edición general
361 meneos
5399 clics
Detectando el noveno planeta con la sonda Cassini

Detectando el noveno planeta con la sonda Cassini

La sonda Cassini de la NASA está en estos momentos orbitando Saturno. Y sin embargo, es posible que posea la clave para descubrir el hipotético noveno planeta del sistema solar. Aunque parezca lo contrario, Cassini está prácticamente a la misma distancia del noveno planeta que la Tierra.

| etiquetas: astronomía , planetas , tierra , saturno
Comentarios destacados:              
#6 #5 Creo que estás confundiendo "Hipótesis científica" con "Teoría científica"

Toma, para que aprendas algo hoy:
es.wikipedia.org/wiki/Hipótesis_(método_científico)
es.wikipedia.org/wiki/Teoría_científica
  1. Si con el Gemini de Hawai podemos (un poco de chiripa) descubrir si hay algo muy grande ahí... podría probarse a rastrear un poco esa zona del espacio; que sí, es gigantesca, pero al menos hemos reducido de 360º a solo 21º la zona de rastreo; para empezar no está mal.
  2. Es posible que posea la clave








    O NO
  3. #2 hombre de poca fe, ¿acaso dudas de la única ley de la que nadie puede escapar? :-D

    Saturno, a pesar de ser muy grande, tiene una densidad muy baja, por lo que la presencia de un planeta masivo le puede afectar de forma más notable que al bruto de Júpiter.
  4. Para muchos de nosotros el noveno planeta será siempre Plutón.
  5. #2 En ciencia, como en todo, se trabaja siempre con incertidumbres, la diferencia es que los científicos no lo ocultan e incluso a menudo cuantifican esas incertidumbres.

    Por ejemplo la "Teoría de la Evolución" sigue siendo una teoría, pues nadie ha podido demostrarla hasta ahora y ese es precisamente un argumento de los creacionistas.
  6. #5 Creo que estás confundiendo "Hipótesis científica" con "Teoría científica"

    Toma, para que aprendas algo hoy:
    es.wikipedia.org/wiki/Hipótesis_(método_científico)
    es.wikipedia.org/wiki/Teoría_científica
  7. #6 "Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos." - es decir, que las teorías científicas se limitan a explicar las observaciones realizadas pero como vés, no demuestran nada en sí mismas y es posible que una nueva observación pueda ser contradictoria con la teoría planteada, lo que obligaría a plantear una nueva teoría.

    En el caso de la "Teoría de la Evolución", aunque explica muchas cosas, en base a sus principios tampoco se puede explicar toda la variedad biológica y su devenir en la Tierra. Por ello, existen teorías de la evolución modificacas o complementarias para exiplicar dichos fenómenos.

    Quizás querías decir "Ley Científica" es.wikipedia.org/wiki/Ley_científica

    Deberías leer los links antes de mandarlos y así te ahorrarías el bochorno.
  8. #7 o_o :palm:

    Veo que no pasaste del primer párrafo: "La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición."

    La Teoría de la Evolución se ha comprobado múltiples veces como correcta (no es ya una hipótesis), lo que no hay es una Ley que diga cómo va a evolucionar un organismo, pero que la evolución existe está demostrado.
  9. #8 Que sea "la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible" no significa que sea infalible. Sigue siendo una teoría y eso significa que en cualquier momento una evidencia puede ponerla en tela de juicio.
  10. #4 Ilustro al usuario:  media
  11. Aclarar que el título dice "Detectando" y no "Detectado". El método que usan parece interesante, meneo.
  12. #9 No entiendo tu argumento. ¿Puedes ponerme un ejemplo de algo en Ciencia, cualquier cosa, que sea infalible y que una evidencia no pueda ponerla en tela de juicio? :-S
  13. #4: Eso venía a decir, que el noveno planeta hace mucho que se descubrió y es Planeta Plutón. :-)

    No votaré negativo a la noticia.
  14. #9 ¡¡se le llama TEORÍA de la evolución porque fue propuesta por Darwin en 1800 !!!!!

    ¡¡¡En los ochocientos!!!!

    Actualmente, se le llama teoría, por el nombre que se le dió en antaño, pero es ley y punto.
  15. Nibiru!! por fin !! {0x1f40d} {0x1f409} {0x1f432}
  16. Los USA llegaron tarde a la astronomía, de ahí el coñazo con la piedra que llaman Plutón.

    Si esto sirve para que dejen de dar la vara, merecerá los millones gastados.
  17. Todas las teorías o leyes que se precien de científicas han de ser falsables. No existe la infalibilidad en la ciencia.
  18. #5 perdón, se me olvidó enlazarte en #18. Por otra parte, afirmar que la teoría de la evolución
    o la evolución no ha sido demostrada es no tener claro el concepto de falsabilidad.
  19. Aunque parezca lo contrario, Cassini está prácticamente a la misma distancia del noveno planeta que la Tierra. Saturno está a unos 1500 millones de kilómetros (10 UA) del Sol, mientras que el nuevo planeta se cree que podría hallarse a cien mil millones de kilómetros (700 UA).

    ¿Soy el único al que le chirrían un poco los números? Juraría que 10 UA es un poco menos que 700 UA.
  20. #5 No tienes ni idea de biología si crees que nadie ha podido demostrar la evolución, no hagas más el gañán.
  21. #9 cualquier cosa está siempre puesta en tela de juicio. Eso es no decir nada. En eso no se diferencia de la gravitación universal.
    Que por cierto, también se llama "Teoría de la Gravitación Universal".
  22. #9 #12 #8 En realidad eso también es aplicable a todo, incluidas las leyes. Es la base del método científico.

    Para que nos entendamos:

    Evento: Suceso sin explicación.
    Hipótesis: Enunciado ("bien hecho") de algo que puede ser verdad en base al evento.
    Teoría: La hipótesis se ha demostrado creando una causa-efecto.
    Ley: La teoría (o ella y otras combinadas) permiten una relación lógica e inevitable entre el evento y otros.

    Es decir, a partir de la teoría ya hablamos de "verdad científica", otra cosa es que podamos relacionarla con otras teorías y crear una o varias leyes. Una ley no es algo superior a una teoría sino algo más complejo, mecánico y con una base expresable con lógica pura.

    "En ciencia, todas las verdades son teorías pero pocas de ellas dan lugar a leyes".

    Hoy en día una "Ley de la Evolución (Terráquea)" es algo impensable sin inteligencias artificiales que ni imaginamos. Sería la genética a la carta para cualquier ser vivo.
  23. #5 #7 Rescato este post que leí hace ya 11 años y seguro que te gustará.

    paleofreak.blogalia.com/historias/25409

    La cuestión de fondo es que la palabra "teoría" tiene significados distintos (y casi opuestos) dependiendo de si se usa en el día a día o en el ámbito científico.

    Lo que cotidianamente nosotros llamamos teoría (como algo no probado) en ciencia se le llama hipótesis. De ahí el comentario de #6.

    En ciencia, una teoría es otra cosa. Podríamos decir sin ningún rubor que es el máximo exponente del conocimiento científico. Por encima de las leyes (ya que se apoya en ellas) y de los hechos (a los que tiene que dar respuesta). Para que una hipótesis alcance el grado de teoría científica debe estar respaldada por multitud de pruebas y además ser capaz de hacer predicciones que luego concuerden con los resultados observados. Así que mira si son distintos los significados...

    La teoría de la relatividad general explica el hecho de la gravedad (por qué los objetos caen al suelo) y es capaz de hacer predicciones que luego concuerdan con lo observado.

    La síntesis evolutiva moderna (o teoría sintética de la evolución) explica el hecho evolutivo (por qué las especies cambian con el tiempo) y es capaz de hacer predicciones que luego concuerdan con lo observado.

    Como dices en #9, en ciencia ningún conocimiento se da por cerrado. Y en el momento que encuentres un hecho que la teoría científica no pueda explicar habrá que ir pesando en otra que sea capaz de explicar todo lo anterior más el nuevo hecho.

    Justo ayer escribí un comentario similar en otra noticia: www.meneame.net/c/18906434
  24. Por fin han encontrado Raticulin :troll:
  25. En realidad es esto  media
  26. #15 Zi, con lo bien que nos vendría ese dinero para enseñarte aunque fuera un poquito de matemáticas. Anda, apaga el ordenador, tira toda tu ropa y regala absolutamente todo lo que tengas (gracias a la ciencia) y vuélvete a la caverna de la que no debiste salir. Ya que consideras que gastar dinero en ciencia es tirarlo, vuélvete a tu cuevita y aliméntate de barro, batracio, no te mereces ni el más mínimo de todos esos productos creados gracias a la ciencia.
  27. #20 Quiere decir que 700 UA y 690 UA (diferencia de distancia de la Tierra y la Cassini es prácticamente la misma distancia al noveno planeta. Esta comparando la distancia de la Tierra al noveno y la distancia de Cassini al noveno, o sea, 700 y 690 UA. De nada. xD
  28. #30 He tenido que leer el comentario original y el tuyo tres o cuatro veces para entender lo que intentaba decir.

    Jooooer.
  29. #31 Yo también he tenido que releer el comentario original varias veces, y reescribir el mio otra vez porque el primer parrafo parecía un dialogo de los hermanos marx y el noveno planeta, pero si por fin lo entiendes, habrá merecido la pena.
  30. #32 Si, pero ha costado, gracias.
  31. #33 Pues iba a reescribirlo otra vez pero paso, porque entonces no se entendería tu comentario posterior. Las letras no son lo mio.
  32. #5 tú aplica ese concepto de "teoría" en el examen "teórico" de conducir, y ya verás que te pasa :-D
  33. #15 Aún no han descubierto nada
  34. Que pueda llover en cualquier momento no hace que en El Cairo salgoan todos a la calle con paraguas a diario.
  35. #13 Nadie es ferpecto y rectificar es de sabios :-D
  36. Esto son cosas de Magufos que llevan años intentando demostrar que hay un noveno planeta gigante. Que cosas, ¿no?
  37. #5 jajaja, yo acabo de salir de un asedio numantino por decir lo mismo. Lo fuerte es que parece ser que Stephen Hocking opina igual sobre la definición de teoría.... Pero ni tu ni yo somos ese científico tan respetado. En fin...disfruta del chorreo igual que lo hago yo.
  38. #3 Hummm... Yo diría que afecta igual. Recuerda que una pluma y una piedra caen a la misma velocidad. Menos masa implica menos inercia, pero también menos atracción.
  39. #9 Si una teoría o ley o no es falsable no puede considerarse científica. #8 De hecho La Teoría de la evolución es controvertida en el sentido de que uno de sus argumentos más populares es una tautología (argumento circular): La supervivencia del más fuerte. ¿por que sobrevive? porque es el más fuerte o mejor adaptado ¿por que es el más fuerte? porque sobrevive. Esto es un poco una simplificación de la teoría de la evolución pero, ¿Como comprobamos que nos es verdad?
    Una hipótesis científica sería "Todos los cisnes son blancos" si una vez observados un rango que logicamente abarque la totalidad no se refuta pasaría a ser una teoría.
  40. #41 Al tener menor inercia será más sencillo apreciar si el otro cuerpo genera alguna anomalía gravitacional sobre su órbita.
    Lo de la piedra y la pluma es correcto, pero en relación a un tercer cuerpo sobre el que caigan, y en éste caso se trata de ver si la órbita de Saturno se ha visto alterada de algún modo por la presencia de un cuerpo masivo no detectado.
  41. ¡RATICULÍN!
  42. #4 Porque "vosotros" tenéis más razón que la Unión Astronómica Internacional, que apenas deben saber de esto, ¿no?

    Tras un intenso debate, y con la propuesta del astrónomo uruguayo Gonzalo Tancredi ante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Praga, República Checa, se decidió por unanimidad reclasificar a Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe tener dominancia orbital. Se propuso su clasificación como planeta en el borrador de resolución, pero desapareció de la resolución final, aprobada por la Asamblea General de la UAI. Desde el 7 de septiembre de 2006 tiene el número 134340, otorgado por el Minor Planet Center.

    c/c #13
  43. #7
    **
    Deberías leer los links antes de mandarlos y así te ahorrarías el bochorno.
    ***

    O no tragarse la wiki que tiene fallos

    UNa teoría científica sí se demuestra al ser puesta bajo falsación y no ser falsa

    Eso no quiere decir que sea verdadera pero al no ser falsa tiene una certeza parcial e implica que si se prueba que falla y es incorrecta al menos era cierta para el ámbito limitado que se probó. ASí la relatividad general es más cierta que la gravedad de Newton pero eso no implica que newton sea completamente falso sino que es cierto o una aproximación más que razonable al ámbito más habitual a nosotros y a partir de einstein se puede obtener esa simplificación restringida de newton como aproximación. O la evolución de darwin no es la evolución bioĺógica actual pero sí una situacińo restringida

    Es decir una vez no es hipótesis y el rango es el de teoría científica (con puesta en falsación inluída) sabes que tienes algún tipo de certeza que será ampliada eso sí.

    Por otra parte teoría científica es lo más sólido y probado que se puede tener

    La ley natural es una relación simple de conceptos dentro de la teoría y es tan cierta como lo es la teoría que la contiene no más. Es decir para su ámbito

    Así la teoría de la relatividad especial incluye cuatro leyes naturales inmediatas (contracción de la longitud en el sentido del movimiento, del tiempo, aumento de la masa -pero no incluye la aceleración- y equivalencia entre masa y energía, luego las derivadas) la relatividad general incluye una ley de la gravedad que es la primera ecuación de campo (que se puede escribir de varias formas la misma según la métrica de espacio-tiempo y unidades utilizadas) la cual se desglosa en 16 ecuaciones de inmediato.

    Etc...

    Y la wiki en español da mucho que desear en muchas cosas pero sobre esto, episetmología de la ciencia y pseudociencia cojea una bararidad. Si uno se fija la wiki en niglés es bastante diferente y está mucho mejor

    Y es que en inglés se ha centrado en la información más correcta posible y en la wiki española se ha decidido que si hay personas que creen que 2+2=4 y otras 2+2=5 que se sea de posición intermedia por la "controversia existente"
  44. #9 muy correcto. Siempre es como dices. Pero la certeza la continúa manteniendo solo que queda restringida en donde se probó y otra que abarca más la sustituye

    La actual evolución no es la de darwin pero sí que la incluye como situación restringida. Es de cajón

    NO se que hilo argumental has seguido. Pero tus palabras son absolutamente correctas y correctísimas en este mensaje

    NO entiendo los negativos. NI UNO en el mismo si no fuera por un hilo argumental insinuando que la teoría seria falsa en tal caso que no lo será sino que la certeza queda restringida
  45. #42 aparte de lo que he dicho antes sobre hipótesis, teoría y ley que veo que no se entiende
    La evolución NO es tautológica. Confundes selección natural con evolución cuando es uno de los factores. Importa la eficacia biológica. O también interviene la deriva genética. Además es falsable dado que arrastra taras y detalles de las anteriores funciones y es cierta al comprobarse estas.

    Ni es el más fuerte (el más adaptado puede ser el más débil) además ni siquiera ha de ser el mejor adaptado el que se siga: por ejemplo las colas de los pavos reales que es el primer ejemplo que se pone siempre. La selección natural es uno de los muchos factores que interviene en esta que es mucho más compleja que eso.

    Además el núcleo de la evolución no son las especies sino los genes entendido en un nuevo sentido ontológico que ya indicó Dawkins hace muchas décadas.

    siguiendo la regla:
    genotipo + medio ambiente -> fenotipo

    os estáis equivocando en detalles, todos (algunos muy pequeños otros mayores como en esto de la evolución que es garrafal), tanto en evolución como en ciencia.
  46. #43 Es que las órbitas no dependen de la masa. Sólo dependen de la distancia.

    Hay que mirarlo de esta forma: los planetas NO orbitan alrededor del sol. En realidad los planetas Y el sol orbitan alrededor del centro de masa del sistema solar. Claro que como el sol tiene una masa enorme en comparación con los demás planetas, el centro de masa está cerca del centro del sol, pero ese punto va cambiando de posición a medida que los planetas van moviéndose. Conociendo la posición de cada planeta y su masa, se puede saber el centro sobre el que están orbitando todos. Si la observación no concuerda con el cálculo, es que hay una masa que falta por conocer y se puede deducir donde podría estar y qué masa debería tener.
  47. #49 En efecto, pero esa observación del tirón gravitacional del objeto no conocido será más evidente en un planeta de menor masa que en uno de mayor, porque la inercia del más masivo se opondrá a ese tirón, o mejor dicho, el más masivo tirará más del menos masivo.

    Tal como indicas no es la masa lo que determina la órbita en torno al objeto más masivo, es el "baile" de masas lo que modificaría la órbita de Saturno de existir ese noveno planeta. Cuando las masas relativas están diferenciadas en muchos órdenes de magnitud, se suele estimar por simplificación que el menor orbita al mayor, porque por lo general el centro común de masas estará muy cercano al centro de masa del objeto mayor. Pero no es ésto lo que se está mirando, sino las parturbaciones del desconocido sobre la órbita de Saturno.
  48. #45 La cosa fue un poco más "sucia" que eso.

    Había dos corrientes en la UAI, una que buscaba la reclasificación de Plutón en una nueva categoría (algo que mejoraría la clasificación general de cuerpos vigente hasta entonces) y otra más inmovilista, que optaba por, o bien no mantenerlo como planeta pero dándole un nuevo status de Planeta Clásico, (ésto lo hicieron de tapadillo pero les pillaron) o bien no cambiarlo en absoluto. Este último grupo alegaba razones más sentimentales que científicas.
    En una reñida votación en la que parecía evidente desde antes que a Plutón se le iba a reclasificar, les pillaron la enmienda de tapadillo que buscaba convertirlo en Planeta Clásico y que iba a ser votada antes que la otra para que no se pudiese cambiar una vez aprobada. Se montó un pequeño rifirrafe y se votó por la reclasificación antes, siendo ésta aprobada, invalidando por tanto la necesidad de votar la enmienda Clásica.
    La persona que más influyó en la reclasificación fue Mike Brown, que es quien ahora presenta junto a un colaborador la hipótesis del noveno planeta.

    Por si a alguien le apetece, Mike Brown tiene un excelente curso en Coursera sobre Formación del sistema solar y geología planetaria, en el que se accede al mismo tiempo a los materiales de sus clases en Caltech. Ahora no tiene sesión en marcha pero saca una o dos al año. No es muy complejo, pero es muy interesante.
    www.coursera.org/course/solarsystem
  49. #45: Que digan lo que quieran, para mi Planeta Plutón es y seguirá siendo un planeta.
  50. #45 Hablamos de sentimientos, no de ciencia.
  51. #54 ¿y qué clase de sentimientos despierta en tí una bola de nieve sucia?
  52. #44 ¡Nibiru!
  53. #27 Vamos a morir todoooooooos!!!
  54. #51 Lo que pasa es que la inercia es equivalente a la masa. A menos masa menos inercia, pero a la vez menos "tirón" porque tiene menos masa. En la práctica los efectos se compensan y obtenemos que la masa no influye en la órbita, como tampoco influye en la caída de la piedra y la pluma.
  55. #58 La masa del noveno planeta sí influiría (si finalmente se comprobase que existe) en la órbita de Saturno en torno al Sol. Creo que no estamos hablando de lo mismo.

    Acerca a Júpiter a la órbita de Marte y luego me dices lo que pasa con Marte y con la Tierra, a ver si no influye en nuestra órbita.

    Luego sustituyes a Júpiter por la tetera de Russell (vacía) y me comentas si la masa influye en la modificación de la órbita de un tercero.
comentarios cerrados

menéame