edición general
245 meneos
2740 clics
¿Deben ser gratificantes las actividades escolares?

¿Deben ser gratificantes las actividades escolares?

Hay sectores educativos que destacan el valor del esfuerzo como recompensa intrínseca a la realización de cualquier actividad. Se trata de una vieja concepción bíblica: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Aunque, al fin y al cabo, no es más que el primer principio de la Termodinámica: “Es imposible construir una máquina de funcionamiento periódico que produzca energía en forma de trabajo sin consumir una cantidad equivalente de energía”. Vamos, que todo nos cuesta trabajo.

| etiquetas: educacion , gratificacion , tareas , esfuerzo
139 106 3 K 697 mnm
139 106 3 K 697 mnm
Comentarios destacados:                  
#3 En España deberían planearse para que un gran esfuerzo no tenga recompensa y además se rían de ti. Así te preparan para trabajar de cajero en un minijob mientras el empresario te trata como la mierda y viene un subnormal ppero a decirte que hay que arrimar el hombro por el país.
  1. Ejemplo de cómo recalcar y machacar la idea del esfuerzo puede acabar matando la ilusión por aprender:

    Una niña acompaña a su padre y le ayuda a portar una bolsa de pan que han comprado en la panadería del barrio. De vuelta a casa el padre le pregunta:
    ─ ¿Pesa?
    Y la hija responde:
    ─ ¡Qué va, papá! No pesa nada
    ─ Algo pesará, hija –le corrige el padre-.
    Es obvio que la niña percibe el peso, aunque no lo comprenda.
  2. Pues si las actividades extraescolares son paseos por la luna como sugiere la foto que ha elegido Menéame para la noticia deben ser muy gratificantes, sí...
  3. En España deberían planearse para que un gran esfuerzo no tenga recompensa y además se rían de ti. Así te preparan para trabajar de cajero en un minijob mientras el empresario te trata como la mierda y viene un subnormal ppero a decirte que hay que arrimar el hombro por el país.
  4. #3 Pero no olvides nunca que "ganarás el pan con el sudor de tu frente" y a unos cuantos se la sudará porque quieren esclavos.
  5. Ops, lo lei esta mañana, cuando me levanté a las seis (maldito robot de meneame.net) pero me lie con lo de The Guardian y olvidé votarlo :-(
  6. #5 Muchacho, es que lo de The Guardian y los servicios secretos británicos es de juzgado de guardia. Toda la vida "esforzándote" por tu país para que lleguen órdenes desde la cúpula de Gobierno para que dejes de esforzarte. Así es la vida: prepárate, hazte una persona de provecho... Hasta que llega alguien más poderoso y te manda a paseo. Bueno, "espero al menos que lo que hicieras te resultara gratificante mientras lo hacías". :-P
  7. #7 En realidad, como se sugiere en el post desde la entradilla (incluso desde esa invocación en contra de la falacia del móvil perpetuo), el esfuerzo y su consideración en cualquier actividad está presente en nuestra percepción con mayor o menor grado. Pero, igual que no se debería pecar minusvalorando esa percepción (al impedir la autonomía de quien es capaz de realizar algo por sí mismo: "¡Quita, quita, que ya lo hago yo!", e.g.), hacia donde apunta el artículo es, precisamente, hacia el grandilocuente mantra de que hay que inculcar el valor del esfuerzo casi por encima de todo.
  8. #9 Totalmente de acuerdo. Por eso me parece que está bien planteada la pregunta que titula el artículo: Precisamente porque la pasión en lo que uno hace es esfuerzo y no siempre necesita que haya alquien detrás marcando el ritmo. La motivación al logro funciona mejor cuando es endógena.
    En todo caso, no es patrimonio de los sistemas educativos, sino de la sociedad que nos vamos creando, de la que forma parte el sistema educativo.
  9. #9 No conozco a NADIE que haya conseguido algo grande sin esfuerzo constancia. Y no incluyo a los hijos de los millonarios, por supuesto.

    FTFY. El esfuerzo, el sacrificio y la privación sin contexto no son nada en si mismos. Lo que hay que enseñar es a tener constancia, que es lo produce frutos tangibles. Dentro del contexto de esa constancia es donde se puede explicar por qué un sacrificio o privación ahora pueden merecer la pena luego.

    Y obviamente la constancia por si sola no es garantía de éxito en nada, sino una buena estructura para ello en el mejor de los casos. Por ejemplo: quien nazca con una cuchara de oro en el culo y tenga un coco medianamente normal puede conseguir algo grande con mas facilidad que quien nace sin cuchara ni oro y el mismo coco.
  10. #3 te voté negativo sin querer, te lo recompensaré.
  11. Habría que definir "esfuerzo". Tal y como lo define el post, habla de esfuerzo físico, pero creo que esa es una simplificación muy burda.

    Quizás deberíamos hablar de la percepción del esfuerzo (que por otro lado desarrolla un poco el post). Cuando se dice "¡tienes que esforzarte!" se habla de realizar una actividad ingrata a toda costa. Es decir, por lo general por "esfuerzo" se entiende hacer algo poco placentero o directamente molesto, cansado, aburrido, etc.

    Cuando alguien hace algo que le gusta, aunque técnicamente se podría decir que hace el mismo esfuerzo físico que alguien que realiza la misma actividad sin ganas, realmente no percibe que está haciendo un esfuerzo y tanto es así que incluso puede no sentir cansancio alguno.

    En este contexto, no creo en "la cultura del esfuerzo". En que si realizo labores tediosas me irá mejor. Se confunde el "no esforzarse" con el no hacer nada. Si disfruto lo que hago, no hay esfuerzo.

    Los grandes genios no se esforzaban. Su entusiasmo por lo que hacían no requería de esfuerzo alguno, solo ganas de hacer aquello por lo que se sentían apasionados.

    La "cultura del esfuerzo" es otra de las engañifas culturales para crear seres humanos obedientes y sumisos que creen que sacrificando sus vidas tendrán en el futuro algo mejor. No deja de ser una adaptación de la mentira bíblica de que en este mundo hay que sufrir para alcanzar el paraíso en el otro (que siempre está en el futuro).
  12. #9 Soy un gran defensor del trabajo y del esfuerzo y un gran detractor de todo lo que huela a pedagogia moderna sobre aprender "jugando", pero creo que a edades más tempranas debe haber más juego que de lo primero y poco a poco ir metiendo el trabajo y el esfuerzo.
  13. #16 Creo que a Miguel Angel no le gustó una mierda pintar la Capilla Sixtina; sentía que le sobrepasaba y que su talento estaba en la escultura, no la pintura :-P
  14. ¿De qué edad hablan? Porque para los niños OK, pero los adolescentes deben empezar a asimilar que no todo es gratificante en la vida, no vaya a ser que luego no les gratifique ninguna carrera o ningún trabajo, se hagan ninis y acaben en Gandía Shore gratificándose a todo lo que se mueve.
  15. El esfuerzo siempre está presente. Es tan obvio, que no hace falta que nadie nos lo recuerde, salvo cuando estamos inmersos en un ambiente tan abrumadoramente automatizado que hasta nuestros pensamientos están en manos de otros. Paradójicamente, en muchos casos son los mismos que han tratado de narcotizarnos con el exceso de ociosidad.
    En realidad, el post persigue cuestionar ese movimiento conservador de enseñanza tradicional, ocupada de reproducir los modelos del viejo Régimen, presentes no sólo en la escuela, sino en el trabajo y en la sociedad. Modelos que se basan mucho en que la plebe baje la cabeza, no se plantee nada (creatividad mínima, desarrollo individual mínimo), y acate esa moral restrictiva de sometimiento. Como apuntaba #3.
    Todos, todos los medianamente maduros somos conscientes de que todo requiere esfuerzo. Pero, ¿y por qué no iba a ser diseñado de manera que fuera más gratificante?
  16. #4 Error. Más bien es: "ganarás el pan con el sudor del de enfrente".
  17. #9 Sin quitarte la razón, que la tienes, decir que la palabra esfuerzo figura mucho y se hace mucho hincapié en ella en leyes educativas de derechas. Como premio que con esfuerzo todo se consigue, y eso es mentira en el mundo en el que vivimos. Otra cosa es que no hayas de esforzarte por nada. Luego sabemos que los que la mayoría de los llegan a la "élite" hoy en día son hijos de ricos. No trato de dar el consejo que Homer le dice a Bart y Lisa: "Moraleja, no os esforcéis..." xD

    Ellos se basan en un modelos de las grandes empresas, en crear a futuros trabajadores que se esfuercen, eso sí, que sean dóciles para manejar. Crear en ellos la ilusión de que conseguirán mucho trabajando al límite.

    Pero a la palabra "esfuerzo" las connotaciones que dan en las leyes educativas son las que te digo. Te lo digo porque estudio en educación y con leyes educativas he tenido que tratar bastante con ellas.
  18. #14 Efectivamente, a eso me refiero con el comentario anterior, a esa "cultura del esfuerzo".
  19. #17 Pues menos mal que no le gustó... le llega a gustár y se lia a hacer grafittis biblicos por toda Roma.
  20. #9 Si amas lo que haces, el esfuerzo no es igual a sacrificio, que parece que sea lo mismo y no lo es.
    Todo en la vida supone un esfuerzo, desde nacer hasta morirse es duro y hay que esforzarse, pero no se tiene que estar siempre pensando que se sufre. El esfuerzo cuando estás disfrutando es gratificante en si mismo y por eso no te importa renunciar a otras cosas. Cuando lo que haces no te gusta es cuando el esfuerzo es un castigo.
    Si contagiamos a los críos el amor por aprender, el esfuerzo vendrá solo
  21. Pues me parece que esta noticia es otro buen lugar donde dejar esta frase, porque algunos aquí parece que tenéis el mantra grabado a fuego en el cerebro:

    «Hay que acabar con la noción absolutamente engañosa de que todo el mundo tiene que ganarse la vida. Es un hecho hoy que uno de cada diez mil de nosotros puede hacer una innovación tecnológica capaz de sostener a todo el resto. La juventud de hoy tiene toda la razón en reconocer esta tontería de ganarse la vida. Seguimos inventando trabajos debido a esta falsa idea de que todo el mundo tiene que ser empleado en algún tipo de trabajo penoso, porque, según la teoría Malthusiano-Darwinista, él debe justificar su derecho a existir. Así tenemos inspectores de inspectores y personas haciendo instrumentos para inspectores para inspeccionar a los inspectores. El verdadero negocio de la gente debe ser volver a la escuela y pensar en lo que fuera que estaban pensando antes de que alguien se acercara y les dijera que tenían que ganarse la vida».
    Richard Buckminster Fuller
  22. Estoy con #11, lo que cuenta más que esfuerzo es constancia. La autodisciplina es lo que te permite hacer cosas grandes, y dentro de ello ese 'esfuerzo' puede ser variable. Incluso creo que es importante conocer los límites de uno (aunque luego ese límite pueda desplazarse) y aprender a gestionar esas energías de manera óptima. Si tras tres horas de estudio tu cerebro se hace pulpa, lo ideal no es estudiar hoy 5 y mañana 1.

    Siempre se me han dado bastante mal las matemáticas y la física, pero el año pasado me decidí a volver a la Universidad y empezar un grado de físicas. Conseguí sacarme primero casi entero, y no porque tenga ningún talento especial -al contrario- ni por esfuerzos sobrehumanos, sino simplemente por sentarme una o dos horas cada día, me apeteciera o no.

    La mayor gratificación no me la da el 'esfuerzo' como diría #7, sino más bien lograr algo que parece imposible. Encontrar algo que a primera vista no hay manera humana en que pueda lograr, y aun así acabar haciéndolo, seguir adelante y adelante hasta que lo imposible sucede. Ahí encuentro mi gratificación, al ver que he logrado algo imposible; aunque el sabor de la victoria (cuando sucede claro xD) desaparece pronto mientras uno encara el siguiente reto.

    Pero claro, todo esto se refiere a retos personales, planteándome mis propios objetivos. Es una dimensión para mí completamente separada, por ejemplo, de lo laboral. Porque como bien ha escrito más de uno en el hilo como #3, ni esfuerzo ni constancia cuentan para mucho en el sistema social/de clase, solo para enriquecer a quien se apropia del producto de tu trabajo.
  23. Pueden y deben serlo. El esfuerzo puede ser necesario o no y si hace falta debe ser gratificante. La mayoría de chavales se esfuerzan como mulos cuando juegan al fútbol en el recreo y disfrutan, ya lo creo que disfrutan. Pocos prefieren sentarse a mirar, descansaditos, cómo juegan los demás.
  24. Las actividades escolares deberían ser siempre lúdicas y divertidas, porque eso es el mejor estímulo. Así además los niños se van acostumbrando a ciertas pautas que les serán muy útiles en su vida adulta y laboral, asociando el motivo del trabajo a pasárselo bien, y desmotivándose para trabajar si no se divierten. Pues es sabido que la vida adulta es fiesta, jolgorrio y cachondeo. Y si no lo es, qué narices, debería serlo.

    A mí personalmente se me ocurren pocas materias que no se puedan hacer de forma lúdica y divertida. Me acuerdo hasta de cuando aprendía los elementos de tabla periódica: qué cosa tan desternillante. ¡Me lo pasaba bomba!
  25. Sin ninguna duda. Tanto en el sentido lúdico como intelectual, sino ¿de qué sirven?
  26. #27 Y aun así, nos quieren seguir vendiendo que si te esfuerzas, serás recompensado. Que la gente a la que le va mal es por que no se ha esforzado o no ha tenido voluntad. JA. Vaya engañabobos. Gracias capitalismo del sueño americano.

    Con respecto a la superación personal, estoy completamente de acuerdo en que la constancia es lo mas importante.
  27. #29

    Tal vez porque ya tengo una edad y empiezo a estar de vuelta, tengo una visión diferente a la tuya.

    En la vida hay de todo : momentos buenos y momentos malos. Situaciones agradables y divertidas y otras desagradables y tensas. Evidentemente el aprendizaje entra mejor en una actividad lúdica, pero lo siento...una persona también debe aprender a pasar por malos momentos (estoicismo, creo que lo llaman). Cada vez que veo un anuncio de esos de "rápidamente y sin esfuerzo" me entra la risa. Lo siento. Los productos milagro se venden porque presuntamente te evitan el mal rato para lograr tu objetivo.

    Tambien se debe aprender a que a veces uno se esfuerza para nada. He trabajado de comercial y despuésde currate un cliente y tenerlo a huevo, recibir una llamada diciéndote que al final opta por el producto de la competencia. Horas o semanas de trabajo invertidas para nada.

    Otras veces ves que el esfuerzo ha servido de algo y recibes una recompensa...

    Pero no siemrpe es así.

    Si lo interiorizas, llegas a la edad adulta con una cierta capacidad de lidiar con la mayoría de situaciones que la vida te va a plantear. Estoy harto de ver a peña de más de treinta patalear como niños malcriados en cuanto las cosas no les salen como quieren o cuando les llevan la contraria.
  28. #3 Completa la fase: "Cajero con una carrera, másteres, cursos, trabajo de becario gratis o malpagadas e idiomas" :-)
  29. Respondiendo a la pregunta: en la medida de lo posible, sí.
  30. Yo me iria a los videojuegos, no te pagan por jugarlos, no recibes formación profesional. Son divertidos, fáciles de aprender y por ello te esfuerzas en buscar la recompensa (hay muchos mecanismos cerebrales implicados en el proceso)
  31. ¿ Por qué hacerlas gratificantes ? ¿ Para que los niños se lo pasen bien, con lo que eso molesta ?

    Como odio a esos que prefieren retrasar hasta el máximo ese momento en que el aprendizaje deja de ser un gozo y empieza a costar. Hay que hacerles sufrir a los niños desde el primer momento. Les tiene que doler porque aprender es siempre costoso, faltaría más. Lo de que aprendan bien o mal ya no es tan importante.
  32. #9 << No conozco a NADIE que haya conseguido algo grande sin esfuerzo. Ejemplos Newton, Einstein, ...>>

    Pero todos esos no dijeron: "voy a esforzarme", sino que dijeron "voy a hacer algo interesante".

    Lo que determina es el interés, no el esfuerzo.

    Es esfuerzo es solo un placebo. Te hace pensar que haces algo aunque a lo mejor no lo estés haciendo.
  33. #14 << Los grandes genios no se esforzaban. >>

    Cuando seas mayor comprobarás que esto es mentira.

    Porque doy por hecho que vas para genio, eh !
  34. #19 En el esfuerzo siempre se mete uno por gusto si le gusta de verdad lo que hace. Que se lo pregunten a los deportistas.
  35. #32 Creo que no has visto el otro sentido de mi comentario. ;)
  36. No. Tiene que ser un puto tormento. ¿Si no cómo vamos poder perpetuar el típico carácter español sumiso y rencoroso?
  37. A ver, los que habéis meneado esto sin leerlo, igual no os habéis percatado de que el mensaje final es diferente del que creéis:

    Pero, sobre todo no creemos que la letra con sangre entre ni que preparar para el sufrimiento sea la mejor manera de afrontar la vida.

    Aunque me parece un artículo que mezcla mucho concepto sin venir a cuento, la verdad...
  38. Una cosa es la cultura del esfuerzo y otra es forzar a los alumnos a estudiar con métodos inútiles para memorizar unos datos igual de inútiles que no vas a usar en tu puta vida, mientras lees y tomas aapuntes de temas que nadie te ha explicado para que valen.

    Puedes enseñar las cosas de dos maneras, la manera coñazo y la otra, que entre otras cosas empieza por explicar para que te va a valer en la vida estudiarla y el motivo de por qué la estudias y a partir de ahí hacerlo completo y si es posible ameno, pero volver a aprender de memoria la lista de los reyes godos sin tener ni puta idea de cosas de esa época, como que comían, como vivían los campesino, cual era el estado de la tecnología, que relación tenían esos reyes con sus subditos, etc es como aprenderse la guía telefónica.
  39. Yo soy más de la cultura del vagueo. La cultura del "siempre hay un método más sencillo y más cómodo de hacer las cosas". Eso es lo que mueve al mundo. Si se inventó el mando a distancia es para no hacer el esfuerzo de levantarnos a cambiar de canal, qué demonios.
  40. En general preferiría que a los niños no se les inculcara tantos conocimientos desde tan corta edad, sería mejor un desarrollo humano y social, y luego quizás aprendizaje práctico mediante juegos. Sin embargo creo que si nos preocupamos de que todo actividad tenga que ser "interesante" o "estimulante" también podemos estar creando un mal precedente.

    Por ejemplo hay padres que se esfuerzan mucho en mantener ocupados a sus hijos, entretenidos, etc. Algunos lo hacen mejor, planear actividades en familia, otros lo hacen peor, mantenerlos ocupados con juguetes nuevos, la televisión, etc. Sin embargo en ese caso también es importante que los niños pasen por el proceso de aburrirse, y que sean ellos mismos los que busquen su propia entretención.

    Antes o después los niños llegarán a un nivel donde sí tendrán que hacer un esfuerzo consciente para estudiar algo que por mucho que alguien se haya molestado en hacer interesante, simplemente no le interesa.

    A veces pensamos ingenuamente que por hacer las cosas "bien" todo irá a pedir de boca, pero no es así, el universo no nos quiere, somos una extraña excepción aparecida en algún lugar recóndito.
  41. #11 Un detalle respecto a lo que dices, quizás lo mejor sería no inculcar mantras y ya está, lo digo porque ese mantra de que si persistente conseguirás lo que te propongas es totalmente falso. No se puede mirar a la gente que ha triunfado en un aspecto, sin ver a las otras 2000 personas que en circunstancias similares han fracasado.

    Luego que me parezca fenomenal a alguien que quiera insistir en algo, es otra cosa. Este comentario lo digo más que nada porque muchas veces los padres quieren que sus hijos hagan lo que ellos nunca hicieron.
  42. Lo importante es que el niño aprenda que hacer algo difícil, superarse, aprender, trabajar en equipo, conseguir cosas... es disfrutar, aunque sea algo que a priori le parezca aburrido. Esto conseguirá un niño interesado por las cosas y que disfrute de aprender, que es el mejor ocio y el más barato. Alguien que disfruta aprendiendo nunca será pobre, por muy poco dinero que tenga.
  43. #37 Entiendo a que vas, pero creo que eso en parte desmerece su esfuerzo, que fue mucho. Simplemente porque algo te interesa no vas y te tiras 5 horas haciéndolo, si no me crees reflexiona un poco, no me digas que no hay nada lo suficientemente interesante como para que no seas un científico de igual categoría.
  44. ¿Deben ser gratificantes las actividades escolares?

    ¿A qué llamamos gratificante? He ahí la cuestión. Lo que para un alumno es interesante o motivador para otro no lo es ni de coña, pero lo que es común a todos es la satisfacción de acabar un trabajo una tarea que se le pide habiéndola realizado de manera correcta, y esto es una constante en la vida y quién lo entiende y lo lleva a su día a día se convierte en garantía de éxito, y éxito no entendido como si fueran Einstein, o Dalís, o Amancio Ortega, si no más bien, su éxito particular en su vida diaria... Una persona con constancia es dueña de su futuro porque la motivación de alcanzar sus metas estará por encima del tipo de tarea que se le encomiende.
    He dicho.
  45. A mí me recuerda al asunto de los libros de lectura obligatorios en el colegio.
    Vamos a ver, ¿El Quijote? ¿De verdad?

    Está claro que es un libro bueno, a ratos divertido, a ratos tostón y a ratos profundo, pero no creo que sea un libro para niños.
    Creo que en el colegio y en el instituto los niños deberían leer libros que fueran para niños, aunque su valor literario sea ínfimo en comparación a otros. Porque se trata de generar lo más importante, que es el hacerse a la lectura. El incorporarla en el día a día. ¿Qué han empezado a leer Harry Potter en lugar de El Quijote? Pues bueno, ya leerán el Quijote en otro momento.

    Veras como si les dices que hagan un análisis sobre un libro de Harry Potter, lo hacen mucho mejor y se esfuerzan más que si tienen que hacerlo sobre un tostón clásico.

    Muchos dicen "Es que esos libros ya se los leen en sus ratos libres, en el colegio les mandan libros que de otra forma no leerían". Eso, en mi opinión, es mentira. Ahora mismo, muy pocos niños leen. En parte es por el ambiente en casa y es que si ni papá ni mamá leen, el niño tampoco. Y si no empiezas a leer de niño de alguna forma, de mayor la inercia suele ser demasiado grande.


    Yo creo que no merece la pena el precio a pagar para que se lean El Quijote: No merece la pena hacerles ver que la lectura es algo aburrido y que esa es su única finalidad, el hastío.

    Los niños pueden leer, y pueden leer mucho. Otra cosa es que nos esforcemos en matar todas las ganas y la curiosidad que tengan por acercarse a algún libro. Yo todavía, con 23 años, a veces abro algún clásico y lo cierro en la página 20, porque entiendo que su valor literario será enorme, pero no quiero leerlo. Y luego he leído otros clásicos o libros más mundanos en un par de días.


    Pues lo mismo con las actividades escolares. Es exactamente igual.
    Cuando obligas a un niño a hacer algo que no le gusta o le pones un sobre esfuerzo, generas un rechazo frontal. A mí me pasó de pequeño con la natación. Tengo varias medallas regionales, alguna medalla a nivel nacional en la que fuera mi categoría y un día dije "Hasta aquí he llegado, no me da la gana continuar porque no me gusta y hace mucho tiempo que dejó de hacerlo". Porque estaba harto de tener que fingir estar malo para no ir a entrenar, de fingir que me había golpeado la muñeca para poder estar un rato tranquilo en la piscina. Estaba harto de todo eso y dije "hasta aquí". Y no he vuelto a meterme en una piscina con intención de…   » ver todo el comentario
  46. #9 Y? ¿De verdad crees que todos esos científicos y militares que has citado, han llegado a ser lo que son por valorar el esfuerzo y punto? ¿Por el esfuerzo como un fin en sí mismo? El esfuerzo se la pelaban. Su propósito era llegar a los objetivos que se plantearon, y la pasión por conseguirlos era tal que el esfuerzo seguramente fuera secundario para ellos. Ahora, la tendencia de alcanzar un objetivo particular en vez de otro, y el nivel de pasión dependerá de la situación particular de cada persona: principios y objetivos de sus padres y de su sociedad, capacidades, tiempo, cosmovisión, e incluso psicología, ya que una persona inestable puede obsesionarse con conseguir ciertas cosas. La cultura del esfuerzo no vale pa'na. Está sobredimensionada y nadie tiene pasión por esforzarse per sé. De hecho, el esfuerzo debe usarse con prudencia y de vez en cuándo decir, "oye, este esfuerzo no merece la pena, lo que consigo no me reporta el beneficio personal que esperaba. Voy a intentarlo de otra forma o hacer esta otra cosa para la que también estaba deseando tener tiempo". Lo importante es que las personas tengan objetivos claros que deseen alcanzar, por la cuestión que sea, como fuerza motriz para esforzarse. El objetivo de un buen sistema educativo y de los padres sería, por tanto, saber dirigir en direcciones correctas "dichas fuerzas" en sus alumnos/hijos.
  47. #9 Y también he de decir que el juego creo que es una excelente forma para fomentar e incluso observar las preferencias/capacidades de los niños. De hecho, creo que el juego tiene un propósito evolutivo y biológico claro: experimentación y selección de actividades.
  48. #47 Como el mantra del "sueño americano" o el de "emprende". No te cuentan los casos de todos los que se arruinaron o quedaron tirados por el camino.
    Además hay que tener en cuenta que en esta sociedad que tenemos por cada persona que tiene mucha riqueza, hay un montón de gente muy pobre, que seguramente ha trabajado y se ha sacrificado más que el rico.
  49. Vamos, que según algunos "sufre o muerete". Menuda estupidez. Hay que ir desterrando mantras estúpidos y entre ellos el más estúpido de todos: que todo el mundo tiene que hacer algún tipo de contribución mayúscula a la sociedad y martirizarse en el intento para tener alguna valía como ser humano. A pesar de este transfondo absolutamente cristiano-católico, los que lo promueven son ateos recalcitrantes.

    La megalomanía es un transtorno psicológico, y la personalidad narcisista también. Sin embargo vivimos rodeados de gilipollas que reunen ambas cosas diciéndonos qué es lo que tenemos y no tenemos que hacer con nuestras vidas (sin ninguna base objetiva, porque el sentido de la vida no es objetivo ni jamás lo será). Los curas son malísimos por hacer exactamente lo mismo, pero ellos no.

    Muchos se quieren pasar la vida haciendo grandísimas contribuciones a la humanidad, mientras descuidan vivirla, y luego vienen los arrepentimientos cuando es demasiado tarde. Pero eso poca gente lo reocnocerá abiertamente.
  50. #48 El caso es que no todo el mundo es igual, ni a todo el mundo le motivan las mismas cosas. Sin embargo nos empeñamos en la talla única para todo el mundo.
  51. Sí, deben serlo.
  52. Pasión por lo que haces es la clave, así ni siquiera te das cuenta del esfuerzo.
  53. #42 ¿De qué te vale ser tan maleducado? Una de las cosas buenas que tiene la comunicación por comentarios es que puedes pensar dos veces lo que dices, así que debes de ser tan maleducado como para llamar subnormal a otro con toda la intención del mundo :-(

    En fin, qué pena.
  54. #22 Ellos se basan en un modelos de las grandes empresas, en crear a futuros trabajadores que se esfuercen, eso sí, que sean dóciles para manejar. Crear en ellos la ilusión de que conseguirán mucho trabajando al límite.

    Y lo consiguen, ya lo creo que lo consiguen: www.meneame.net/story/becario-21-anos-fallece-tras-trabajar-72-horas-s
  55. Esta mañana andaba yo dándole vueltas al mantra ese de "la cultura del esfuerzo". Estaba pensando que no tiene mucho sentido valorar el esfuerzo si antes no hay una base igualitaria. Pensaba que, por ejemplo, al correr una carrera de 100m, no tiene sentido valorar el esfuerzo de un niño que recorre los 100m si hay otro niño que sale de la línea de los 50m, hace la mitad de recorrido y, evidentemente, llega antes a la meta que el primero que sí ha tenido que recorrer los 100m íntegros. Valorar así el esfuerzo sólo sirve para paliar y ocultar esa posición desigual de partida ("muy bien, te has esforzado mucho, aunque haya llegado antes el niño que ha salido de la línea de 50m. Pero lo importante es el esfuerzo"...) Dicho de otra forma: ¿de qué sirve esforzarse si, sistemáticamente, se apropian siempre los mismos de los resultados?

    Pienso que no sólo importa valorar el esfuerzo, sino que hay que buscar un equilibrio entre igualdad, esfuerzo, resultados, creatividad, etc. Reducir toda actividad a una única categoría ("esfuerzo") supone una simplificación de la realidad que, además, tal y como se plantea, parece contener sesgos ideológicos ("debes esforzarte más" = "debes trabajar más" = "debes producir más rendimientos")
  56. #60 Si no resulta interesante lo que pasa es que no resulta gratificante. Por ejemplo, a mi me obligaron a estudiar catalán. Y no me interesaba aprenderlo. Luego, no me resultaba gratificante ni estudiar catalán, ni estudiar en catalán (el idioma en el que muchas veces estaban mis libros :$) Fue una puta mierda, no tenía interés alguno en estudiar bajo esas condiciones.
  57. #9 Con lo cual para que haya esfuerzo hace pasión. Y para que haya pasión, gratificación. No tengo ninguna duda que la gente que has menciobado hacian el esfuerzo porque les resultaba gratificante y que si no hubiera sido gratificante para ellos, no hubieran hecho el esfuerzo.

    Siempre he dicho que el esfuerzo es un subproducto de la motivación (pasión, gratificación...) y tus ejemplos no hacen más que confirmármelo.
  58. #51 Además añadiría que muchas veces se le asigna a esos libros un valor añadido que realmente no tienen, porque se exagera. A lo mejor muchos de ellos sí tuvieron ese valor en su contexto, o relativamente respecto a suponer un antes y un después en su tiempo, pero otras veces hay tanto de interpretación posterior que cabe especular sobre si realmente ese valor es intrínseco a cierta obra o realmente es un aporte posterior de todos los que lo han leído posteriormente.

    Al menos yo he empezado recientemente a leer, ya por iniciativa propia, muchas obras renombradas que me han decepcionado, y no puedo evitar que me causen el dilema del vestido del rey. Será que soy tonto o será que el rey va desnudo.
  59. #64 En mi opinión creo que a veces nos gusta racionalizar e idealizar mucho ciertos comportamientos y en ese sentido quizás nos ponemos muy románticos al atribuir calificaciones a las motivaciones de otros. Seguramente hay tantas razones para hacer cosas "grandes" como personas que las hacen, y no me extrañaría que fuera decepcionante si esas personas no tuvieran grandes razones para hacerlo.

    Y por cierto, algunas biografías son bastante tristes, y hasta diría que más de esfuerzo/pasión/interés/curiosidad tratan sobre obsesión o incluso sobre procrastinar otras cosas "importantes" en favor de algo que consideras que tienes más bajo tu control.
  60. #66 Eso es porque la gente siempre hace lo que le gusta. Y cuando lo que gusta llega a la obsesión, se producen esas historias personales que mencionas. Muchos genios han tenido comportamientos lamentables.

    #56 La gente tiene que procurar hacer lo que le gusta, porque es en lo que se esforzará más, obtendrá mejores resultados y será feliz.

    Ahí entra el trabajo de los padres dando unos valores adecuados que lleven a unos gustos positivos.
  61. #67 Y quién decide que eso era lo que les gustaba? Precisamente por eso hablo de procrastinación.

    Sé que la segunda parte no va por mi, pero es que a este me refiero: "La gente tiene que procurar hacer lo que le gusta". A mi me parece simplemente otra de las muchas falacias que creemos porque parece tener lógica o porque nos gustaría que ser verdad, otro mantra más a repetir.

    En eso estoy de acuerdo con #56, ese pensamiento que planteas es un "talla única para todos" y eso es absolutamente ingenuo y probablemente es un sesgo cognitivo.

    También sobre lo último que dices, por cada persona que es feliz, encontrarás una razón para serlo. Intentar agrupar todo eso en un tienes es simplemente ingenuidad pura y dura. Que luego sea bueno que la gente siga sus intereses, no lo discuto, pero por ejemplo, no me cabe la menor duda que muchos medallistas olímpicos sirven a las ambiciones de sus padres, quizás porque algún día dijeron "me gusta esto" y nunca escaparon.
  62. Es cuestión de carácter o personalidad. Es como correr los 42 kilómetros de un maratón, por ahí de los 35 km sientes que te mueres, es muy difícil y cansado el entrenamiento y al final no recibes pago por hacerlo ¿Vale la pena?... repito Es cuestión de carácter o personalidad.
  63. #15 A mí me pasa todo lo contrario. Siempre que puedo enseño con juegos o dinámicas y, mira por donde, lo que mis alumnos aprenden de esa forma no lo olvidan al contrario de aquello que memorizan con esfuerzo para un examen.
  64. #9 Bah, todo el mundo sabe que Einstein no se esforzó lo más mínimo, todos sus trabajos son robos que hizo cuando trabajaba en la oficina de patentes xD
comentarios cerrados

menéame