibrio unicamente en el caso de que el homo sapiens intervenga. Eso es así, no me lo he inventado yo.

    www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2005/09/06/145054.php
  40. #41 Creo que es una combinación de todo lo que estamos comentando. El hombre es naturaleza y puede no estar en armonía con ésta, cosa que puede cambiar ya que no siempre fué así. De hecho mira los que viven en la selva y su total adaptación al medio sin subyugarlo, al contrario del link que tu apuntas y que también es cierto.
  41. #33 Tu has visto la cantidad de planeta que está sin poblar ?

    Y la cantidad de océano que no hemos industrializado ? (equivalente a granjas)

    Evidentemente que conforme consumimos recursos naturales éstos se van agotando. Pero para empezar nunca se agotan realmente, simplemente cada vez es más caro extraerlos hasta que no es rentable (como el problema con el petróleo).

    Eso significa que el agotamiento de recursos no provoca crisis inmediatas sino que son paulatinas, conforme se va agotando el recurso se encarece y los que pueden buscan soluciones alternativas más baratas. Hasta que se sustituye por otro material o se encuentra un equilibrio entre unos y otros materiales.

    Pero planeta tenemos para dar y tomar, no nos lo acabaremos ni con 10 mil millones ni con 50 mil millones. Y los problemas que vayan surgiendo los iremos solucionando, unos serán más traumaticos que otros pero nada que atente contra nuestra supervivencia.
  42. La falacia de este estudio empieza en 'al ritmo actual'. Si mi moto acelerara al mismo ritmo con el que lo hace los 100 primeros metros en 1 min rompera la barrera del sonido.
  43. #44 Tú te has leído el enlace que puse antes?

    www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2005/09/06/145054.php

    Acaso crees que a un ritmo de desaparición de especies de 15.000 por año vamos a llegar a alguna parte? Leíste por casualidad lo que dijo una vez Einstein sobre la desaparición de las abejas? Pues multiplica por 15.000 esa desaparición a ver si te salen los números. Si los insectos no polinizan, si las algas y plantas no producen oxígeno, si la tundra desaparece....osos polares, abejas, cetáceos, atun rojo....imaginate por un momento un mundo sin ellos y sin, por poner un ejemplo, 1.000 especies vitales para nuestra supervivencia. Por cierto el agua potable empieza a escasear ya....Me parece que eres un poco arrogante en tus suposiciones y teorías. No sé si tú te piensas alimentar del aire, yo no desde luego...

    Los océanos están sobreexplotados porque el consumo humano ya ha sobrepasado el límite. Has tomado en consideración este dato? Quieres seguir arrasando el amazonas para plantar soja y trigo?
  44. #43 Y me temo que sus "fuegos artificiales" no hayan hecho más que empezar...
  45. #44 Toda la población mundial actual, 6.500 millones de personas, cabe en un cuadrado de poco más de 80 km de lado (¿Madrid-Segovia?)

    Históricamente los maltusianos (incluido el propio Malthus) han acertado menos que un reloj parado. No sé por qué cada poco sale alguien diciendo que no cabemos en el mundo (perdón, en el planeta).
  46. Relacionada y totalmente contradictoria

    www.meneame.net/story/recursos-naturales-para-proximo-millon-anos

    #48 totalmente de acuerdo.
  47. Acabamos con todo, al petroleo tampoco le queda mucho (que es en lo que está basado todo), y eso al ritmo actual, se supone que en los próximos años se ira consumiendo de todo y en muchas mas cantidades ¿y después qué? pues a pelearse por lo escaso que quede, me imagino que habrá aún mas guerras, más terrorismo,....y solo podrán vivir bien los ricos, que serán los que tendrán acceso a los últimos recursos, la verdad que da miedo.
  48. #12 La comunidad de meneame no tiene precio. Venga, dadme karma que os estoy haciendo la pelota xD.
  49. #9 ¿de donde han salido la mayoria de elementos elementos quimicos?

    Ves esa bola que alumbra en lo alto del cielo ,pues los ha creado todos a partir de Hidrogeno y deuterio, piensas que podriamos crear una estrella en nuestro planeta? O_0
  50. #52 De hecho, lo hacemos, se llama fusión y fisión nuclear, aunque por desgracia todavía no lo controlamos mucho.
  51. Y la gente quejándose que acabar con el modelo de crecimiento es volver a la calidad de vida de los años 30... bien, sigamos creciendo...
  52. PREGUNTAS:

    ¿Y si somos capaces de desarrollar otras fuentes de energía y prescindir del petroleo, antes de que se acabe?

    ¿Y si somos capaces de sintetizar alimentos sin necesidad de las plantas?

    ¿Y si somos capaces de reducir el CO2 de la atmósfera y regenerar el agua para que sea potable?

    ¿Tendriamos entonces un mundo sostenible?
  53. #53 lo que hacemos es Fision nuclear la fusion nunca se ha logrado ,llevan unos cuantos años intentando lograr la fusion fria o crear un contenedor magnetico para soportar las enormes temperaturas necesarias para la fusion pero no hay mucha esperanza en que pueda lograrse, y de todos modos la fusion se emplearia como fuente de energia no para crear materiales atomo a atomo.
  54. #53 La Fusión nuclear si que se ha logrado, el problema es que gastamos mas energía de la que recibimos;

    www.cienciapopular.com/n/Ciencia/Fusion_Nuclear/Fusion_Nuclear.php
  55. #56 No. Lo que digo es que si cogemos a toda la población mundial y la ponemos en formación, con 1m2 para cada uno, necesitaríamos 6.500 millones de m2, o lo que es lo mismo, ocuparían un cuadrado de lado = √6.500.000.000 m = 80.622 m ≈ 80 km.
  56. Es flipante lo del aluminio. Se dice que el 50% del aluminio del mundo se ha gastado en las latas de refresco!
comentarios cerrados

menéame