edición general
294 meneos
1666 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Debe seguir en manos privadas la creación del dinero?

Más del 90% del dinero en circulación lo crean los bancos comerciales al otorgar créditos. Este “descubrimiento” ha desatado un intenso debate en la estela del choque político y económico que ha supuesto la crisis financiera de 2008. En respuesta al escepticismo de muchos economistas importantes, el Banco de Inglaterra publicó en 2014 un documento corroborando el hecho de que el crédito crea los depósitos y no al contrario, como intuitivamente pudiera parecer.

| etiquetas: creación del dinero , banca privada , créditos , depósitos , crisis financiera
«12
  1. No, siguiente pregunta.
  2. Hace 10 años cortaron el crédito y dejaron de fabricar dinero... y mira la que se armó.
  3. No, creemoslo nosotros.
  4. Un timo global al que nadie parece oponerse..
  5. #1 Eh, no tan deprisa. Si esas manos privadas son las mías, yo prefiero que esté en manos privadas. ¿De quién van a ser las manos esas, entonces? Es la pregunta que deberíamos hacernos.
  6. #6 Tampoco estoy diciendo que estén en manos públicas.
  7. El dinero es fe. Pero todos somos ateos. :-/
  8. #7 Nono, si yo no quiero que estén en manos privadas ni públicas, quiero que la creación de dinero esté en MIS manos.

    Bueno va, y si tienen que ser manos públicas, que estén en manos del Comité Ejecutivo del PCPE, venga.

    Pero de nadie más.
  9. #6 No, la pregunta que deberíamos hacernos es ¿Quien hace el dinero se lava las manos después de cagar? Porque si no, no debería estar en sus manos
  10. La sorpresa ciudadana al respecto está en el origen del referéndum suizo del 10 de junio pasado sobre la propuesta de arrebatar a los bancos privados el poder de crear dinero y confiarlo a un poder público. Se trataba de abolir el sistema bancario de reserva fraccionaria dominante desde el siglo XVIII. A pesar de su radicalidad, la propuesta fue aprobada por el 24% de los suizos.

    Estoy por votarla errónea
    Un sorprendente 24% de los suizos que fueron a votar lo hicieron a favor...
    pero el 75% (imagino que un 1% fue en blanco) de los que acudieron a votar lo hiceron en contra
    Esntonces la propuesta no fue aprobada, maldito periodista que me hizo perder el tiempo buscando cuando lo podía haber explicado con mucho menos sensacionalismo :palm:
  11. Si, pero si me dejan poner un banco.
  12. #12 El artículo no trata sobre el referéndum. Solo lo menciona como disparador.

    Lo que sí hace es reflexionar sobre cuales son las opciones a la generación de dinero por parte de los bancos y sus respectivas consecuencias.

    Creo que deberías volver a leerlo.
  13. Buy Bitcoin!!!  media
  14. #9 Debería ser mixto, al 50%
  15. “Dame el control sobre el dinero de una nación y no me importará quién redacte sus leyes”
    Mayer Amschel Rothschild
    Por eso la creación de moneda no debe estar en manos privadas.
  16. #4 Pues mira que es fácil: préstale dinero a alguien.

    Si le prestas 100 euros a alguien, estás creando 100 euros, porque tu tienes 100 euros (que te deben) y ese alguien tiene 100 euros, que puede usar para lo que sea. A eso se refieren cuando dicen que los bancos 'crean dinero'.

    ¿Sigues teniendo ganas de crear dinero?
  17. #14 Ya leí con buena atención, lo que no me parece de recibo es que metan la gamba así.
    El artículo en sí está bien, al final lo meneé
  18. #18 Te faltan algunas cosillas. Como que luego puedas prestar 150... y luego 250 y luego 400....

    Y todo eso partiendo de tener solo 100 euros..

    Pues claro que quiero crear dinero. Pero no me dejan. Los. bancos tienen autorización para hacerlo. Yo no.
  19. #18 No creas 100 euros, porque tus 100 y los de tu amigo son los mismos. Si acaso los traes del futuro, porque tu amigo, para poder devolvertelos, tendra que conseguirlos. :roll:
  20. #18 No. Eso no funciona como tu dices.
  21. #20 Está ahí. Tu amigo puede prestar a su vez esos 100 euros, y así crear otros 100 euros. O puede gastar 50 y pedir que le guardes los 50 restantes, que tu a su vez puedes prestar a otro. Y así estás creando cientos de euros.

    Solo tienes que prestar dinero. Adelante, es muy fácil.
  22. #21 Pues oye, ahí ya depende de lo que tu estés dispuesto a aceptar por 'crear dinero'. Pero cuando se dice que los bancos 'crean dinero', o cuando se dice que 'crean el 90% del dinero', es a eso a lo que se refieren.
  23. #22 Vuelve a leerte el manual de macro.
  24. #2 y cuando el BCE se puso a imprimir se arregló. Se olvidan de mencionar que en el sistema fraccionario actual en el que el banco central "solo" crea ese 10% del dinero sigue siendo quien tiene la sartén por el mango. Otra cosa es que en una moneda como el euro los países miembros no se pongan de acuerdo sobre cuándo y cuánto imprimir.
  25. #25 Vuelve a leertela tu.
    Cuando tu prestas 100 euros, tu no tienes 100 euros, lo que tu tienes es una deuda que vale 100 euros, o menos, o incluso nada si resulta impagada, y que, además, puede ser muy liquida o poco líquida o nada líquida.
    Si no entiendes nada de teoría monetaria, mejor no hables.
  26. #24 Totalmente de acuerdo, es principalmente una cuestión semántica. :-)
  27. Claramente NO. Que la creación del dinero esté en manos privados nos está llevando al desastre y a la autodestruccion del plan y de la especie humana
  28. #18 no, los bancos crean dinero porque teniendo diez pueden prestar cien. Todo se basa que al final del día más o menos el dentro que ese banco prestado realmente no sale del banco ya que se ingresa en la cuenta de otro cliente. También otros bancos prestan y al final todo queda dentro del banco de un modo u otro.
  29. #16 ya es mixto
  30. #27 Bueno, vamos a ver como te lo explico.

    Lo que he explicado es la definición de la creación de dinero por parte de las entidades. ¿Que tu dices que eso no es crear dinero?. Pues vale, pero entonces las entidades bancarias crean un 0% del dinero circulante. ¿Que tu quieres poder afirmar que crean el 90% del dinero circulante porque queda muy reboluzionario?. Pues vale, pero entonces tienes que aceptar la definición. Tu verás con que te quedas

    Así que tu mismo, campeón, y ni te molestes en contarlo, porque personalmente me la suda.
  31. #21 creas el 5 o el 10% de interés que quieras cobrarle. Ya de donde los saque es otra cosa
  32. #18 No es lo mismo. El banco, cuando presta, no tiene esos 100 euros en billetes de dinero del banco central. El banco crea una cuenta y anota ahí el dinero del préstamo y ya está, dinero creado. El banco central le envía billetes conforme los necesite, según las extracciones de efectivo que realicen los clientes.
  33. Claramente no pero además es que esas manos privadas son muy corruptas
  34. Tan sólo leyendo los primeros cuatro puntos de la noticia, que son la entradilla, ya se da una mejor solución que todas las propuestas de los comentarios.

    Está claro que el modelo no debería seguir siendo el mismo que antes del 2008, pero salvo 4 maquilladas, puede volver a suceder exactamente lo mismo que en la anterior crisis, sin que ningún gobierno pueda impedirlo.
  35. #1 pues por mí sí, pero sólo si cambiara un pequeño detallito. Por mi que una empresa privada cree tanto dinero como quiera, siempre y cuando posea su equivalente en oro bien guardado y auditable.
  36. Es un problema viejo, el economista que diga que es nuevo esta mintiendo o no es economista.
    El segundo problema es el apalancamiento del mismo y su relacion con la devolucion de deuda; Si creo dinero en proporcion 1:1000, es decir por cada euro real doy mil euros en credito... ¿Como voy luego pretendiendo que todos los paises devuelvan sus deudas? ¿Con que las devuelven, dandole creditos al banco apalancados al 1:2000? ¿Y cuando paramos?
  37. Las cajas de ahorros, bancos controlados por políticos, crearon mucho dinero durante la burbuja inmobiliaria.

    ¿Qué tal fue la experiencia?
  38. #34 ahí está el detalle.
    Para devolver con intereses o se lo tomas al resto o pierdes lo que avala.
  39. #24 #33 vamos a ver CREAN DINERO y es una de los mayores scams de la historia, para empezar la base de la creación del dinero esta en manos publicas que serian los bancos centrales pero ya es meterse en profundidad...

    RESERVA FRACCIONARIA resumen, si JOSE mete 1000 pavos en el banco, el banco tiene la obligación legal de tener un coeficiente de caja del 10%, es decir, el banco te guarda 100, y los otros 900 hace lo que le sale del nabo (se los prestas tu al banco para que haga lo que quiera), entonces el banco decide prestar esos 900 a ANTONIO, este, los ingresa en el mismo banco, y la rueda se repite...el banco se guarda 90 y presta 810 a RAMON....hasta el infinito y mas allá...

    ¿Y que pasa aquí? que con 1000 pavos has creado mazo pasta de la NADA, y ¿cual es el truqui piruqui? que todo el mundo CONFÍA en los bancos hasta el más antisistema tiene cuenta corriente y confía en que no va a desaparecer su dinero, pero el día que todos queramos nuestra pasta el banco no tendrá nada y se acabara este sistema del siglo pasado.
  40. #20 si solo pudiesen prestar 100 no seria un problema, el problema es que eso de prestar dinero 1:1 hace un siglo que no se usa. Hoy dia hablan de "apalancamiento" y significa que por cada 1 real que tienen crean 2,3,4...etc.
    Segun los propios bancos estamos hablando de una relacion 1:5, pero conociendo a los bancos dudo si hablar de 1:10 o directamente de 1:100.
  41. #18 falso, por dos motivos. El primero porque existe una cosa que se llama factor multiplicador, que te permite crear 1000€ partiendo de un préstamo de 100. Segundo, porque si tu hicieras eso sería acusado de estafa, solo pueden hacerlo los bancos y para ser un banco tienes que cumplir unos requisitos, como tener x cantidad de dinero, que ningún pringado tiene.
  42. #21 los creas, porque en las cuentas de ambos aparece un +100. La creación de dinero está ligada a la inflación.
  43. Con tantas normas y legislaciones que se les imponen a los bancos comerciales hoy en dia, tampoco pueden hacer tanto libremente. ¿No?

    La clave es la legislación pero. ¿Cual es la proxima vulnerabilidad bug loophole que explotarán los bancos privados que van por delante de las leyes para jodernos a todos a base de bien?

    Los bancos tienen que seguir esas legislaciones, pero no podemos legislar la proxima estafa innovadora (tipo la estafa subprime) que les dará por aplicar, o que estarán aplicando en este momento y no se está teniendo en cuenta lo suficiente. La proxima estafa estará todo entorno a la banca en la sombra, las criptodivisas, los paraisos fiscales y de la opacidad www.meneame.net/c/25647512 (las distintas variantes desde el "si no lo veo no es ilegal", "si no lo veo, no puedo saber si tengo que legislar para hacerlo ilegal", "hecha la ley, hecha la trampa")

    Ya os dije que de la estafa subprime, los mas "listos", se pasaron a la estafa del reich del big data #reichdelbigdata(y el gdpr es un parche de mierda para muchas de sus practicas). Y la estafa proxima o la que está teniendo hoy en dia, tendrá que ver con la inteligencia artificial. Mientras los reguladores no desarrollen la maquina con inteligencia artificial para regular y detectar anomalias, o estafas (estas atentos)
  44. #27 mentira, si resulta impagada te rescatan. Así que riesgo 0.
  45. #24 Con una salvedad. Cada vez que hace falta dinero se introduce nuevo dinero, que se le da a los bancos privados. Luego los bancos privados lo prestan a cambio de recibir más dinero en el futuro. Pero ese dinero de más no existe, por lo que la única forma de conseguir pagar tu crédito es apropiándose del dinero que ya existe pero está en manos de otros.
    Al final pueden pasar dos cosas, que consigas suficiente dinero para pagar tu deuda o que no lo hagas y pagues el dinero que tengas en ese momento y alguna propiedad extra que utilizaste como aval. Cuando acaba el ciclo los bancos vuelven a tener todo el dinero, patrimonio gratis (expropiado como aval) y un pequeño extra en forma de deuda con intereses de demora que, si bien no es dinero real, puede venderse a cambio de dinero real.

    Por si fuera poco, si en algún momento corren más de lo que deberían y el sistema colapsa antes de tiempo, saben que los Estados responderán regalándoles el dinero que no pudieron conseguir de otra forma (sin renunciar en ningún momento a sus derechos de acreedor sobre la deuda impagada).

    A eso se refieren cuando dicen que los bancos crean dinero de la nada. Evidentemente tú con tus colegas no puedes hacerlo porque necesitas el papel moneda, que al mismo tiempo no puede estar en tus manos y en las de tu colega. Pero si eres un banco, el dinero es un numerito que escribes en una pantalla y los títulos de crédito que no te sean rentables se los colocas al primer señor que pase a renovar la cartilla.

    Prueba a jugar al monopoly con la siguiente regla: la banca sólo dará dinero a un jugador, llamémoslo Emilio. Cualquier otro jugador que quiera recibir dinero de la banca lo hará al tipo de interés fijado por Emilio. Adivina quién va a ganar la partida.
  46. #18 No me queda claro si estás de coña o no. Si no lo estás, a mi entender, cuando te deben 100 estás en X - 100, cuando te prestan 100, estas en X + 100, cuando devuelves 100 estás en (X +100) - 100 y cuando te lo devuelven estás en (X - 100) + 100. Siendo X la cantidad de dinero que tienes en el momento. Los bancos prestan dinero que NO TIENEN.
  47. #24 Se refiere que teniendo 100, prestan 500, que luego acabas devolviendo 600.
  48. #12 No parece sensacionalismo, más bien parece un error (o una mentira aunque demasiado burda para que sea eso).
  49. #40 Este asunto habla del sistema bancario sin distinciones.

    Uno de los problemas gordos que hemos tenido es que las cajas empezaron a funcionar como los bancos.
  50. #42 Totalmente de acuerdo en todo menos en lo de la confianza. No es confianza, es una imposición, para tener trabajo (legal) tienes que tener cuenta en un banco sí o sí. Es la guinda del scam. Nadie se escapa.
  51. #18 Préstale dinero nuevo a cambio de que genere riqueza gracias al mismo y lo pueda devolver al cambiar dicha riqueza... sino se dispara la inflacción... Al final solo se piensa en la inflacción como si fuera la clave para controlarlo todo y pues parece que no... Con destruir riqueza aumenta igual, etc
  52. #2 Debería volver a manos privadas. Los euros son en última instancia moneda emitida por los estados.
  53. menuda mierda de articulo

    - "esta en mano privadas" pero la ECB pone el precio del dinero
    - "esta en mano privadas" pero solo hay una moneda no hay competencia solo exite el euro
    - "esta en mano privadas" pero si yo fabrico euros voy a la carcel si tanto vale que mas da que empresa privada lo haga
    - "esta en mano privadas" pero los criptos no es dinero por razones magicas

    y ni menciona una de las mejores criticas al tema .......................  media
  54. #52 Tienes razón. Más cajas y más políticos solucionarán los problemas.

    Estoy siendo irónico. No hace falta que me contestes. Tengo interés nulo en lo que me puedas decir.
  55. #12 Si, parece una cagada en toda regla.
    www.swissinfo.ch/spa/democraciadirecta/votación-10-de-junio_contunden
    Aprovecho para decir que el sistema democrático de los Suizos es la rehostia. Nosotros a su lado somos un régimen feudal.

    #14 Pero un artículo que da datos falsos, o en este caso parece error de interpreatción, pero muy flagrante, te hace dudar mucho de la capacidad del periodista para informarte.
  56. #57 "Más cajas y más políticos solucionarán los problemas"

    Nada que ver con lo que he dicho, las cajas funcionaron perfectamente cuando estaban en manos de los profesionales que las manejaban con un modelo y normas buen claras, luego llegó el mangoneo político que cambió todo eso.

    "Tengo interés nulo en lo que me puedas decir"

    A mí sin embargo me gusta ilustrarte, no pierdo la esperanza en tu aprendizaje.

    xD xD
  57. #59 Sí, la banca pública siempre ha funcionado estupendamente. Lo has leído en El diario o alguna otra de tus lecturas de cabecera.

    No hace falta que las compartas conmigo.
  58. dinero dinero ... pues mira que ni Bill Gates ni Amancio Ortega ni el Pocero tiene ninguna cara de tener exito con las mujeres ... osea que dinero poca cosa al final
  59. #58 Pero cual seria el error? Si no dice nada que sea mentira. Lo que el autor hace es sorprenderse de que incluso un 24% vea cómo válido algo tan radical. De verdad no entiendo a que te refieres.
  60. #62 A pesar de su radicalidad, la propuesta fue aprobada por el 24% de los suizos.
    Eso como mínimo está mal redactado. Una propuesta se aprueba si obtiene más síes que noes. Si se hablase sobre aprobar la propuesta en un contexto que no sea el de un referéndum, pues podría utilizarse, pero en ese contexto da lugar a confusiones.
  61. #18 El asunto es un poco diferente.

    Es como si voy a un amigo, le doy 100 euros y el sin pedirme permiso los presta y me sigue diciendo que tiene mis 100 euros para cuando yo los quiera.

    Además ese dinero prestado vuelve otra vez a mi amigo en otra cuenta bancaria que también depositan y los vuelvo a prestar otra vez.

    Y así la rueda, llegando al punto en que con un coeficiente de caja del 10% por cada 100 euros puedo poner en circulación 900. (en caso de un banco monopolista)

    Qué ocurre? Que cuando el nivel de créditos se reduce baja mucho la cantidad de dinero en circulación creando ciclos económicos. En momentos hay mucho dinero en circulación en otros hay menos. No habemos ya de ineficiencias de asignación de capital, etc.
  62. #1 Yo diría:
    No! Pregunta anterior.
    ¿Debería existir el dinero?
  63. #6 ¿De verdad alguien piensa que esto es negociable?
  64. #18 No es así.
  65. El dinero es lo de menos, si cada quién tuviera una impresora de billetes 100% legal, entonces el dinero no valdría nada y el "verdadero dinero" sería el oro, las propiedades, la gasolina, etc. El meollo de todo es que no hay recursos infinitos, y la oferta y la demanda permite la especulación.

    En resumen: Si queremos un mundo de recursos infinitos, construyamos una Matrix digital donde todo sea copy&paste
  66. #18 Yo debo 14.000 € y a mí me deben 3.500
    Estoy forrao!
    :take:
  67. #33 Es que la reserva fraccionaria NO FUNCIONA ASÍ.
  68. #56 Sector intervenidísimo, oligopolio de manual gracias a los Estados. Pero eso ciudadano medio te dirá que el problema es de que sea privado y esté "liberalizado".
  69. Me parece un tema relevante. Y tengo entendido que en Estados Unidos sucede algo parecido, pues allí quien tiene control es la Reserva Federal, que si no entendí mal cuando leí sobre el tema es también una entidad privada.

    Y por cierto, leí hace tiempo que los billetes de euro, al contrario que los dólares, ni siquiera están numerados con números consecutivos. ¿Alguien podría averiguar si eso es cierto? De ser así, ¿no podría ser más fácil hacer fraude echando algunas impresiones de más a quienes tengan el poder de hacerlo, ya que sería más difícil detectar el exceso de impresiones de billetes? Sería paradójicamente desconcertante que estuviéramos permitiendo posibilidades así.
  70. #71 > ciudadano medio

    por eso hay que eliminar el privilegio al voto o bajar el limite de edad a 0 años  media
  71. #6 La mano invisible esa de la que hablan los liberales, una especie de ser divino que según ellos hace que los poderosos sean generosos si se les da plena libertad económica.
  72. #63 Ahhhhh entiendo, pero se re fiere claramente a que tuvo el 'consentimiento' del 24%, no a que se transformó en ley.

    Puede ser que no sea del todo claro, pero igual eso no invalida el resto del artículo.
  73. #23 No, los bancos no funcionan asi. Ojala pudiera hacer lo mismo que un banco...
  74. #40 De hecho las cajas imprimieron muchos billetes y hacían préstamos a otros bancos mientras el BCE se dedicaba a servir perritos calientes :palm:
  75. #55 Je. confundir la moneda con el dinero no es serio...
  76. #74 La mano con la que en lugar de tanta paja deberías abrir algún libro de economía. xD
  77. #12, quizá con ese 24% se refiere respecto al total de los suizos con derecho a voto y no sea respecto el número de votos. Ni lo especifica.
  78. #20 #18 #1 Creo que estais mezclando dos conceptos distintos, y dando soluciones simplificadas a temas tremendamente complejos.

    No es lo mismo crear valor que crear dinero (entendido como divisa, fiat). Y no es facil separarlos, porque los bancos crean valor que puede ser utilizado como fiat.

    Imaginemos que te encuentras un meteorito de 20 kilos. Tienes en tus manos algo que puede valer millones de euros, digamos 10M, y si lo vendes, habrás creado valor de algo que antes no estaba: Alguien te da 10M de Euros por el piedrolo, y esa persona tiene 10M almacenados en un deposito de valor llamado meteorito gordo. Se ha creado riqueza. Y si, debe estar en manos privadas, porque son los que estan moviendo la economia con esas valoraciones.
    Cada vez que cobras por tu mano de obra, generas riqueza, puesto que alguien ha cambiado tu tiempo por dinero.

    En el caso de los bancos, la cosa cambia. Supongamos que compramos una casa por 100.000E. En el banco generan una deuda y un monto de dinero de -100.000 y 100.000 .euros. La suma de esos valores es tecnicamente cero, y en teoria solo los intereses crearian valor. El gran problema es que ese -100.000 a efectos contables es un pasivo del banco, por lo que magicamente se convierte en positivo de acuerdo con los balances. ESO es lo que se suele decir que deberia estar prohibido.

    La alternativa seria un mercado tipo cryptodivisa: existe un numero cerrado de divisa, y en funcion de la oferta y la demanda. El problema esta en que no habria liquidez suficiente para los prestamos mundiales, puesto que un banco solo podria prestar lo que tuviera fisicamente. Esto desembocaria en comisiones leoninas, una inflacion galopante, y el sistema colapsaria estrepitosamente.

    La economia es un mundo demasiado complejo para dar soluciones de un plumazo y "siguiente pregunta". Es como un juego de equilibrio con platillos, pero eres ciego, manco y los palillos estan podridos y todos los platos son distintos. Si hubiera un modo justo, eficiente y perfecto, hace mucho tiempo que lo hubieramos tenido, pero ese metodo no existe por un detalle muy importante: el caos.
  79. #17 Un ejemplo son las monedas virtuales, ¿de quien son?
  80. #80 ¿Esa ciencia hecha por subnormales para subnormales dices?
    Esa que en sus cuentas solo computa los beneficios y no los daños gastos al sistema, esa que usa matemáticas infinitas en un sistema de recursos cerrados.
    Esa que inventa productos sobre castillos de aire y que siempre acaban siendo esquemas ponzi.
    La economía que se enseña hoy en día es mas un secta religiosa que algo resuelva los problemas económicos mundiales usando matemáticas y gestión de recursos.
    Hay algunos economista que han protestado pero se les silencia, el liberalismo es Fe y roma no paga traidores.
  81. #74 La mano invisible es un fenomeno emergente tan real como son los algoritmos neuronales que estan tan de moda ahora para las IA, el clima o la red electrica de un pais.

    Otra cosa diferente es que la mano invisible conduzca a la competencia perfecta como dicen los liberales, que se ve que no es asi en realidad.
  82. #84 "¿Esa ciencia hecha por subnormales para subnormales dices?"

    No cuadra mucho que esos pocos subnormales con esa ciencia de subnormales te estén sodomizando a ti y a los otros listos a no ser que...

    bueno, que seas un poco ignorante. xD
  83. El problema es el de siempre y el que ya se discutió tras la rotura de los pactos de Bretton Woods: la teoría monetaria tiene el problema de que se divide en dos la economía y empiezan los desajustes entre la economía real, es decir, la producción, y el circulante. Al final la información de que dispone el banco central para realizar ajustes en los que el circulante exprese debidamente el valor de la producción se pierde o se recupera a posteriori, cuando ya es demasiado tarde.

    Lo que provocan estas medidas son precisamente una deflación o una inflación más acusadas y más difícilmente corregibles: por ejemplo, puede pasar que los mercados empiecen a ir muy bien y la mayor circulación de productos y mercancías (incluidos servicios) no se vea respaldada por una mayor cantidad de líquido; los bancos por tanto no necesitan dar tanto crédito y el banco central empieza a perder información sobre la marcha de la economía real. Y al revés cuando hay crisis en la producción y las empresas desinvierten o necesitan una refinanciación a futuro (un crédito) para pagar deudas: empieza a haber ahorro privado y los bancos están locos por prestar con intereses altos (debido a que la economía general está en riesgo); sin embargo el circulante es más elevado que la producción (ya que esta ha disminuido) y una medida keynesiana de estímulo aquí aun provocaría una mayor inflación de la que ya seguramiente hubiere por el desajuste comentado, que podría corregir ese desajuste o no (si el estímulo realmente provoca un aumento del consumo y de la producción y no va a la producción de humo o de bienes, y empleos, de una utilidad muy temporal o artificiosa).

    Todo esto lo oculta el artículo no se si por conveniencia ideológica.

    El problema no es tan sencillo como lo pintan y dentro de las diversas ramas (escuela de Chicago, nueva teoría monetaria, neokeynesianismo, teoría mainstream, escuela austríaca) hay divergencias entre sí dentro de ellas (por ejemplo hay muchos liberales a favor de la reserva fraccionaria, como Rallo, como hay muchos a favor de la integral, en este caso Friedman; o muchos keynesianos o neokeynesianos a favor de políticas de economía de guerra, como Piketty, y muchos otros que no, como Krugman, que es un fuerte opositor a la teoría monetaria).

    #12 De dónde te crees que saca las fuentes elDiario, ¿de los que les contradicen?
  84. #34 Por eso no los creas, los cambias de sitio. :roll:
  85. #88 mas bien estaría obligando al beneficiario del préstamo a inventarselo
  86. Sencillamente la religiones llega un momento que no se cuestiona sus dogmas y el dinero y todo lo que le rodea se han convertido en un religión con todo el planeta a su servicio.
    El problema es que a pasado de ser un herramienta útil a ser yugo que nos limita y hace daño.
    Todo lo saben pero ninguno quiere poner soluciones o ponerle la correa a la bestia.
  87. #18 Si, me llamo Andy.
  88. El principal problema es que el dinero no representa objetivamente nuestras relaciones con y entre los elementos de la biosfera, que es la macro economía que sustenta nuestra vida. Y así, sea el estado o las entidades bancarias, grupos humanos al fin y al cabo... todos nos iremos a la mierda por violar las leyes naturales.
  89. #82 Sois como un sordo guiando a un ciego, u os pilla un tranvía u os pilla el otro.

    De entrada no existe la generación de riqueza, existen transformaciones a través del trabajo.
    Que un trabajo pueda rendir en el mercado muy por encima de su coste efectivo es un fenómeno particular de nuestro sistema económico.

    Y el sistema económico no ha cambiado ni evolucionado no porque no se hayan hallado mejores soluciones ni por ningún caos, no se ha modificado por pura avaricia. Y así seguimos.

    Otra cuestión importante, renglón aparte, es que el artículo incide en el mismo error que las tesis que propugna positive money: cuando se le devuelve el dinero de un préstamo al banco el dinero no "desaparece" por arte de magia, ese primer dinero del crédito ya ha sido introducido en la economía, y cuando se devuelve lo que se cancela es la deuda pero el banco no quema billetes.

    SI EL BANCO HA CREADO DINERO QUE NO TENÍA, CUANDO SE LO DEVUELVEN TIENE DINERO QUE ANTES NO TENíA
    , así de simple. Así que ese dinero "desaparece", sí, en el bolsillo del banco.
    Es preocupante ver repetido tantas veces un mismo error tan garrafal, al final voy a tener que pensar que es intencionado.

    De he hecho ese mecanismo de dar crédito y venderlo en el mercado para convertirlo en liquidez de forma inmediata, aún sabiendo la dudosa posibilidad de cobro de tal deuda, es lo que está detrás de la crisis de las subprime que empezó a dar al traste con todo esto.
    Esa operación de los CDO lo que perseguía, además de la liquidez casi inmediata en la creación de dinero en lugar de esperar la amortización del crédito, era desvincularse del riesgo de impago.
    Por supuesto el problema es muy anterior y va creciendo como una bola de nieve, esto es sólo la guinda de la tarta. Y así seguimos.

    P.D.: Y eso que se endurecieron las condiciones que cita el principio es de cachondeo, en realidad la reserva que el era 2% pasó a ser del 1%...
  90. #9 deja ya las drogas o por lo menos no escribas en foros después de haberlas consumido.

    Atentamente,
    La comunidad de internet
  91. #93 lo primero, puedes dirigirte a mí en singular, ya que sólo hablo por mí.

    Segundo, ni me posiciono a favor ni en contra. De hecho coincido en parte con tu comentario. Sencillamente todo es compatible, porque (enlazando con mi comentario) la economía no es un tema de máximas y doctrinas. Es un mundo cambiante, fiel reflejo de la humanidad.

    Tercero, en lo que no estoy en absoluto de acuerdo, y creo que deberías releer mi comentario, es que es absolutamente obvio que el trabajo genera riqueza, de Marx a Engels, de Keynes a Hayek, todos los economistas asumen que el esfuerzo genera riqueza, e inyectar nuevos recursos en el sistema aumenta el producto bruto del sistema.

    Cuarto, te recomiendo que no te tomes cada comentario de menéame como una ofensa, especialmente si no iba dirigido a ti. Hay mejores maneras de soltar bilis, y tu opinión será mejor recibida.
  92. #60 Para no hacerme caso me das mucho el coñazo!!!

    xD xD
  93. #96 Nunca me dirijo a ti directamente.

    Eres tú siempre el que lo haces.

    Yo solo te contesto y de mala gana.

    Te desprecio y lo sabes. Igual me vuelve a caer otro ban por decir simplemente lo que pienso.
  94. #87 Has sacado el foco del problema de la creación de dinero a cuestiones inflacionarias que aún estando relacionadas no son el asunto que se expone.

    Además de que toda la cadena causal que planteas apenas tiene sentido, los bancos son reticentes a prestar en escenarios de crisis y favorables a hacerlo en fases de crecimiento retroalimentando la propia tendencia.
    ¿En qué país vives? Porque lo hemos estado viendo ante nuestras narices.

    Además, hablar de circulante (que en realidad no incluye los depósitos a la vista) en este ámbito carece de sentido.
    Pero viendo de entrada que planteas que pueda provocar un escenario o el diametralmente opuesto, oye cojonudo, así no te equivocas nunca. Tú debes haber estudiado economía con título y todo.

    Por otro lado no creo que Rallo, con quien no comparto ningún punto de vista, esté muy por la reserva fraccionaria. De hecho si quieres saber lo que pienso yo en algo de economía le puede preguntar a Rallo. Será todo lo contrario :-D
  95. #97 Relájate hombre que es viernes.

    Ya sé que eres más de insultar que de razonar.
  96. #99 ¿Decir que te desprecio es un insulto?

    Yo pienso que no. Aquí piensan lo contrario y por eso se me pone un ban detrás de otro por decirlo.

    No hace falta que me sigas haciendo compañía.
«12
comentarios cerrados

menéame