edición general
663 meneos
4474 clics
La difícil vida de los estudiantes con deudas de cientos de miles de dólares para pagar la universidad en EE.UU

La difícil vida de los estudiantes con deudas de cientos de miles de dólares para pagar la universidad en EE.UU

Este año la deuda total estudiantil alcanzó los US$1,3 billones en Estados Unidos, donde muchos estudiantes se endeudan para pagar la universidad y luego necesitan décadas para devolver los préstamos. "No puedo comprar una casa ni empezar una familia. Siento que estoy detenida en mis 20 y pocos años", se lamenta una de ellos. Deudas de seis dígitos no son raras en Estados Unidos, un país en el que hay pocas universidades gratis y donde cerca del 70% de los estudiantes recurren a préstamos para pagarse la universidad, según el gobierno.

| etiquetas: ee.uu , deudas , estudiantes , universidad
Comentarios destacados:                                
#1 Yo a esto lo llamo también falta de libertades, ya que no tienes libertad para hacer nada sin convertirte en un esclavo de otro, y lo llamo también robar como cuando el gitano de mi calle me exige dinero a cambio de no amargarme la vida.

Peeeeeeeero, la sociedad no lo ve igual que yo e incluso vota a políticos que les garantizan la continuidad de falta de libertades y la continuidad de los robos.

Así sea, pues. A llorar a las tetas de SPM, que a fin de cuentas es el sistema socioeconómico que gusta a la inmensa mayoría de votantes occidentales.
«12
  1. Yo a esto lo llamo también falta de libertades, ya que no tienes libertad para hacer nada sin convertirte en un esclavo de otro, y lo llamo también robar como cuando el gitano de mi calle me exige dinero a cambio de no amargarme la vida.

    Peeeeeeeero, la sociedad no lo ve igual que yo e incluso vota a políticos que les garantizan la continuidad de falta de libertades y la continuidad de los robos.

    Así sea, pues. A llorar a las tetas de SPM, que a fin de cuentas es el sistema socioeconómico que gusta a la inmensa mayoría de votantes occidentales.
  2. "Una abogada recién licenciada y desempleada en California, con una deuda cercana a los US$400.000, explicó sentirse "ansiosa y deprimida" ante la perspectiva de no lograr jamás pagar la deuda."

    ¿Debiendo tanta pasta a unos sinvergüenzas en un sistema tan horroroso no es mejor salvar lo que se pueda y escapar del país?
  3. En Venezuela estamos peor xD
  4. La gran paradoja del modelo anglosajón (Reino Unido y Estados Unidos) y español, es que a pesar de que los costes de educación se podrían haber reducido drásticamente, gracias a las tecnologías (menos papel, menos libros, menos necesidad de tutorías,...), la universidad es más cara que nunca. :-/
  5. #5 Propaganda barata de lo guay que será si te matriculas en estas unis de 200.000 pavos la carrera. Lo mismo que si te compras este Mercedes verás como follas más y te vuelves más joven.


    En España nadie sale de la carrera con una deuda de un cuarto de millón de euros con el banco. Y la propia noticia te dice que necesitan DÉCADAS para devolver el dinero. Tú puedes creerte las chorradas de que luego todos ganan cientos de miles al año y la pagan enseguida, pero esa mierda nobes la realidad.

    Dicho esto, las universidades públicas americanas suelen ser como presentar en España un título de FP: te van a pasar por encima todos los demás de universidades caras. La titulitis y el clasismo allí es brutal.
  6. #4 Es más cara que nunca porque la banca tiene bloqueado al Estado de rodillas y a su servicio. En lugar de aprovechar la riqueza y la tecnología y el desarrollo social, la banca crea en EEUU situaciones ARTIFICIALES de carestía de dinero para que así el que quiera cualquier tontería tenga que ir a mendigar préstamos al interés que les salga de la polla.

    Liberalismo y capitalismo muy sano y muy equitativo y justo, como ves. Si no lo haces así como ellos eres comunista y malo.
  7. #8 Correcto todo entonces. Esta noticia es enteramente falsa y en EEUU el que va a la Universidad gana cientos de miles al año y está todo lleno de premios nobel y de las mejores empresas del mundo y todos ganan un pastizal.

    Vótala errónea y tan contentos todos.
  8. #10 Ya he dicho que sí, que la situación de los universitarios en USA es cojonuda y todos ganan muchísimos cientos de miles porque lo pone el enlace ese tuyo de antes. No hace falta decir nada más y esta noticia es falsa porque allí todo es una maravilla. Fin.
  9. #8 no estarás comparando la cantidad de premios Nobel que salen de EEUU con la de España, que tiene menos superficie que el estado de Texas. Ni siquiera Europa entera es comparable a lo grandísimo que es EEUU
  10. Imagino que esas Universidades de pago tienen sus contactos y te enchufan.
  11. #2 Para eso, que en vez de estudiar derecho hubiera hecho una ingeniera.
  12. Prefiero salir con una deuda que sin futuro. En España cualquier carrera universitaria a día de hoy tiene tres salidas: Tierra, Mar y Aire
  13. #1 O sea:

    -voluntaria relación contractual => esclavitud, opresión, falta de libertades, los malvados ricos, bla bla bla...

    -Imposición de educación estatal obligatoria => libertad, democracia, derechos humanos, etc.


    Claro que la universidad es siempre opcional, pero no tanto pagar impuestos para mantenerlas. Y la verdad es que la buena fe que demuestran los bancos concediendo préstamos a gente que ni siquiera tiene trabajo para poderlos devolver, me parece digna de mención.

    Si la gente se molestase en asesorarse un poco antes de firmar nada, y no tomara decisiones estúpidas como tener hijos cuando no han terminado de estudiar y tienen deudas pendientes, la cosa iría mejor y gente como tú se quedaría definitivamente sin argumentos (aunque tampoco he pretendido decir que los tienes) {0x1f60f}
  14. #2 gran parte tienen que ser intereses.
    El bachellor 4 años a 25000. Son 100.000 y suponiendo que haya ido a una de las ivys para el jd suma otros 60.000 con un 98% de entrada en la barra y unos índices de contratación altos. Sueldo el primer año 200.000.
    En la uní de su estado máximo 35000x5 son 165000 y abriendo su propio despacho en una pueblo de alaska con menos de 250000 habitantes se saca 140000 al año.
    Claro que todos quieren ser abogados en California o o en NYC con sueldo de 400.000 para arriba y esos mercados están saturados.
    Luego hay muchas "carreras" absurdas. Hace poco vendía una su bachellor en estudios sobre la mujer
  15. Coste de la carrera 50.000 prestamo 50000 estudio teatro ayayay.tv/esta-chica-vende-su-titulo-universitario-en-50-000-dolares-p
  16. #5 Te has ido por la tangente poniendo de ejemplo la que es considerada como la mejor universidad del mundo, a la cual no todos pueden entrar. Si yo adquiero una deuda millonaria estudiando mejor que sea en Harvard no crees. Ademas en Harvard suelen estudiar con muy buenas becas que le pagan muchos de sus gastos.

    Si en USA quieres tener un buen trabajo, tienes que estudiar en una Universidad privada sí o sí. Como bien menciona el articulo, incluso en las publicas tienes que pagar y son caras. El trabajo que tendrás va acorde al nivel de educación que tengas, y esto depende de la universidad a la que asistas, y si quieres una buena educación tienes que pagar bastante por ella. Así que como bien ha mencionado #6, eso clasismo total.
  17. #1 Así es. Endeudar a los jóvenes para que puedan vivir es hipotecar el futuro de una nación.
  18. Y cuantos millones de ejpañoles están votando para que lleguemos aquí a esa situación...
  19. #24 se lo que se cobra allí. Bastante parecido por cada caso que aquí. Con la diferencia que allí el abogado de oficio es un funcionario. Así que al poco de empezar No vives aunque sea de los casos de oficio. Ahora bien, la justicia gratuita esta más limitada que aquí y muy poca gente tiene abogado de oficio por lo que van al abogado privado. Y un cliente de oficio allí tendría que irse al privado que le cobra como a cualquier otro. Un sistema similar a la Sanidad sin SS (oficio)
  20. #28 Allí tienen un serio problema con "ser el mejor" el mejor en algo. Aunque sea haciendo barbacoas. La mediocridad no existe. Con el título tienen que ser el mejor abogado a lo ally mcbeal y luego llega la realidad. Salir del barrio y triunfar en la city como dices. No valoran ser un mediocre de barrio con clientes mediocres y pequeños asuntos como #bestcallsaul.
  21. #12 La comparación de premios Nobel creados por el sistema educativo español con los de cualquier otro país desarrollado es simplemente ridícula, lo pongas en el contexto que lo pongas. Estados unidos tiene 6 veces la población de España. Y 45 veces más premios Nobel.

    Esto sin tener en cuenta que de los 7 premios Nobel españoles, 5 son de literatura.
  22. #5 Si lees la noticia, puedes ver los costes de la universidad pública en EEUU.
    No se endeudan tanto por ir a la privada, se endeudan porque el sistema está roto: si quieres educación superior, o estás forrado o pagas toda tu vida.
  23. Está mejor pensado que en España. por regla general, Quién puede llevar la contraria al poder y protestar? los universitarios y los que consiguen los mejores trabajos; la clase trabajadora bastante tiene con intentar sacar la cabeza fuera del agua.
    A estos no hace falta convencerles de meterse en una hipoteca o consumir por encima de sus posibilidades. La soga al cuello la llevan de serie antes de salir de la universidad.
  24. Puede que esa tendencia cambie en el futuro. Clinton, que no es santo de mi devoción, quiere pasar una ley si es elegida presidenta para que la matriculación de alumnos en universidades, cuyos ingresos familiares no superen $125.000, sea gratuíta. Y candidatos como Jill Stein, del Green Party, aboga por la educación pública, sin matrículas como las de ahora.

    Pero teniendo lobbies conservadores tengo mis reservas en que ese tipo de iniciativas tire hacia adelante. En FOX decían a Stein que lo de las matrículas, que nadie estaba obligado, y que la gente fuera consecuente con lo que firmó... como si se le pudiera pedir eso a un chaval de 20 años, que se tirará media vida pagando sus estudios. Este muchacho lo narra en este video:

    www.youtube.com/watch?v=ECH9xwzN1Mw
  25. ¿Sabéis lo que costaba una carrera universitaria en la Unión Soviética o cuesta ahora en Cuba? Exactamente: nada.
  26. Bah, si como se esta bien es con el 46% de paro juvenil...
  27. #36 pues no se, no los veo manifestarse.. ni emprender ningún movimiento (al menos en mi ciudad)... eso si, 3000 para cazar pokemons... si que quedan. En su "defensa" diré que manifestarse en este país, menos para los de la "cara al sol" - es una actividad de alto riesgo.
  28. #1 Libertad es igualdad de oportunidases.
  29. #35 Tu libertad, ese es el precio, si te parece barato...
  30. Pero la Universidad en España es una caca y tal...
  31. evitar un préstamo o hipoteca todo lo que pueda es lo que haré siempre, no gastaré algo que no tengo, buscaré otros caminos, ya está bien de alimentar a los carroñeros y usureros de los bancos, venimos de una época en que nuestros padres pedian créditos alegremente pues practicamente los regalaban, si hay q estudiar un fp en vez de una carrera se hace, meterse una deuda de 400k por tener una carrera de la q no tienes ni idea de si trabajarás es tirarse al vacio
  32. #8 sistema productor de premios nobel y de gente con deudas millonarias incapaz de pagarlas, lo mejor y lo peor.
    Me quedo con un sistema donde nadie vea su vida arruinada, incluso si el numero de nobeles es menor.
  33. #1 Cuando para dar esa "libertad" tienes que quitársela a otros via impuestos, algo estás haciendo mal.

    En Estados Unidos casi todo el mundo soporta un IVA que ronda el 7%. En España, el 21%. Por no hablar de la facilidad de acceso a la vivienda, la facilidad para contratar gente y para encontrar trabajo
  34. Españolitos que no salieron de casa diciendo lo que tienen que votar los estadounidenses, nada nuevo, xD
  35. Curioso que sea BBC la que yace en artículo cuando en Reino Unido van por el mismo camino.

    Tengo compañeros de varias generaciones los más mayores estudiaron gratis y hasta con becas de ayuda. Los más jóvenes tiene prestamos que devolver y el año escolar va por 13000 libras solo de matrícula, después paga alojamiento, material...

    Veras ahora con na ostia del brexit tener que recortar en alas de la austeridad.
  36. #4 no compares el modelo anglosajon con el español, no hay color en el precio.
  37. #31 No nos quites mérito, que al menos no tenemos ningún premio Nobel de la Paz :troll:
  38. #47
    Tampoco en calidad.
  39. #16 pero en España no hay futuro no porque la Universidad sea mala o barata, sino por por otros motivos.
  40. #45 Es que opinar desde internet no es tan cansado cómo levantar el culo del sofá un domingo, para ir a votar...
  41. #1 #4 #5 #13 #22
    Mirad que malo es el capitalismo que hasta os regala el conocimiento !
    www.edx.org/
    www.coursera.org/
  42. #49 no estoy de acuerdo, para tener éxito en una empresa privada no hace falta salir de Harvard o Yale, es como matar moscas a cañonazos.

    Además, muchos de los titulados lo son en carreras humanísticas que poco tienen que ver con el mundo de la empresa, o se hacen la carrera a su medida.

    Es el clasismo puro y duro.
  43. #44

    ¡viva Somalia! ¡el estado ideal de los liberales!
  44. #35 #40
    No todo el mundo podía estudiar una carrera universitaria, solo los mas dotados podían hacerlo (en ese aspecto la urss eran tremendamente meritocràtica).
  45. En un viaje conocí a dos estadounidenses (chico y chica) y, cuando hubo confianza, les saqué el tema de los créditos universitarios.

    - La chica había estudiado farmacia y debía 250000 dólares del crédito universitario. Una auténtica barbaridad, y tenia 24 anyos.

    - El chico era de Dallas y había estudiado informática. Decía que estaba hasta los huevos de todo y que por eso dejó su curro y decidió viajar, porque estaba quemado por las deudas y la esclavitud de su curro. Decidió irse de viaje cuando la novia le dejó. El tipo reiteraba que no tenía ganas de regresar a Estados Unidos.
  46. tal vez a nosotros nos alarme, pero ellos votan cada 4 años ese estilo de vida, por algo será.
  47. #35 #40
    Desde principios de los años 40 la educación en la URSS era gratuita en todos los niveles, del mismo modo, en ese año de 1940 se introduce el pago de una matrícula para los últimos años de la educación secundaria y para las escuelas técnicas superiores. La cuota se fijó en 200 rublos por año en las ciudades y 150 anuales en el campo; para las universidades en las grandes ciudades la tasa era de 400 rublos por año y en las pequeñas ciudades de 300 mientras que en las escuelas artísticas el pago ascendía a 500 rublos al año. No obstante los discapacitados, los estudiantes con mejores expedientes y los niños adoptados estaban exentos de pago.

    La razón que se argüía para justificar este pago era la de una mejor organización y mejora de la calidad de la educación y el compromiso del estudiante.


    Da igual el sistema económico que elijas, darlo todo gratis hace que no se valore.
  48. #31 tiene hasta el de la paz
  49. #26 se les endeuda de jóvenes. Para que no sean díscolos con el sistema durante la juventud.
  50. #19 Otro que ni tan siquiera se lee el artículo y ya saca conclusiones, los préstamos no los concenden los bancos, los concede el gobierno porque ningún banco concede préstamos basado en salarios futuros.

    Y es el propio gobierno el que le pone unos intereses de entre el 3,76% y el 6,31%.

    Y cuando pones un precio excesivo a algo, pasa de ser opcional a ser prohibitivo, las personas deberían ser capaces de continuar estudiando en base a su capacidad intelectual y no en base a la capacidad económica de sus padres.
  51. #5 Ya pueden ganar muchas perras porque, a parte de pagar el crédito universitario, como caigan enfermos se pueden cagar. Lo de la igualdad de oportunidades para qué, el que es pobre es porque se lo merece...
  52. Lo más llamativo es que las deudas estudiantiles son las únicas en las que no te puedes declarar en bancarrota. Si un banco debe cientos de miles de millones, no pasa nada. Quiebra y hasta luego. O un fabricante de coches...Pero un estudiante arrastra la deuda toda su vida, aunque al salir de la uni tenga un trabajo de 500 dólares. De esos tendrá que dar una parte para pagar.
  53. #16 Tener una deuda enorme es una puñetera losa que se asemeja bastante a no tener futuro.

    Antes generalmente las deudas las podían saldar en pocos años a través de sus sueldos. Pero eso está cambiando desde hace un tiempo.
  54. #44 Sí, EEUU, donde hay hasta vagabundos que tienen curro pero que el sueldo no les da para pagarse los gastos básicos.
  55. #5 #6 Bueno yo hablaré con experiencia en contratar personal de USA. Es cierto que a la hora de escoger nuestro personal (mayoritariamente médicos, pero también ingenieros o técnicos sanitarios) prevalece los que han estudiado en determinadas universidades, siendo las públicas las que quedan en último lugar. Simplemente basado en nuestras comprobaciones sobre calidad del estudio, materiales de los que han dispuesto y calidad de formación. Así que te puedo dar la razón en la parte de que uno de una pública tendrá más difícil acceder al mercado. (La valía personal es importante, pero en la formación médica también lo es haber dispuesto de unos medios y tecnología determinada, como ya expuse en otro comentario es por el mismo motivo que no contratamos cubanos, chilenos, venezolanos y demás sistemas que tienen mucha vocación pero escaso conocimiento de la medicina primer-mundista y nuestros medios).
    Y por otra parte, si bien estudiar en una universidad cara y de prestigio no es garantía de un mejor trabajo, sí que es cierto que te permite acceder por norma general a mejores puestos y en caso de las deudas contraídas con la universidad, por ejemplo en nuestro caso, se llegan acuerdos para que una parte del salario vaya para pagar esta deuda o incluso que nosotros paguemos la deuda y el empleado pase a ser deudor nuestro, esta vez sin los elevados intereses de 6 o 7 por ciento. Aparte de escoger correctamente la universidad se debe pensar en las posibilidades de futuro, no sirve de nada estudiar una carrera que te cueste 200.000 dólares si luego tu aspiración es ser profesor (donde el salario medio es bajo para pagar esa deuda y sólo después de años de excelencia lograrás tener un sueldo alto).
    En nuestro caso la mayoría de deudas están saldadas en unos 6 o 7 años de trabajo para los médicos y máxime 10 para los ingenieros.
  56. #61 Pues no me había fijado, pero entonces mejor echarle la culpa al Estado antes que despotricar sobre el sistema capitalista como me pareció que hacía #1. Si no era el caso y he interpretado mal sus palabras pues me disculpo.
    Pero claro, supongo que los gobiernos necesitan ingresos para futuras guerras e invasiones.
  57. #55 Solo el que la dictadura decida que es "dotado"
  58. #56 De hecho tu comentario me parece mucho mas lógico que todos los que dicen 100.000. Hace años en un curso de ingles vinieron estudiantes americanos que hacían un curso de español de verano y así nos ayudábamos todos un poco. Recuerdo que unas estudiantes dijeron que estaban en una universidad publica y decían que su gasto anual era del orden de 40.000$/yr. Por que las universidades publicas en USA no son gratis ni baratas.
  59. Esto es españistan!!!!! Menos mal que ya llega el izquierdismo a salvarnos de estas atrocidades.
  60. #35 Bueno, si quieres simplificar...
    ¿cuántos médicos cubanos tengo contratados en USA con salario de 250.000 dólares?. Ninguno.
  61. Hay una cosa que no entiendo. En una parte del artículo dice que una estudiante que pidió un crédito de 30.000 $ en 1993 no ha dejado de pagar sus cuotas en ningún momento pero que la deuda hoy alcanza los 300.000 $. ¿Cómo puede ser que pagando las cuotas la deuda sea diez veces superior?
  62. #34 Como el Obamacare. Al final los republicanos lo tiran todo abajo y por eso ya no se parece lo que quería hacer.
  63. #14 No. No les hace falta. Solo con verlo en tu CV ya eres el junior mejor colocado. Los que tienen mejores notas ya salen con ofertas.
  64. #11 Su enlace habla de Harvard. Tu argumento es lamentable.
  65. #75 Pero hay otros paises en los que es barato estudiar en las universidades y no estan mal vistos, ejemplos Francia o Alemania. Ej: www.upmc.fr/fr/formations/inscriptions_scolarite/droits_d_inscription.
  66. #69 Viendo que trabajas como recruiter en el ámbito médico déjame preguntarte un par de cosas ya que que mi novia está haciendo actualmente la residencia como gastroenterologist en Espana pero le gustaría trabajar en USA al acabarla.
    Cómo de fácil es conseguir trabajo ahí en esa situación?
    Con qué salario comienzan?

    PD: Es una crack eh :-D
  67. Es una buena de controlarlos antes de que empiecen a trabajar.
    Imaginate que tienes una deuda de 100000$ y aún no has empezado a trabajar, no tienes ninguna libertad en absoluto, tu prioridad es trabajar para quitarte la deuda.
    y si es cierto, que si tienes un buen trabajo, tu salario anual tranquilamente son esos 100000$, ahora vivir en estados unidos sale bastante caro.

    El sistema es lo peor, tu limite de deuda, no tiene nada que ver con lo que ganes, sino con las deudas que ya has ido pagando.
  68. #56 muchos se endeudan mucho más porque en el mismo paquete pagan el precio de la manutención y el alojamiento todos esos años. Si echan cuentas sale más barato estudiar en Alemania, y muchos ni vuelven.
    www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150605_economia_finde_educacion_ale
    Algo parecido que empiezan a hacer también estudiantes en España de medicina q no les llegó la nota y q estudian en países del este antes que en una privada en España.
  69. #5 hay muchos libros y artículos en los que explican como la educación de élite sirve para perpetuar a la clase alta en el poder:
    m.eldiario.es/sociedad/elites-perpetuan-traves-educacion_0_444456326.h
    Quien puede permitirse sacar una oposición para alto funcionario q requiere años de preparación?
    En Francia donde la educación es pública, solo acceden a ciertos trabajos quienes estudian en universidades de élite, y no creo q eso los prepare más, de hecho muchos grandes empresarios como Bill Gates, Paul Allen,etx no llegaron a terminar la Universidad y muchos empleados q contrata Google no tienen ni título universitario.
  70. #7 Paradojicamente es cara por culpa de los prestamos. Se hicieron con la intencion de facilitar el acceso a la universidad, pero el resultado fue disparar las tarifas de matriculacion.
    Hace 20 años un estudiante con un trabajo de camarero le llegaba a pagarse la universidad, vivir en un piso compartido y hasta conseguia ahorrar lo suficiente para comorarse un coche.
    El problema es que el capitalismo la regla no es siempre el de la oferta y demanda, sino cuanto dinero puedes pagar. El estado al dar créditos da carta libre para que las universidades suban el precio y se desmadre todo.
  71. #84 Ojalá todos pudieran costearse ese seguro y no habría casos sangrantes de gente enferma crónica o directamente arruinada por no poder costearse la sanidad. :-*
  72. #81 Jajaja, no soy reclutador médico, soy director médico y de mi depende en última instancia la autorización o no de un contrato de alto perfil, de ahí que hable con conocimiento de cifras. Lamentablemente en nuestra institución la especialidad que estudia tu chica es de las que menos demandamos, pues principalmente los pacientes acuden a nosotros por los buenos resultados en cirugía,ortopedia y tratamiento de enfermedades terminales. No obstante hay una corriente importante, que creo aún en Europa no está muy extendida, de que los empeoramientos de salud tienen grandes indicios en la salud gastrointestinal, así que en un años será algo con bastante demanda.
    Para contratar a alguien de España, por ejemplo, en USA es bastante complicado, al menos en nuestro sector, no me refiero a por las pocas capacidades, sino al tema burocrático. Somos las empresas las que tenemos que "pedir" a la persona, para que ésta pueda entrar en el país con una visa de trabajo y sin problemas. En cuanto al salario, en NYC por ejemplo tengo de esta especialidad desde los 450 a los 800 anuales. Pero otros hospitales con menos requisitos de entrada y menos "elitistas" que el mío diría que su salario de entrada estará entre los 230 y 300 anuales. Si le es posible le recomendaría acudir a cuantos más congresos internacionales pueda, pues a la hora de contratar lo primero que pides es referencias, publicaciones y que alguien de confianza te la proponga.
  73. #90 Muchas gracias por el aporte, se lo comento. :-)
  74. #83 Mea culpa, estaba pensando en rubias, efectivamente :-P
  75. #8 Si tus datos proceden de entrevistas a los graduados, lamento decirte que no son de fiar. Primero, porque si no compruebas la veracidad de las respuestas puedes estar reuniendo datos erróneos. Los graduados también pueden mentir en esas entrevistas, y un buen motivo que se me ocurre es por ejemplo para no reconocer públicamente (o lo que algunos consideren que es públicamente) lo que consideran fracaso propio. En una sociedad tan clasista como la estadounidense, no te quepa duda de que muchos graduados que no han conseguido cumplir sus aspiraciones y han terminado con un trabajo y/o salario mediocre serán capaces de mentir sobre su situación. Habría que verificar esas respuestas.

    En segundo lugar, son datos de Harvard, nada más. Efectivamente habría que ver los de otras universidades.

    Y en tercer lugar, si sólo cuentas a los graduados estás dejando fuera a toda la gente que no ha sido capaz de terminar su carrera por no ser lo suficientemente inteligentes, pero que aun así lo han intentado. Esos también tendrán deuda, digo yo...

    Este sistema es una cantera de premios Nobel (como el de la paz...) y de empresas tan punteras que se dedican a gastar millones de dólares en espiar lo que hacen otras empresas para plagiarlo y en evitar que les plagien a ellos. El mito de lo bueno que es el capitalismo para el progreso del ser humano cada vez está más en entredicho, no sólo porque para alcanzar todo ese progreso hay mil millones de personas (sin exagerar) sufriendo inanición y más todavía en situación de mera pobreza, sino porque ni siquiera es cierto que el capitalismo fomente necesariamente el progreso:

    dfc-economiahistoria.blogspot.com/2012/09/Propiedadintelectual-frenain
  76. 1. Las mejores universidades del mundo están en EEUU y son privadas: Las ocho antiguas (la Ivy League, entre ellas Harvard, Yale o Princeton), Stanford, etc. Éstas universidades son ULTRACARAS (la matrícula y las cuotas de Harvard por año, a un americano de Massachussets le sale por unos 50.000$) pero tienen un presupuesto diez veces mayor que la mayor de España (la complutense de Madrid, que más o menos tiene el mismo presupuesto anual que el Real Madrid). Están abarrotadas de premios nobel, medallas fields, etc. Obviamente todo el mundo quiere ir a una de ellas.
    2. La mejor universidad PÚBLICA del mundo está en EEUU. Se llama Berkeley, es CARA (matrícula y cuotas por año 14.000$, si eres californiano (por lo mismo en la Complutense pagas, siendo generosos con las convocatorias, unos 1800€). Sólo entran uno de cada cinco de los que lo intentan y también está abarrotada de premios nobel y medallas fields. Como ella hay dos o tres.
    3. Universidades públicas buenas en EEUU hay varias (NC, Georgia tech,...). Por ejemplo, North Carolina por matrícula y cuotas te clava 9000$ al año (y es barata para su nivel). El resto, hasta un nivel similar a nuestra Complutense (evaluadas en el shanghairanking) rondan ese precio.
    4. Universidad más baratas en EEUU hay a paladas (gratuitas incluso) pero de un nivel inferior.

    En un ratio calidad/precio la universidad pública en EEUU es 7 u 8 veces más cara que en España. Considerando que:

    a. Nuestras universidades públicas son altamente deficitarias (cada año el Estado las salva de la quiebra).
    b. La demanda que recibe una universidad de nivel medio (similar a la Complutense) es mucho mayor que en España, quedándose en muchos casos gente fuera (aquí se escoge otra carrera, se puentea el primer año y pista)
    c. Existe una pequeña burbuja en la valoración de las universidades americanas provocado por estar en ese país las mejores universidades del mundo (sus altas cuotas han elevado el listón hacia arriba y han arrastrado a las de nivel medio).

    Es cierto que muchas de ellas se encargan de gestionarte trabajos de verano para ayudarte a financiar tu matrícula pero es insuficiente y se ven abocados a recurrir a las famosas ayudas financieras. No les queda otra. Apuestan literalmente con su futuro y no todos toman una apuesta con el mismo riesgo:

    i. La mayoría (no todos) de los que van a una universidad tipo 1 o 2 (a la que no todo el mundo puede entrar por dinero o por falta de nivel académico) no tendrá problema. Acabará currando para pagar el crédito y acabarán devolviéndolo (por ejemplo, en Berkeley, si eres mujer y conseguiste entrar, el ratio de graduadas supera el 90% y las empresas aún van a pescar allí graduadas/os).
    ii. El drama está en las universidades de tipo medio. En las que graduarse no significa nada, es optar a la temporalidad, a un trabajo mal pagado o al paro (vamos, como en España) y ahí es cuando se dan cuenta de que han tomado una mala apuesta.
    La realidad es que estas universidades medias, en general, NO responden a las demandas del mercado. No generan trabajadores que el mercado demande. Fabrican graduados que salen sin los conocimientos suficientes para enfrentarse a un mercado laboral tan competitivo como el actual (otra vez, como en España).

    Obviamente en España la universidad es más barata (ya lo fue más, y duraba más años), por lo que no nos hace falta pedir un crédito (por ahora, veremos las próximas generaciones con estos sueldos) y durante la universidad no nos costeamos vivienda (vivimos en casa de nuestros padres o nos mantienen ellos) pero también es cierto que después de ella, sin crédito que pagar, nos vemos tan abocados como los del artículo a seguir viviendo en casa de nuestros padres.
  77. #5 La universidad pública estadounidense es una puta pantomima, a nadie se le pasa por la cabeza ir ahí como primera opción. Están ahí para que gente como tú pueda justificar a gusto su situación y seguir hablando del país de las libertades sin que se le caiga la cara de vergüenza.
  78. #42 no sé en qué época vivieron tus padres pero cuando más barato está dando el banco el dinero es ahora, antes pagaban muchísimo más de intereses, así que no entiendo que quieres decir con que antes pedían créditos porque prácticamente se los regalaban..
  79. #61 He estado mirando y no se qué chorradas dices de que los bancos no ofrecen créditos para los estudiantes:

    www.commercebank.com/personal/studentservices/loans/private-student-lo

    www.citizensbank.com/student-services/

    commonbond.co/

    A ver si vas a ser tú el desinformado.
«12
comentarios cerrados

menéame