edición general
275 meneos
2191 clics

Dejemos de hacer caso a los «gurús» de la educación

Primero se pusieron en las aulas las pizarras digitales. Se nos dijo que revolucionarían la educación. Fueron tan revolucionarias que en unos años ya las habíamos cambiado por las pantallas digitales táctiles (tablets gigantes). También se introdujeron hace años los libros de texto digitales, las tablets en el aula, los proyectos, el aula invertida, la gamificación... Iban a mejorar la educación. Aún no he leído un solo estudio que diga que la introducción de estos materiales haya mejorado el ámbito educativo en el que se han introducido.

| etiquetas: dejemos , hacer caso , gurús , de la educación
«123
  1. Tener más o mejores medios no garantiza una mejor educación... la educación va ligada a la calidad, preparación y valía del equipo docente, y a la cooperación e interés de los alumnos...
  2. #5 No sé. Decid lo que queráis. Yo creo que desde que se abandonaron las tablillas de arcilla creo que todo ha ido a peor.
  3. El aula invertida a mi me está dando buenos resultados, consigue que se impliquen más.
    Lo de las pizarras táctiles... Con el proyector y una pizarra normal me apaño mejor.
  4. No hagáis caso a los gurús hacédmelo a mi que soy mejor gurú.
  5. #6 xD xD
    Y ahora fuera coñas, ojalá me hubiesen enseñado a escribir como a mis abuelos, tenían una letra preciosa. Cuánto daño hicieron los cuadernillos Rubio... :clap:
  6. #1 Y a la cooperación e interés de los padres...
  7. #24 Por debajo de 20, puede que baje la mejora de la relación Gasto-Aprendizaje, pero no creo que haya dudas de que aprenderás mucho mejor una materia en clase de 3 que de 20 alumnos y que la mejora será notable, no así la relación Gasto-Aprendizaje.

    (tema a parte será que eso sea peor para la socialización si las clases, todas, fueran de 3 y otros matices)
  8. #39 se atornillan las sillas y mesas al techo y se usan unos cinturones especiales. Así los alumnos están bocabajo y les llega más sangre al cerebro.
  9. #2 y si hacemos caso a todos los estudios que hay?
    Porque cierto es que la evidencia científica lo que dice hoy por hoy es que cuanto más tiempo pasan los niños delante de pantallas más tontos salen...
  10. Hasta que hayan pasado varias oleadas de conejillos de indias no saldrán estudios más consistentes
  11. #39 Los alumnos tienen el material (vídeos, apuntes....) para estudiar en casa. En clase haces actividades o ejercicios para profundizar lo aprendido en casa.
    Yo lo probé para matemáticas y no funciona de ninguna forma: los alumnos no estudian en casa. Y los que estudian, no entienden.
    Vale para materias más memorísticas, pero si tienen que entender o seguir un razonamiento complejo es perder el tiempo
  12. Más dinero, bajar la ratio, contratar más profesores.

    Y si no funciona, pues bueno.... Más dinero, bajar la ratio, contratar más profesores.

    Y si tampoco, pues Más dinero, bajar la ratio, contratar más profesores.

    Eso lo sabemos todos, ¿no?

    :-D
  13. #22 No ha pasado nunca, no tenemos pruebas de que funcione asi que no vamos a hacer el experimento que igual nos sale mal. En esta ocasion vamos a subir el ratio, despedir a profesores y aumentar la inestabilidad a los que tenemos. Esto es una formula probada, no ha funcionado nunca pero gracias a nuestra experiencia acomulada igual esta vez conseguimos un resultado diferente haciendo lo mismo.
  14. #6 desde que no se puede pegar a los niños, la educación está perdida.
  15. #35 Pues tiene razón. Hay bastante evidencia de los efectos de las pantallas sobre el desarrollo cognitivo. Cuanto menos y más tarde, mejor.
  16. Mi hijo pidiéndome que le desbloqueé el equipo para acceder a classroom para que dos minutos después me lo encuentre jugando PvP en Minecraft.
    Yo hubiera hecho lo mismo, de hecho...lo hice:
    ¿cuantas partidas jugué al Doom y al Duke Nukem 3D en multiplayer en vez de repasar Modelos abstractos de computo o Arquitecturas Paralelas?
  17. #11 Antes se prestaba mucha atención a la caligrafía. En cierto modo tenía sentido porque era básica para muchos trabajos. Tengo un libro de mi abuela parecido a este de la imagen en que se presentan diferentes estilos caligráficos.  media
  18. #53 Es que bajo mi punto de vista se debe hacer justo al revés.

    En casa no tienes a nadie que te pueda explicar las cosas de 10 modos distintos hasta que las comprendas
  19. #3 es imposible hacer un estudio así con un tema como este, puede haber un millón de factores que afecte a la formación de un alumno. Os pensáis que los estudios que salen son ciencia con mayúscula y no lo son la mayoría de las veces
  20. #82 En que el uso de pantallas asociado a la educación dificulta el alejarles de ellas. Si desde los nueve años tienen que usar su propio ordenador como consigues que no se enganchen al móvil.
    www.bbc.com/mundo/noticias-54554333
  21. #21 es mejor legislar por intuicion, instinto o por los cojones morenos, claro.
    Sin olvidar el legislar por los intereses de la industria
  22. Si aún no ha leído ningún estudio será porque no ha querido, no porque no los hayan:

    www.google.com/search?q=paper+new+technologies+use+in+school&oq=pa
  23. #59 a este sólo le interesa su propia matraca... su fuente es Atresmedia, no ha revisado literatura científica en la vida...
  24. #148: A mí de pequeño no me paraban de decir "qué mala letra", que vale, no es perfecta, pero... ¿Qué creen que la hacía así por fastidiar? :-(
  25. yo dejaría de hacer caso a los gurús, así en general.
    :roll:
  26. Hoy. Cita en el pediatra con el enano. Revisión de los 6 años.


    - [...]
    - La pediatra: ¿Qué tal con las pantallas?
    - Yo: ¿Pantallas?
    - Pediatra: Sí, si ve pantallas en la tablet o el móvil, la tele.
    - Yo: Bueno, tele sí que ve, pero el móvil o tablet no se lo dejamos. El móvil nos lo "roba" a veces, pero lo único que hace es bloquearnos el móvil con los códigos erróneos.
    - Pediatra: Vale, tele, un poco sí que puede ver. Pero nada de móvil o tablet hasta los 12 años. O hasta los 14. Deberían prohibirlos. No sabéis que daño están haciendo. :shit:
    - [...]


    Después de la consulta, recordé que a mi hijo le "obligan" a usar una App en la tablet,de la academia de inglés a la que va. :roll:
  27. #5 Yo descubrí las pizarras digitales en el confinamiento. Usas la pantalla del ordenador como una pizarra y proyectas en una pantalla. Puedes pintar en los vídeos, en una foto, en una simulación de geogebra,....Ya no uso la pizarra de tiza
  28. Al final pasa como con la nutrición. Estudias a fondo cuáles son las recomendaciones de los expertos y si abandonas el tema durante una década, después al volver a ponerte al día te encuentras que la mitad de los preceptos sagrados hoy día lo que recomiendan es lo contrario.
  29. Menos ratios, más docentes, menos burocracia para dejar tiempo para preparar clases y más implicación de los padres.

    No hay otra fórmula.

    El resto es seguir a la cola, y creo que no es necesario señalar la importancia e la educación para el crecimiento de un país.
  30. #16 Ya. Por supuesto, como todo. No hay nada que tenga que usarse todo el tiempo.
    Y sobre lo de evidencia científica, ¿dónde está ese estudio que dice que clase invertida no aporta nada bueno con respecto a metodologías más sencillas y menos costosas? ¿Y qué metodologías más sencillas y menos costosas son esas?
  31. #10 ¿pero les pegabas con el cincel o la regla de medir que usabas para la tablilla o te habias pasado a un sistema moderno de agresiones fisicas con herramientas especializadas de esos que no funcionan? :shit:
  32. La letra con sangre entra, matizando esa frase científicamente como más se aprende es a base de ostias, "intento y error" el mundo educativo sin embargo está bastante alejado de eso hoy en día. De nada sirve tener los mejores medios si no tienes las herramientas para incentivar el aprendizaje.
  33. #47: Depende, algunos alumnos incluso atendiendo tienen problemas para copiar de la pizarra, no me parece mal que tengan una ayuda en lugar de tener que andar pidiendo ayuda a los compañeros luego.
    Además de que eso permite recuperar mejor el punto de la explicación del día anterior, que en ESO no es algo habitual, pero en universidades o en bachillerato sí es más interesante.
  34. #41 No es tan complicado, que no es ciencia de cohetes. Basta ver los resultados en tus hijos, los hijos de tus familiares y amigos y darse cuenta que casi todas las teorías contemporáneas sobre educación son una mierda.
  35. #3 no me tomes tan en serio.
  36. #8 oído cocina xD
  37. #22 Mientras las familias no vuelvan a inculcar la importancia de la instrucción en las escuelas no hay nada que hacer. El principal agente en la formación de los niños son sus padres.
  38. #4 qué es el aula invertida???
  39. La "evidencia científica" de las ciencias sociales, es que cuando hay personas de por medio se va un poco al garete. Tests, encuestas, formularios... es muy difícil aislar las variables, y hay infinidad de variables no controladas, desde factores culturales a sociales, por no hablar de la replicabilidad.

    Yo preguntaría a gente con experiencia y sus conclusiones sacadas desde el ensayo y error.
  40. #66 Eso creo yo. En matemáticas o física necesitas a alguien que te abra la cabeza para pensar de forma diferente. No vale un vídeo o un folio. Eso es para cuando ya lo has entendido
  41. #177 Cuando estamos hablando de lo que uno le molesta o no la forma de discutir algo de otra persona (que no el contenido de la discusión), hablar de la actitud es perfectamente lógico, y adecuado. Ya sé que tú no tienes que modular tu actitud para caerme menos gordo, pero yo tampoco tengo por qué hacer esfuerzos para que me caigas mejor a pesar de ti mismo o para que yo no te responda como me dé la gana si me estás molestando. Y no lo siento, dado que tú me expresas claramente que te importa una mierda cómo afecte a los demás tu actitud.

    Pues eso, me desdigo y vuelvo a recomendarte que te pierdas, porque no me gusta la gente que da asco.
  42. #184 hombre... ya sé que vienen del instituto, pero a ti como profesor en la universidad te la debería de sudar... ya son mayores de edad (o casi) y lo que quieran hacer con respecto al curso es su responsabilidad. Si no quieren participar en clase, o dejar todo para el final, que lo hagan... yo me saqué la carrera así y no pasó nada...
    Yo al menos lo veo así, aunque te reconozco el mérito de que te involucres con tus alumnos y te esfuerces por que aprendan.
  43. #44 Permiten guardar el trabajo y dejárselo a los alumnos.
    Donde tu ves algo positivo, yo veo una desventaja. Grabar la clase, guardar la pizarra, etc. hace que el alumno no preste la atención suficiente porque ya luego se pondrá al día revisando el video / archivo de la pizarra.
  44. Lo curioso es que casi nadie cuestiona de la calidad del profesorado (o eso percibo). A ver si un ingrediente muy importante en la calidad de la enseñanza va a estar ahí y no lo estamos mirando. Porque conozco muuuchos profesores que se meten a la enseñanza no precisamente porque les apasione enseñar la materia que enseñan. Ni siquiera porque les apasiones enseñar... 
  45. #4 A mi me pasa lo mismo. Y he comenzado a experimentar con chatGPT con el alumnado de cuarto de ESO. Está siendo interesante.
  46. No hagan caso a los gurús de la educación. Háganmelo a mi.
  47. #1 y a la proporción alumnos/profesores. Hace unos años se discutía si en el aula de secundaria se bajaría a 20 alumnos por clase. Ahora hay 30. 35 en bachillerato.
  48. #50 En eso tienes razón. He ido a alguna clase de apoyo a otro profesor (el titular explica en general y el de apoyo resuelve dudas puntuales a algunos alumnos mientras el titular se dedica a la clase en general) y era tal la desgana del titular que trabajaba yo mucho más que él. Y vaya tostón metía, infumable completamente. Básicamente, leía fórmulas del libro y poco más con tono monocorde. El profesor debe hacer mucho teatro, subiendo y bajando la voz, poniendo cara de susto cuando oye preguntas absurdas, y saludando como César al oír preguntas o respuestas interesantes. Y mucho sentido del humor.
  49. #15 Bajo mi punto de vista la tablet/ordenador puede ser un complemento valioso, pero nunca el.medio principal
  50. #38 Y la calefacción en invierno. El frío estimula la mente.
  51. #56 hace 10-20 años el demonio eran las grasas
  52. 1-El vídeo no resuelve dudas.
    2-El profesor en clase puede poner varios ejemplos para resolver dudas. En un vídeo puedes poner uno, o el vídeo es demasiado largo
    3- En clase no tienen con qué despistarse (móvil, jugar al ordenador...). En casa se ponen el vídeo y a mirar el móvil tan ricamente.
    4-En clase, el profesor lanza preguntas o manda ejercicios cortos de 10 minutos y puede resolver mientras dudas individuales
    5- En clase, si un compañero explica a otro, aprenden los dos
    6-No hay nada más interactivo que un profesor en clase. Le preguntas y te contesta en el momento.
    7- Los vídeos de matemáticas suelen ser aburridos, aunque los quieras hacer amenos. En clase, puedes cortar una explicación árida y contar un chiste. Eso se aprende con los años. O contar anécdotas de matemáticos famosos, o chascarrillos de mi época de estudiante.
    8-Les ves las caras. Y ves si han entendido o al menos si se concentran para entender.
    9- Las respuestas correctas de alumnos sirven para motivar y eso les importa muchísimo.
    10- Siempre hay alguien dotado para las matemáticas que buscan caminos alternativos. Muy importante resaltar eso en clase. A mí los alumnos me han enseñado métodos que no se me habían ocurrido y eran mejores que los míos. Te lo pones en los hombros y les das vueltas por la clase

    3-
  53. #127 eso suena a excusa para no invertir más en educación y mejorar la ratio. Dale tú un grupo de 36 alumnos de 4º ESO de mediana diversidad a un profe "motivado". Dale ahora otros 5 grupos más, de tres niveles diferentes, para completar su horario.
    Ya te digo.
«123
comentarios cerrados

menéame