edición general
760 meneos
1054 clics
Díaz apuesta por una jornada laboral que priorice el tiempo personal del trabajador

Díaz apuesta por una jornada laboral que priorice el tiempo personal del trabajador

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha insistido este martes en plantear una "flexibilidad" que priorice el tiempo personal del trabajador. "Es urgente una reflexión sobre los usos del tiempo y el derecho a la desconexión, sobre la flexibilidad de la jornada de trabajo en una doble dirección: la que permite mejorar la adaptación de las empresas a nuestro desempeño laboral y aquella que propicia el cuidado, la corresponsabilidad y la proyección del bien más preciado que tenemos, ese bien absoluto que es nuestro propio tiempo"

| etiquetas: jornada laboral , tiempo personal , trabajo , yolanda díaz
12»
  1. #97 Dímelo tu. Me dice aquí que el IVA a la industria del turismo en UK es 20% ... si me traes más datos dejo de votar a UP
  2. #101
    No son sólo los impuestos al turismo...
    es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_Libertad_Económica
    EL índice se crea a partir de:
    Estado de Derecho (Rule of Law): derechos de propiedad, integridad de gobierno, eficiencia judicial
    Tamaño de Gobierno: carga fiscal, gasto de gobierno, salud fiscal
    Eficiencia Regulatoria: facilidad de hacer negocios, libertad de trabajo, libertad de política monetaria
    Apertura de Mercados (Free Trade): libre comercio, libertad de inversión y libertad financiera

    UK 7 del Mundo.
    España 39
  3. #99 La cosa es que ya te pueden echar cuando quieran.
  4. #102 Otro con esa patraña... Buenas noches!!
  5. #104 jajajajaja

    sigue votando a UP y añorando la economía de UK {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}

    buenas noches!!
  6. #22 mucho mejor con la derecha, donde va parar. Mejor abaratar el despido para que muchos trabajadores con años de experiencia en la misma empresa pierdan sus trabajos. Todo acompañado por una serie de tipos de contratos miserables para que utilicen los empresarios y asi tener a chavales de 20 años ganando la mitad que el de 50 y trabajando el doble y en peores condiciones. Ande va a parar!!!
  7. #105 Yo no añoro la política de UK, para nada, mira dónde están ahora. He visto el liberalismo de Thatcher muy de cerca y la mierda que ha dejado detrás de si.
  8. #107 Entonces no entiendo por que decías lo que decías en #67
  9. #108 Pues hablaba de productividad, quien se sale del tema eres tú.
  10. #6 Estoy de acuerdo, esa es una "cultura del trabajo" muy dañina.
    También se mide así la "fidelidad" a la empresa en muchas de ellas, si el trabajador se queda más tiempo cuando termina su jornada laboral.

    Yo tengo un criterio totalmente al revés: si estás más tiempo del debido en tu trabajo, es precisamente que lo estás haciendo mal. O que el trabajo está mal planteado.

    La gente a mi cargo va por objetivos cumplidos y con la mayor flexibilidad posible para encontrar su "flow" (siento el anglicismo, pero es más preciso que "ritmo o flujo") de trabajo adecuado. Si el trabajador es responsable y motivado, es un placer hacer un ambiente de trabajo sano, flexible y que no vaya contado por horas.
  11. #109 Te equivocas, yo lo que estoy diciendo es que para que podamos currar menos y cobrar más, como parece que deseas, no vale con decir desde el Gobierno que hay que cobrar más y currar menos, sino poner las condiciones óptimas para que eso suceda.
    Y esas condiciones son las recogidas en en índice de libertad económica (échale un ojo a los primeros países del ranking, a ver si cobran más o menos por hora trabajada que los que están más abajo), es decir:

    Estado de Derecho (Rule of Law): derechos de propiedad,eficiencia judicial
    Tamaño de Gobierno: carga fiscal, gasto de gobierno, salud fiscal
    Eficiencia Regulatoria: facilidad de hacer negocios, libertad de trabajo, libertad de política monetaria
    Apertura de Mercados (Free Trade): libre comercio, libertad de inversión y libertad financiera

    Y que estas condiciones son las que promovieron Gobiernos liberales como los que criticas y se ven frenadas por Gobiernos intervencionistas como los que hemos tenido en España, cosa que se agravaría con partidos como Podemos.


    De todas formas, si no quieres entenderlo, pues a otra cosa mariposa.
  12. #99 Como dice #103, ahí está la gracia. Te pueden echar cuando les de la gana. Tienen que pagar indemnización o no, dependiendo del caso, pero si, te pueden echar incluso porque no les gusta tu cara. Solo tienen que despedirte y pagar.
  13. #111 Bueno eso lo dicen los liberales en su clase de religión que llaman ciencia económica.
  14. #113 Mucho más realista es pretender que el Gobierno diga una cosa y por arte de magia se cumpla.

    Así va España.

    Buenas noches
  15. #92 Partamos de que en todo contrato se espera que las actuaciones se hagan de buena fe. Es decir, que en una empresa normal que de verdad quiera cumplir su objetivo sin dañar a uno de sus activos (los empleados), lo lógico es que ocurra algo como esto:

    Los objetivos los pone la empresa o tu jefe, o tu jefe de equipo o tu equipo.

    Los objetivos se discuten para llegar a un acuerdo en lo que se hará, fecha de entrega o terminación y posibles problemas que puedan surgir.

    Esos objetivos se intentan cumplir y si surgen problemas (cosa habitual) se notifica a los superiores para establecer nuevas medidas y reorganizar el trabajo de la manera que sea más adecuada.

    Normalmente eres autónomo para hacer tu trabajo. No necesitas a nadie con un látigo para que haga tu trabajo. Si no eres suficientemente responsable como para hacer tu trabajo sin escaquearte porque nadie te vigila entonces lo lógico es que la empresa vea que te escaqueas y se libre de ti. Es totalmente justo ya que tu no cumples con tu parte del trato.

    Y depender de terceros puede ser que dependas. Se llama normalmente trabajo en equipo y cuando dependes de terceros trabajas con ellos y si ellos no cumplen, notificas de la situación para que se reorganice todo.

    Y para que quede constancia, este tipo de procedimientos se hacen mucho en empresas serias de desarrollo, equipos serios de venta, y muchas otras áreas. La cuestión es tener buenos líderes, que no jefes, y trabajadores que de verdad creen en su trabajo y en la capacidad de los que les mandan.

    ---------------

    Ahora, que en la vida real ocurra esto no es lo habitual, ya que como digo, los jefecillos no quieren pegarse el curro de coordinar actividades cambiantes. Solo quieren estar apoltronados en su silla mandando a los demás y que no sobresalgan mucho no sea que los asciendan y le quiten a él su puesto.
  16. #21 Si le preguntas a un empresario medio español, de cuanto puedes doblar la espalda bajo el látigo
  17. #114 Bueno eso es lo que dicen los liberales, luego cuando no ocurre lo que vaticinaban hablan de falta de liberalismo.
  18. #89 #98 Creo que no es buena idea (ni moral) obligar a la sociedad entera a cambiar la forma de vida (la hora de comer, los horarios de los institutos o colegios, las actividades extra escolares, etc.) por querer abrir de 9 a 18. ¿También obligaría a que el horario de la cena sea a las 19 como en Inglaterra?

    Con esas medidas lo único que favoreces es a las grandes empresas. Si la frutería o panadería no abre a las horas centrales es porque no va nadie a comprar nada. Sin embargo, Mercadona o Carrefour pueden tener dos turnos y abrir de 9 a 22 sin problemas. El "pringado" (como mi padre) al que mencionan es un autónomo que lo único que quiere es que su familia llegue a fin de mes, su empresa no es zombie, es una empresa viable aunque tenga que trabajar 60 horas a la semana y sin vacaciones, porque la alternativa es el paro. Creo que no conocen muy bien la realidad laboral de España, especialmente en los pueblos. Les vuelvo a recordar que hay unos de los mayores tasas de paro de la OCDE.
  19. #115 Gracias por explicar cómo trabaja ya un montón de gente, entre la que me incluyo, pero no has llegado al quid de la cuestión. La cuestión es que ahora los contratos se miden en euros/hora y tú con tu descripción de cómo trabajar, entiendo que 'de forma ideal', no mencionas para nada los euros y las horas. Se ve que eso es irrelevante.

    Yo me dedico al desarrollo de software y claro que se trabaja así, en equipo, con estimaciones y siendo responsable cada uno de su trabajo. ¿Sabes qué pasa? Que a veces las estimaciones se quedan cortas y no pasa nada se justifica y punto. Pero también pasa que a veces se quedan largas, ¿qué debería hacer, tomarme el día libre para cumplir la estimación? No, se avanzan otras tareas, porque aunque organice mi trabajo 'por objetivos', resulta que mi contrato es de unas horas determinadas a cambio de unos euros determinados.

    Así que ahora vuelve a tu discurso del 'método de trabajo ideal' y lo juntas con lo de 'medir el trabajo', porque has puesto muchas palabras pero no has dicho nada.
  20. #95 Es lo que se llama "prueba piloto". Se ha hecho después en otros países, y es lo máximo a lo que se ha llegado.
  21. #119 Yo flipé en Auckland, Nueva Zelanda, cuando ibas entre semana a las 17:30 de compras y todos los negocios o estaban ya cerrados o estaban cerrando.

    La familia kiwi con la que vivía me dijeron que era lo normal y no veían nada raro. Cuando les pregunté que cuándo iban entonces de compras si el horario de las tiendas era el mismo que el "horario de oficina", y decían que entre semana casi todos podían ir de compras durante la jornada laboral. Y que así la tarde la podían emplear en disfrutar con la familia en casa. Incluidos los vendedores de esas tiendas.

    Y los negocios allí funcionan, no se cierran y no se despide a vendedores por falta de clientes. Os dejo una captura con el horario de cierre de algunas tiendas en el CBD de Auckland, para los escépticos.  media
  22. #119 Si trabaja 60 horas a la semana y no tiene vacaciones ... Pues la empresa de tu padre no es viable.

    ¿La alternativa a la esclavitud es el paro? Pues cojonudo
  23. #123 ¿cómo no va a ser viable? La empresa funciona y nos ha dado de comer a toda mi familia durante años y a la de sus pocos empleados. Sin embargo, sus trabajadores disfrutan de todos los "derechos": jornadas de 40 horas, vacaciones, cobrar todos los meses, etc. Si mi padre no trabajase tanto, la empresa se hundiría y todo el mundo se iría a la calle.

    Desde que el mundo es mundo, la alternativa al trabajo es el hambre. La única esclavitud a la que está sometida mi padre es al pago de crecientes tributos al Estado.
  24. #122 eso mismo que comentas también pasa en España, pero con el horario comercial. Las empresas que dan atención a las tiendas también adoptan el horario comercial porque es cuando les pueden atender.

    Otra opción es que se hagan turnos, así se acaban los problemas. En EE.UU., las tiendas tienen unos horarios brutales, y puedes ir a comprar a casi cualquier hora. Hay hasta un supermercado que su horario es de 6 a.m. a 1 a.m. El inconveniente es que no hay empresas pequeñas, por lo menos en mi ciudad.
  25. #119 si no quieres cenar a las 19h, pues no lo hagas. Lo que no es moral es estar currando a las 18, ni a las 20, ni las 22 habiéndote levantado a las 7 u 8 de la mañana. Ni poder planificar nada para la semana que viene por los turnos rotativos. Ni poder estudiar, quedar con gente, apuntarte al gimnasio o rascarte las pelotas en el sofá porque hemos convertido la vida en trabajo y ahora todo, absolutamente todo, gira en torno a las horas que pasamos trabajando o desplazándonos a dicho trabajo.

    Tampoco es moral que los trabajos "de semana laboral" se coman los sábados, ni los de "fin de semana" los viernes, ni los "de mañana" acaben a las 19h, ni los "de tarde" empiecen a las 11 o a las 12.

    Pero repito, que puedes tener abierto esa franja brutal de horas, si contratas otro empleado más o lo planificas en condiciones en vez de hacer que los empleados calienten la silla.

    ¿Que no se compra comida a la hora de la comida (entre las 13 y las 15)? Pero si ahí es donde están las colas... Lo siento mucho por tu padre, pero igual que no lloré por la desaparición de los videoclubs, no lo haré por él... que se busque un trabajo en un supermercado y así tendrá una jornada de 40h y unos cuantos derechos como la gente normal, de la misma forma que paso de quedarme sin derechos ni tiempo libre, e iré a comprar y consumir donde me dé la gana, que para algo es mi tiempo y mi dinero, y me la suda que en mi fruta haya una etiqueta de "frutería Manolo" en vez de "Carrefour", y más sabiendo que salen del mismo sitio.
  26. Aquí una despedida reciente por reclamar mi derecho a la desconexión digital y pedir una reducción de jornada por cuidado de menor. Holis.
  27. #120 Incluir el dinero en esta ecuación es Fácil. Tu cobras un salario mensual por unas horas. Como todo contrato existente.

    La planificación se hace teniendo en cuenta esas horas, y como tu dices, si terminas mas tarde por razones X, se justifica y ese trabajo está ya compensado. Evidementemente cuando una cosa se acaba mucho antes y sobra tiempo, como tu dices, lo justo es que cumplas tu parte y dediques esas horas a otro objetivo.

    No veo la incompatibilidad con lo que he querido decir todo el tiempo: Líderes, trabajadores responsables y recursos para coordinar y cambiar el tercio de forma dinámica.

    Mi discurso no es de método de trabajo ideal. Me pediste en tu primer comentario que diera una opción. Aquí la tienes. El trabajo se remunera por horas, pero no por horas pegado a la silla solo para controlarte durante el tiempo que me perteneces como asalariado (que es lo que te diría el empresario típico), sino horas de trabajo real.

    Al final, como siempre se dice por aquí, el mercado se irá imponiendo. De hecho ya lo hace: los empresarios españoles pagan una mierda en general y te explotan muchísimo, obligándote a ir a oficinas y con horarios partidos que te ocupan todo el día. Muchas empresas ya permiten trabajo remoto sobretodo en nuestro sector, y la gente empieza a irse a trabajar a empresas de fuera para mejorar sus condiciones.

    Pero esto está pasando también con los hosteleros en muchos sitios, que no consiguen trabajadores porque sus condiciones de trabajo son de esclavista.

    A lo que quiero llegar con todo esto, es que al final, en la gran mayoría de trabajos, sobretodo de oficina, se pueden implantar estas características, y si es una empresa que de verdad funciona, siempre tendrás trabajo que hacer, así que esas horas "libres" por terminar antes, siempre las puedes utilizar para completar objetivos adicionales.

    Pero bueno. Aquí lo que toca es que cada empresa decida como quiere gestionar sus recursos. Hay formas y formas, y la gente puede y debe poder elegir. Si desde el gobierno se incentiva este tipo de iniciativas mejor.
  28. #56 Algo por la clase trabajadora.
  29. #126 No son tantas horas abiertas al público, solo son unas 8 horas, unas 5 por la mañana (9-10 a 14-15) y unas 3 por la tarde (16.30-17 a 19.30-20). Sin embargo, cuando alguien es autónomo, ese horario se le queda muchas veces corto y se alargan unas cuantas horas más al día. Ojo, la situación de mi padre no es única, es lo normal en todas las PYMES del país, de donde salen una gran parte de la financiación de los "derechos de la gente normal" esos que comentas, los cuales ellos no disponen. Si se fija, los autónomos no piden ni sus lágrimas, ni su compasión, lo único que piden es que les dejen exprimir con más impuestos para poder seguir ganándose la vida en paz.

    No conozco su situación, ni donde vives, ni cual es su trabajo, pero creo que desconoce la realidad laboral de los pueblos donde los autónomos (micro PYMES) son los que forman una gran parte del tejido productivo. Cuando hay una tasa de paro del 15% (40% juvenil), y en los pueblos más alta, sus recomendaciones de buscar trabajo en supermercado no van a ser muy fructíferas. Además, ahí la jornada suele trabajar unas 6-7 horas al día, 6 días a la semana y con turnos, lo cual no cumpliría con las expectativas de derechos que menciona. Al final, por muchos "derechos" que quieran legislar, la realidad no se cambia con un papel, y la alternativa a no trabajar es el paro y el hambre.
  30. #128 demasiadas palabras para terminar con lo mismo, que el trabajo al final se mide como siempre en euros por hora.

    Pues para ese viaje no habían falta tantas alforjas.
  31. #129 Me encanta lo concreto que es tu argumento.
  32. #131 Me parece mirar el dedo y no a lo que se apunta. Ya ambos hemos llegado al acuerdo de que se mide en horas, eso es indiscutible porque además los contratos son así por ley. La diferencia está en como se organiza la empresa para usar ese patrón base.
  33. #2 Poderse se puede en el 100% de los casos, otra cosa es si el empresario prefiere tener 3 BMW o que su único empleado esté de guardia 24-7.
  34. #133 A ver si me aclaro... Está el comentario de #6 quejándose de que se mide el trabajo en horas, yo le pregunto que qué otra medida propone y vienes tú a contarnos historias sobre cómo organizar el trabajo, pero que no cambia para nada la forma en que se mide.

    ¿Y soy yo el que mira al dedo?

    Lo dicho, demasiada palabrería para no llegar a ningún sitio.
  35. #94 ¿Qué tiene que ver que los trabajos hayan cambiado? Se habla de la jornada laboral y esta no ha cambiado en 100 años, a pesar de todas las mejoras tecnológicas.
  36. #119 Bueno, no obliga a nadie. Solo planteo desgravaciones para quien fomente la jornada continua, igual que se dan desgravaciones para tantas otras cosas (contratar parados, poner placas solares, etc).

    Sobre favorecer a las grandes empresas, la verdad es que no le veo pegas más allá de que la pyme nos de pena. Si son capaces de dar mejor servicio (en ocasiones desde todos los puntos de vista, no solo precio) es normal e inevitable que sean las que sobrevivan.

    También creo que las jornadas de 6 horas son una forma de frenar el paro, repartiendo el trabajo (por poner un ejemplo tonto, donde ahora hay 3 turnos de 8 horas se pueden hacer 4 turnos de 6 horas)
  37. #3 O no sabe donde vive o mira para otro lado o yo no sé en qué piensa cuando suelta estas ideas.
    Que sí, que muy bonito todo, pero dile tú a alguien de una PYME que te haga un contrato priorizando tu tiempo personal.
    Simplemente con que se centrara en acabar con los abusos de los empresarios, los contratos en fraude de ley, las horas extras que no se pagan y otra serie de "maravillas" que tenemos en el mercado laboral, sería un gran avance.
    Esto me parece empezar la casa por el tejado.
  38. #137 En la noticia sí, en esta cadena de comentarios se comenzó hablando de condiciones laborales, en genérico.


    Sobre las mejoras tecnológicas, nonhaybrelacion directa. También somos muchos más y hay mucho más consumo que cubrir.

    De hecho hay muchos más puesto a de trabajo y en algunos sectores aún faltaría más gente.
  39. #4 Y tú, te informas de lo que pasa en el país, o sueltas chorradas sin más?
  40. #140 ¿Que no hay relación directa entre tecnología y mejoras productivas y reducción de jornada laboral?

    ¿Que hay muchos puestos de trabajo? Pero si hay un paro del 15%, ¿qué me estás contando?
  41. #119 Pero bueno, ¿es que aún no has entendido las lecciones impartidas en menéame?

    Si una empresa no puede funcionar como en menéame decimos que debería funcionar, es que no es viable, que cierre. Si tiene mercado, ya vendrá otra empresa a ocupar su puesto y contratar a sus trabajadores.

    O no.
  42. #141 Se me están haciendo bola los fanboys de esta señora y de este partido de traidores a la clase trabajadora.

    Hablamos en un par de años.
  43. #145 Te lo recordaré en septiembre de 2023
  44. #98 Aún que en principio no me suene mal tu idea, has de saber que las que se van a ver principalmente beneficiadas son las grandes empresas las cuales muchas ya hacen rotación de trabajadores por jornadas.

    También habiendo vivido muchos años en otros países de Europa siempre me ha parecido un "atraso" el horario Español de trabajar hasta muy tarde, cuando en otros países a partir de las 18:00 no encuentras absolutamente nada abierto, como si fueran las 22:00 españolas, en cambio las zonas de bares ya a reventar a esa hora y mucha gente con tiempo libre que da posibilidad a una industria del ocio mas fuerte ya que todos tienen tiempo para practicar un hobby a diario.

    Dicho esto, también entiendo que este horario nos viene por herencia debido a que con la calor, en el trabajo de campo se evitaban las horas mas calurosas del mediodía. #119 pero creo que la realidad laboral española ya ha cambiado y ya no predomina el trabajo de campo.
  45. #56 Medrar a costa de y cuando no puedes medrar más, clavarles la estocada.

    Trepar y trepar.

    www.meneame.net/story/yolanda-diaz-adelanta-unidas-podemos-anuncia-lid
12»
comentarios cerrados

menéame