edición general
29 meneos
46 clics

Díaz y Garzón contactan con la distribución para intentar poner tope al precio de 20 o 30 productos básicos

La vicepresidenta primera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha adelantado hoy que tiene previsto reunirse, junto con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, con las asociaciones de consumidores y la gran distribución, con el objetivo de que alcancen un acuerdo entre ellos para fijar una cesta de la compra "básica, absolutamente legal y que no vulnere el derecho de la competencia".

| etiquetas: yolanda díaz , alberto garzón , política españa , precio alimentos , spain
  1. Todos son iguales.
  2. Estos hijos e hijas de la gran puta quieren venezuelizar el país...
  3. Yo solo espero que antes de aplicar ésta medida lo hayan hablado con muchos economistas para asegurarse de que no la van a liar parda.
    Porque con las mascarillas si no hubiera... pues nada, realmente no hubiera pasado nada. Quizá más muertos en las cifras pero no se podría probar. Pero esto ya es otra cosa.
  4. Simplemente por no llevar a nadie a engaño, si topas los precios a la distribución, lo que esta hará, si tienen subidas de costes, es pasarles ese coste a los productores vía pagarles menos y estos, como a su vez tendrán más gastos y les querrán pagar menos, lo más seguro es que dejen de producir esos productos para no vender a pérdidas.

    Entiendo la buena intención, pero la realidad de los controles de precios es que siempre acaban provocando desabastecimiento.
  5. #3 Ten en cuenta que las grandes distribuidoras del país (Mercadona, Carrefour, Eroski, etc), tienen un beneficio neto de entre el 1% y el 3% de las ventas.

    No creas que hay mucho margen con el que compensar.
  6. - Nadie se preocupa de la clase trabajadora sólo de la agenda woke.

    - Vamos a poner tope al precio de algunos productos básicos

    - ¡Comunismo!

    Luego pretenden que se les considere seres inteligentes o mínimamente decentes.
  7. Para el Puas que me tiene ignorado

    Un kilo de naranjas sale del productor a 13 ctmos y llega a al super a 1,3€ ... así a bote proto un 1000% de incremento de precio....pero soy malos en mates así que no os colguéis.

    ¿Perdidas?

    Ya se hizo sin negociar con las mascarillas y los test de COVID ¿Por qué para esto no? ¿fuiste de los que se acaloro en las redes porque el gobierno tardo en limitar los precios de estos productos sanitarias? ¿coherencia la que tengo aqui colgada?
  8. Eso de vender a pérdidas me suena, y no de países comunistas precisamente...

    www.eleconomista.es/podcasts/noticias/11419515/10/21/El-fin-de-la-vent
  9. #12 Llámalos ladrones, pero el embalaje, transporte, conservación, exposición y venta tiene un precio.

    Poco tiene que ver la comparación con una mascarilla o test de antígenos.
  10. #12 El incremento puede ser abusivo, pero es importante entender que no son las mismas naranjas.

    Unas están en una caja, a 200 metros de mi casa, perfectamente calibradas, etc.. y las otras tengo que ir a buscarlas al naranjo, que me cae a 300 km, la mitad están verdes y la otra tiene gusanos.
  11. #3 No creo que funcione así, o reciben una subvención del gobierno que pagamos todos o de alguna forma se lo van a cobrar, pero si tu vendes leche como producto básico y tienes que subir la cuajada como producto no básico y la gente no te compra ni una sola cuajada porque está demasiado cara, eso no te lo compensa ni dios.
    No sé cual es el intento que van a hacer, pero suena igual que el intento con las electricas, al final lo pagamos todos a escote, pero suena como que ellos algo han hecho y publicidad a mansalva.

    CC #8 #10
  12. #7 la burrada de muertos en Madrid es asumible pero que nada nos arruine un buen balance :palm:
  13. #2 Pues sí. Lo que son iguales son los que dicen que son todos iguales. Son los mismos que votan siempre a los mismos.
  14. Si topas el precio máximo final, la cadena entera tendrá que ajustarse. Alguien se lo está llevando crudo y no son los productores
  15. #9 Estoy casi convencido de que si esto sale adelante, alguna paguita o subvención se sacan que pagamos todos a escote.
  16. #11 ¿comunismo? Normalmente cuando las empresas se ponían de acuerdo para fijar precios de productos... Era para formar oligopolios y está explícitamente prohibido la concertación de precios, aunque sea para hacerlos asequibles.

    Ya ha habido multas contra colegios profesionales por recomendar tarifas a sus asociados, a empresas de automoción por controlar el descuento comercial de sus concesionarios (de tal manera que si pedías precio de un Seat en Valladolid no te lo "mejorase" el concesionario de Burgos).

    Habría que ver por ejemplo el anuncio de Vodafone de subir tarifas con el IPC dentro de 3 meses. Al estar muy distanciado la fecha de la subida y la del anuncio, ¿cuál es la justificación? ¿dar tiempo a Movistar y Orange a que reúnan al comité de dirección y copien la medida? ¿No es eso contrario a la competencia?
  17. #12 No tiene sentido comparar con mascarillasa o test de antigenos, porque ahí lo que había es engordar estos precios por alta demanda, además de aprovechados.
    Aquí estamos hablando de una inflacción.
    El que te vende en el super X, se lo ha comprado a otro y ese probablemente a otro o incluso al productor local (que como sabes cobra 4 duros, como se ha repetido mil veces).
    Si tú haces que el que te vende te lo venda a X-Y, un precio más rebajado, este va a pedir comprarlo a un precio más rebajado y así hasta el último de la cadena, el que cobraba 4 duros, que ahora va a ver que cobra 2 y que sus gastos son mayores que sus ingresos.
    Por lo tanto va a verse obligado a no hacer ese producto y vender otro.
    Si la leche me sale a perdidas, no vendo leche, vendo queso que me sale con ganancias.
    Y sabes que pasa si todo los productores venden queso y nadie leche? Pues que no hay leche para vender.

    La única manera de que esto funcione es a base de subvenciones, vamos que a base de que lo paguemos todos para que el de abajo del todo siga cobrando sus 4 duros y le merezca la pena seguir. Porque en cuanto no le merezca se acabó.

    CC #14
  18. #19 crudo lo vamos a pasar la gente normal, cuando los que hacen que la fruta y la carne vayan del productor al súper digan... "Por esta pasta no trabajo"
  19. #19 Con la inflación, quién se lo lleva crudo es el estado via impuestos.
  20. #21 O no has entendido mi comentario, o estoy muy espeso y soy yo quien no entiende qué relación tiene tu respuesta.
  21. #16 Otra opción que no descarto es que, en efecto, congelen esos precios… para subir otros en productos de uso corriente (productos de higiene, premiums…)
  22. #26 Lo que está claro es que perder no van a perder, si no nos lo cobran a nosotros directamente, se lo van a cobrar a los productores o sino al estado, pero en plan generoso y vender a perdidas no va a ocurrir.
  23. Para qué? Hay muchos españoles, los que se autodenominan "de bien" sobre todo, que prefieren pagar todo a precio de caviar.

    Lo que no entiendo es que además se quejan de ello, pero se quejan también de cuando se intenta hacer algo para combatirlo.

    Pensamiento cuántico o simplemente ganas de dar por culo?
  24. #19 Han manifestado por ahí arriba el porcentaje de beneficios que obtienen las grandes cadenas de distribución.
    En promedio, puedes bajar los productos un 2% para que a la cadena le salga cuenta con paga.
    Pero no le cuentes esas cosas a la superministra, que te tratan de facha.
  25. #31 del productor al consumidor hay productos que se incrementan un 300% claramente los intermediarios se están aprovechando
  26. #32 A ver si tiene que ver con que cuando compras una naranja en Madrid, lo más barato que estás comprando es la misma naranja comprada al agricultor, que cuesta bastante más la selección, almacenaje, transporte, distribución, puesto de venta, descarte de mermas, alquileres, combustibles,...

    También me puedes contestar que solo se deben comprar productos de proximidad que le puedas comprar al agricultor mismo. Vale, pero entonces, si no vives en Valencia (o en Andalucía, creo recordar que también producen muchas), no las compres. Con ello seguro que le haces un favor a los agricultores.
  27. ¿Qué estamos en el siglo XIX?, si en lo que se nos va la mayor parte del sueldo a los españoles es en hipotecas e insumos. Tres cojones me importa a mí que no suba el precio de la leche si este invierno me van a cobrar 400 euros todos los meses por poner la calefacción y me suben el euribor y el gasoil.

    Peronismo y del malo, valga la redundancia.
  28. #10 podrias aportar datos de esos porcentajes? me parecen extremadamente bajos.
  29. #2 ¿Te has parado a pensar qué significa poner un tope a los precios? Que las empresas no van a querer ganar menos y van a apretar aún más las clavijas a los productores.

    Por otro lado, el poner un tope implicará que deje de haber cualquier atisbo de competencia al poner todos el precio máximo, o muy cerca, ya que saben que no tienen por qué competir.

    Eso para empezar.
  30. #35 Las no cotizadas en bolsa están en los registros mercantiles (por 10€ se pueden obtener las cuentas), pero te pongo un ejemplo del informe anual de 2021 de una cotizada: Carrefour

    www.carrefour.com/sites/default/files/2022-03/Consolidated financial s

    Resultados en página 3.

    72958 millones en ventas
    1301 millones de beneficio neto
    1,78% de beneficio neto sobre ventas

    A la gente le suele sorprender, pero la distribución tiene unos márgenes realmente bajos. Los que mejores márgenes tienen en el sector en España es Mercadona con un 3% pelado. El resto están entre el 1-2%, algunas como DÍA o Eroski, bastante peor.
  31. #36 ¿Sabes tú lo que pasa cuando suben los precios y los sueldos se estancan? Sí, seguro que lo sabes, pero tú vienes aquí a hablar de tu libro.
  32. #38 Te he hablado de consecuencias lógicas y esperables que cualquiera con dos dedos de frente sabe que se producirán.

    Y tú, como no tienes en absoluto ni puta idea de cómo rebatir lo que te he dicho, te sales por peteneras. Claro que sé lo que pasa cuando la inflación se dispara y los sueldos siguen bajos, claro que lo sé. Lo que se está discutiendo aquí no es eso, se está discutiendo el cómo resolver esa situación.

    Y la supuesta "solución" gloriosa de Díaz es una mierda de solución lo veas por donde lo veas. Pero claro, a los que no piensan más allá de los próximos cinco minutos les parecerá una idea que cómo no se le había ocurrido a nadie antes, si es que es maravillosa, impresionante.

    Nos la quiere dar con queso y aún hay que aplaudirle, Anda no me jodas.
  33. #39 Y yo te hablo de las consecuencias lógicas de tener a trabajadores pobres. Te invito a mi próximo viaje a Montevideo que lo veas con tus propios ojos. No te traigas ropa nueva ni vengas con reloj y cuidado con sacar el teléfono a la vista.

    Eso es lo que queréis para vuestra españita, patriotas.
  34. #40 Empezaré por el final: no te dirijas a mí en plural, yo hablo por mí mismo, no por nadie más. Yo no formo parte de ningún partido político, ni siquiera voto por ninguno desde hace años y estoy seguro de que te sorprendería saber a quiénes voté mientras aún lo hacía. El que me incluyas en un grupo al dirigirte a mí en plural es pretender diluir mi discurso en el de otros, despersonalizarme y de esa manera que te resulte más fácil el hacer cualquier tipo de conclusión generalista basada en los tópicos de dicho grupo. Aprende a discutir uno a uno si eres capaz.

    Y respecto a lo primero, a ver si mejoras la comprensión lectora porque ya te he dicho que sé lo que pasa en esa situación, a lo que he añadido que lo que he comentado es que el método Yolanda Díaz no sólo no funciona sino que tiene consecuencias negativas importantes. Hay que resolver el problema pero esa no es la manera.

    Cuando seas capaz de dar motivos razonados para intentar convencerme (porque ya te adelanto que conseguir que me convenzas va a ser harto complicado pero al menos estoy dispuesto a leer motivos que consideres razonables) de que lo de Yolanda Díaz es lo correcto, me contestas. Mientras tanto nos puedes ahorrar perder el tiempo a los dos.
  35. Para todos los agoreros: eso también lo decíais sobre el tope de precios de las mascarillas y no pasó nada de lo predicho.
  36. #3 A perdidas es vender por debajo del precio al que compras, un beneficio del 300% es lo normal, y un beneficio del 150% no son pérsidas ... se trata de limitar el beneficio, no de eliminarlo. En cualquier caso, los empresarios van a tener que reducir sus beneficios si continúan con la pretensión de no subir salarios al ipc, y posiblemente haya que compensar con aumento de la presión fiscal sobre las empresas. Sobre el crédito, cosa imprescindible para cualquier empresa, ya ha empezado ... Si los salarios pierden capacidad adquisitiva, la demanda de bienes industriales desciende exponencialmente. Si además el acceso al crédito se vuelve más caro, tenemos que simplemente, el querer mantener indemnes los beneficios empresariales provocará que muchas empresas se arruinen.
  37. #37 ¿Cómo? ¿Quieres decir que una gran empresa como Carrefour no nos roba y sólo gana el 1,78% de mi ticket de compra mientras el Estado se queda algo menos del 21% del mismo ticket? ¿Cómo es posible?
  38. #43 Hola, ¿me indicas en qué negocio puedo vender con un 300% de margen de forma normal? Tengo unos ahorrillos y no se me ocurre mejor inversión que la qué propones...
  39. Esta mujer a presidenta con mayoría absoluta... mi mundo ideal soñado...
  40. #45 Limones.
  41. #44 21% del ticket + impuesto de sociedades, claro!

    Misterios que la gente no quiere conocer.
  42. #47 Realmente no existe ninguno, porque si lo hubiera, todo el mundo querría entrar en él, acabando por hundir los precios.

    Para qué voy a montar una empresa de semiconductores si con plantar limones gano más?
  43. #49 No has entendido nada, si quieres negocio, limones, precisamente lo de plantar limones es la parte productiva, no el negocio. Sólo tienes que comprarlos a un precio que sabes que ni siquiera cubre su producción y venderlos por 5 ó 6 veces lo que te costaron. Con suerte, al año que viene podrás hacer lo mismo con manzanas, los limones se habrán extinguido. Ahora llámate empresario ...
  44. #50 Como te has explicado tan bien…

    Será por eso el mundo está lleno de distribuidoras de limones y son las empresas más valiosas del planeta. ¡Qué negocio!

    Ninguna distribuidora de las grandes llega siquiera al 5% de beneficio neto, pero eh, sigue dando lecciones a los demás.
  45. #51 Pues manzanas, te lo he dicho antes.
    Eso de que las distribuidoras no llegan al 5% de margen es simplemente mentira, te dejo un enlace:
    www.elespanol.com/reportajes/20220124/inflan-precios-frutas-verduras-c
    Y ahora vete a montar tu negocio.
  46. #37 Estas mezclando cosas diferentes. En esos pocos datos que incluyes, meten toda la ingenieria fiscal que pueden, como contar las mejoras de sus naves o la compra de activos y pasivos como perdidas, pero cuando venden alguna oficina o generan beneficios los marcan de forma que no cuente a efectos fiscales apenas.
    Tambien incluyen los bonos a los directivos como perdidas, recompras de acciones, donaciones, etc ...
  47. #52 ¿Acaso en esa noticia pone algún dato sobre el beneficio neto que se llevan las distribuidoras? No. Sólo dice que la cadena de distribución cuesta dinero e incrementa el precio final en mucho más que lo que cuesta la materia prima.

    Menuda noticia, has descubierto que transportar, refrigerar, empaquetar, exponer y vender comida cuesta (mucho) dinero.
  48. #53 No mezclo, vete al flujo de caja, que eso sí que no se puede “manipular”, en 2021 les salieron 700 millones de tesorería.

    Es más, suponiendo que tienes razón y toda la depreciación y amortización (2200M€) y extraordinarios (400M€) es falsa y lo sumamos al beneficio antes de impuestos (1632M€), te sale un beneficio después de impuestos de 3300 millones de euros, lo que viene a ser un margen neto del 4,5%. Como ves, un margen muy bajo y partiendo de premisas descabelladas como que no se amortiza absolutamente nada (algo que la normativa contable no permite porque sería falsear la realidad).

    Además, todas, absolutamente todas las distribuidoras que he estudiado - Eroski, Día, Mercadona, Consum, Lidl, ALDI, Uvesco, Carrefour, Costco, Walmart… - tienen márgenes de beneficio neto del 1-3%.

    Cuando todas tienen esos márgenes sostenidamente, es porque esos son los márgenes del negocio. Además cada una opera en zonas geográficas distintas y con estrategias de activos distintas. Si hicieran ingeniería fiscal, cantaría algún año o al compararlas frente a las demás.

    Es conveniente dejar de usar el término “ingeniería fiscal” para tratar de justificar todo lo que no se ajusta a nuestra opinión. La distribución es de los negocios más claros y limpios que hay contablemente, no hay mucha trampa que hacer ahí.
  49. #54 Y en todos esos procesos nadie gana nada según tu planteamiento, sólo "cuesta" ... Y se traen naranjas de Sudáfrica o Argentina porque cuesta mucho transportarlas, seguro que si. Se me arruga el deo de tanto chuparmelo.
  50. #56 Las distribuidoras ganan lo que he dicho que ganan, poco. Evidentemente el transportista que lleve los productos ganará un margen (tampoco muy elevado) y la empresa que hace las cajas en las que vienen ganará otro porcentaje, pero aquí nadie “se forra” ni saca beneficios del 300%.

    Ese es el mensaje que quiero mandar y que mucha gente no queréis aceptar, que los márgenes del negocio de la distribución no son elevados y la explicación es porque es un negocio que no tiene unas barreras de entrada o know-how elevado y eso supone que cualquiera puede entrar en el negocio y bajar los precios, robando cuota de mercado y bajando los márgenes de toda la competencia.

    El asunto es que lo he demostrado con datos, no con opiniones y sigues negándote a ver la realidad.
  51. #57 Disculpa que me ría, creí que era un chiste. Me pediste asesoramiento sobre negocios y te dí la opción limones, resultando que eras un experto camuflado de la distribución de alimentos ... los pobrecitos distribuidores de alimentos, que no ganan ... Las manzanas tampoco, prueba con la leche a ver ...
  52. #58 Yo no te pedí nada, pero de hecho, para lo que me estás contestando, mejor no des nada.

    Échale un ojo a lo que gana Carrefour, que según comentas, se está forrando.

    www.carrefour.com/sites/default/files/2022-02/CA 14-02-2022 3.3 Compte
  53. #59 Si claro me voy a poner ahora a analizar la cuenta de resultados de Carrefour para ver el margen que aplican a los productos, a ver si lo saco ... en fin que 15 centimos de naranjas valencianas se conviertan en 3 Euros tiene que ver con el transporte, y por tanto, las naranjas sudafricanas tienen precio negativo, debe ser que carrefour cobra a los sudafricanos por quitárselas de enmedio.
  54. #60 Es fácil, aparece creo que en la página 3 donde describen los resultados de la cuenta de pérdidas y ganancias.

    Saludos.
  55. #61 Muy bien, queriendo confundir márgenes operativos con márgenes comerciales, muy habil o lo contrario.
  56. #62 En absoluto, eres tú quien da más importancia al margen comercial y yo lo que te digo desde el inicio es que el margen que importa es el neto o en su defecto, el operativo.

    El margen comercial es una medida importante principalmente para comparar tu nivel de eficacia en la negociación con los proveedores y compararte frente a otros competidores, pero no es buena para concluir cuál es la rentabilidad del negocio porque obvias el impacto de toda la cadena de valor en la cuenta de resultados. Tener un alto margen comercial no es sinónimo de beneficios obscenos.

    PS: el margen comercial en global de la distribución no es especialmente alto; está en la línea de otros negocios industriales, con márgenes comerciales del 25-35%.
  57. #63 No, yo hablaba, antes de que entraras en conversación, del margen comercial, por lo que tienes que borrar lo anterior y si acaso opinar sobre eso ...
  58. #63 Venga ,va, eres el pesao de turno, tengo aquí una peseta pa ti.
comentarios cerrados

menéame