edición general
275 meneos
15708 clics
Las doce dudas que debes resolver para hablar bien español

Las doce dudas que debes resolver para hablar bien español

Suele decirse que las lenguas son organismos vivos y que, como tales, crecen, mutan, se desarrollan y, en algunos casos, mueren. Por eso es normal que el uso, el encuentro con otras lenguas y las innovaciones tecnológicas aceleren estos cambios. En ocasiones, para bien, al dar una nueva vida a viejas lenguas y proporcionar nuevos conceptos a través de los cuales podamos conocer el mundo que nos rodea. En otras, para mal, al fomentar el empobrecimiento de nuestros recursos expresivos.

| etiquetas: rae , lenguaje , hablar , español , castellano
140 135 1 K 520 mnm
140 135 1 K 520 mnm
Comentarios destacados:                            
#11 #6 Ya lo dijo el de XKCD, y para mí por ejemplo, es la mejor manera de ordenar la estructura de carpetas tanto de documentos como de fotos... etc
«12
  1. ¿español o neoespañol?
  2. ¿Sólo 12 dudas?
    Esto es más fácil que "el inglés en mil palabras".
  3. La madre de todas las dudas es: ¿Cuándo se usa "por" y cuándo se usa "para"?
  4. Pedantería infinita.
  5. desprecio infinito a lo de no poner ceros en las fechas, horror, terror, pánico, las fechas siempre con ceros, y si fuésemos civilizados todos usaríamos el mismo orden, año mes día, y el mismo separador, puntos o rayas o lo que sea
  6. Los errores linguísticos del hoy serán las reglas ortográficas del mañana. :-P
  7. #9 Considéralo una licencia artística.

    Por cierto, ¿escribes oraciones interrogativas sin el símbolo "¿" al principio? Con ese símbolo suena menos inculto.
  8. #6 Ya lo dijo el de XKCD, y para mí por ejemplo, es la mejor manera de ordenar la estructura de carpetas tanto de documentos como de fotos... etc  media
  9. #6 #11 Yo hay dos cosas que nunca cambiaré:
    - El formato de fecha del estilo 2013-12-13 (También me gusta separarlo con '/' y con '.', pero el '-' es el menos conflictivo en los nombres de fichero)

    - El formato de los números del estilo 1234567.89 (Usando un punto para los decimales y sin usar ningún carácter para separar miles y millones (Dan mas problemas de los que los que solucionan ))

    PD: Sí, también anido paréntesis
  10. #2 Eso es aproximadamente la mitad de las lenguas. Como además asumo que deberías filtrar por edad (tanto por arriba como por abajo), te quedarías en un % bastante más bajo ;) .
  11. Amig@s a ver si os enteráis de unx vez de que la chorrad@ de lxs arrob@s y los arrobos es una gilipxllez o gilipxllaz. ¬¬
  12. Diga lo que diga la RAE seguiré escribiendo "guión" con tilde y "sólo" cuando quiera decir solamente.
  13. Dejaros de tonterías y aprended bien el inglés. El español es un idioma muerto para el futuro, cada día recurrimos más a los anglicismos. Dentro de pocos años será imposible hacer una frase entera solo con español.
  14. #16 Are you fucking loco?
  15. ¿"Amigos y amigas, compañeros y compañeras"? Nada de repeticiones ni arrobas
    Cuando la corrección política llegó a la lengua, la fórmula que explicitaba ambos géneros naturales con el objetivo de representar la paridad entre los mismos comenzó a utilizarse con una mayor frecuencia. La academia desaconseja dicho uso, como es el caso de “amigos y amigas”, puesto que se considera innecesario. Además, deben evitarse también soluciones que contravienen las reglas gramaticales, como la utilización de la arroba, “que ni siquiera es un signo lingüístico” en el lenguaje escrito, como ocurre con “l@s diputad@s”.


    ¿"Amigos y amigas, compañeros y compañeras"? Nada de repeticiones ni arrobas
    Cuando la corrección política llegó a la lengua, la fórmula que explicitaba ambos géneros naturales con el objetivo de representar la paridad entre los mismos comenzó a utilizarse con una mayor frecuencia. La academia desaconseja dicho uso, como es el caso de “amigos y amigas”, puesto que se considera innecesario. Además, deben evitarse también soluciones que contravienen las reglas gramaticales, como la utilización de la arroba, “que ni siquiera es un signo lingüístico” en el lenguaje escrito, como ocurre con “l@s diputad@s”.


    ¿"Amigos y amigas, compañeros y compañeras"? Nada de repeticiones ni arrobas
    Cuando la corrección política llegó a la lengua, la fórmula que explicitaba ambos géneros naturales con el objetivo de representar la paridad entre los mismos comenzó a utilizarse con una mayor frecuencia. La academia desaconseja dicho uso, como es el caso de “amigos y amigas”, puesto que se considera innecesario. Además, deben evitarse también soluciones que contravienen las reglas gramaticales, como la utilización de la arroba, “que ni siquiera es un signo lingüístico” en el lenguaje escrito, como ocurre con “l@s diputad@s”.



    Habría que repetirlo dos mil millones de veces :roll:
  16. #2 Premio al comentario machista del día.
  17. No reconozco la autoridad de la R.A.E desde que quitó la tilde a "solo".

    "Que solo me siento, sólo quiero verte". Mucho mejor, creo yo.

    Por otra parte, falta una muy importante. La Puta Moda de Escribir Alternando Mayúsculas y Minúsculas.
  18. #2 Careces de gracia en todos tus comentarios.
  19. La edición de 2010 de la Ortografía de la Lengua Española eliminaba la tilde de las palabras “guion” y “truhan”. Como recuerda El buen uso del español, muchos hispanohablantes pronuncian con hiato dichas palabras, que realmente contienen diptongos ortográficos, por lo que a efectos de acentuación gráfica, no deben llevar tilde.

    ¡Y una mierda!
  20. #24 Complicar por complicar. Como no tenemos declinaciones ni casos en este idioma pues nos inventamos nuevas gilipolleces.

    No es ninguna gilipollez; si hablamos de un dios único de una religión monoteísta, «Dios» es un nombre propio; si hablamos de un dios entre varios es un nombre común.
  21. #7 O no. Los ejemplos abundan.
  22. Consejos más importantes que estos son:

    1. No use extranjerismos imbéciles, como «las celebrities».
    2. Varíe su repertorio lingüístico y no use los clichés de los políticos y periodistas: «en el día de hoy», «una muy buena jugada», «Fulanito subrayó que…» («Dijo» también es palabra castellana, aunque ya no lo parezca.)

    Para licenciados universitarios y, sobre todo, víctimas de la LOGSE (incluidos licenciados en periodismo):
    3. Repasa las reglas de ortografía de primaria, coño, que das vergüenza.
    4. Aprende a puntuar y a usar más signos que la coma. ¿Dónde te enseñaron a usar la coma en vez de los dos puntos o del punto y seguido? ¿No conoces el punto y coma? ¿No te da vergüenza, coño?
  23. #19 grosero podemos discutirlo, pero no veo el machismo por ningún lado. Machismo quiere decir que te consideras superior a la mujer, no que te apetezca sexo con ellas (o cosas relacionadas con el sexo).
  24. «Guiíón» es monosílabo en ciertas partes de España, es una mera variación dialectal que no se tiene por qué reflejar en la norma. ¿Por qué esas zonas sí y las otras no? Donde «guión» es monosílabo también lo suele ser «ahí». Usen el mismo criterio los de la RAE, y digan que «ahí» se tiene que escribir como diptongo, que sobra por lo tanto la hache, y que como la secuencia «ai» no existe en español como la i está al final de palabra, que concluyan que «por ahí» se escribirá «por ay». ¿Por qué no?

    Conclusión: reformas inútiles para vender más ediciones.
  25. #6 Yo los meses los escribo con números romanos. Parece una tontería, pero quita cualquier tipo de confusión.

    Escrito el 13-XII-2013
  26. #18 Pues no estoy de acuerdo: señoras y señores, damas y caballeros, niños y niñas... se llevan usando siglos en esta lengua como saludo de cortesía sin que a nadie nunca le haya parecido nunca una gilipollez.

    Y se seguirá usando, no cabe duda.

    #20 Lo de las arrobas en mi opinión funciona igual que la ortografía relajada según el medio o las cuestiones de "expresividad" que rigen para las marcas comerciales.
    Para escribir un texto serio, o donde van a aparecer muchas @, pues no. Pero para un saludo informal o para un lema (o para logos y marcas comerciales) pues tampoco pasa nada.
  27. #33 Se refiere al uso continuado y en todas las palabras, no específicamente a eso, que ciertamente es en plan cortesía (y diría que el primero que se usó es "damas y caballeros" por la distinción de géneros, y luego se extrapoló a los demás donde ya no tiene tanto sentido (como niños y niñas)).
  28. #31 Lo siento se me fue el dedo, luego te compenso en otro comentario.
  29. "Dios" no siempre se escribe con mayúscula. Ejemplo:

    A mí me daban dios.

    Donde caben dios caben tries.

    Vale ya me voy....
  30. #33 Lo cierto es que no especifica. Habla con carácter general: Nada de repeticiones ni arrobas.
    En el caso de las marcas comerciales o "del lenguje móvil" sí lo hace, por ejemplo. Ahí sí aclara que hay circunstancias y circunstancias.

    Y en castellano hay circunstancias en las que decir "señoras y señores" no sólo es válido, sino recomendable, y en las que poner una @ es tan aceptable como un "xq" o una mayúscula en mitad de una marca comercial.

    Algunos simplemente parece que pretenden desterrar para siempre ambos recursos sólo porque también los usan las feministas, y eso tampoco me parece normal.
  31. para empezar saber que se llama castellano no español
  32. #22 yo sigo escribiéndolo con tilde...como seguiré poniéndolo en guión y en truhán.
  33. Un "dumbing down" en toda regla. Más que las pijadas que nombra en el artículo, lo que hace hablar bien el español de manera oral es evitar los dequeísmos, los laísmos, leísmos, personalizaciones indevidas del verbo haber además de otras patadas a la conjugación...Pero es que encima el artículo no habla de "hablar bien español", habla de normas estilísticas que no dejan de ser una cuestión social más que lingüística. Para escribir bien cualquier idioma con una gramática civilizada hay que conocer dicha gramática en profundidad. Y eso no se resume en diez puntos.
  34. #2 Como comentarista, malo, pero como humorista, peor. Como troll ya ni te puntúo… :-P
  35. La mejor palabra que descubri: hideputa.
  36. De acuerto con todo, excepto con el formato de fechas y el acento de guión y truhán
  37. Ya empezamos con lo del correctismo y los talibanes del castellanismo. Luego saldrán con lo de "Cederrón" y el "Yacusi" :-P
  38. Yo a lo de "guion" me niego.
  39. Pueden insistir todo lo que quieran, que sólo escribiré "solo" sin tilde cuando sea adjetivo; aunque me quede solo en el empeño. Y ningún truhán me convencerá de que no le puedo poner guión a palabras como ex-político, que todo el mundo pronuncia como dos palabras tónicas separadas y no como una. Y para que así conste, lo firmo a 2013-12-13.
  40. #30 Si no ves una clarísima cosificación de la mujer en ese comentario, mal vamos (siempre interpretándolo en el contexto, tanto de estos comentarios como del comentarista en particular, algo necesario)
  41. #27 El caso de la nomenclatura de dios siempre me pareció curioso: cuando pasó de ser el dios Yahvé o el dios Jehová a ser el Dios. Me plantea dudas como las siguientes: ¿es un proceso similar a llamar Tampax a todos los tampones? ¿si eres ateo entonces está bien escrito dios en minúscula para el dios cristiano ya que siempre será un dios entre muchos?
  42. Yo con que la gente empiece a distinguir de una vez entre "A ver" y "haber" (o monstruosidades como aver, haver, aber...) me conformo... así dejarán de sangrarme los ojos
  43. Yo hablo castellano.
  44. ¿Las fechas sin ceros? Estos quieren otro efecto 2000. :palm:
    Las fechas yo las escribo como 20131213. Así se ordenan solas en los archivos.
  45. #19 Premio a la comida de troll del día.

    Dejad de alimentarles.
  46. #49 Las obsesiones ideológicas —en este caso las ganas de reflejar en los usos lingüísticos el poco aprecio por la religión cristiana— llevan a plantearse estas cuestiones como la que haces.

    Respondo a la pregunta primera: «Tampax» es una marca comercial, en ese uso es un nombre propio al que corresponden mayúsculas. Si se extiende este nombre para designar a todos los tampones se escribirá «un tampax», pues sería nombre común. El proceso no es similar al de «dios»/«Dios», sino inverso, pero vale igual para lo esencial: que el nombre común se escribe con minúscula y el propio con mayúscula.

    Segunda pregunta: si eres ateo y escribes «me cago en dios», por ejemplo, es evidente que estás escribiendo con una falta de ortografía, pues te estás refiriendo a una entidad individual (observa que no lleva artículo). Que su nombre propio coinicida con un nombre común no niega que sea un nombre propio (hay muchos nombres propios que coinciden con nombres comunes: Azucena, Margarita, etc.) Tu ateísmo tampoco es motivo: supongo que no crees en la existencia de Gandalf, pero lo escribes con mayúscula.
  47. #33 La coletilla que has puesto tiene una clara razón: Las señoras y los caballeros LOS TIENES DELANTE. Así que por cortesía son saludas explícitamente.
    Pero tú sabes claramente a qué se refiere esa regla.
  48. Grasias por el harticulo. Me hiba la vida en eyo!!!! :troll:
  49. #56 Igual que si te diriges a ellos por escrito: los saludas explícitamente.

    Lo sé claramdente. Claro que lo sé.
    Pero el artículo no lo dice. ¿Por qué será?
  50. #58 Escribe tu propio artículo y enséñanos a hablar español. Pero hazlo ya, estoy ansioso por leerlo.
  51. Voces como “cuark” o “cuásar” deben adaptarse al español, en lugar de escribir quark o quasar.

    Y unos cojones, ni cuark ni cuásar ni cederrón. Puta manía de españolizarlo todo, como si se nos volviera el cerebro gilipollas si no españolizamos las cosas.

    En lo que sí estos de acuerdo es en el "miembros y miembras" y la arrobita de las narices, también a veces una 'x' miembrxs. Sobre todo desde que leí un argumento muy acertado que venía a decir que usar la @ o la 'x', y más en Internet, solo servía para dar por culo a la gente que por discapacidad necesita un programa que les lea los textos, con lo que al final a base de hilar tan fino discriminas por otro lado.
  52. #14 #20 #33 #60 Meneantes y meneantas: hablemos bien y biena, como el compañero Maduro:

    www.youtube.com/watch?v=Is6Us4rFCIU
  53. "muchos hispanohablantes pronuncian con hiato dichas palabras, que realmente contienen diptongos ortográficos"

    "Truhán" jamás contuvo ningún diptongo. Fue hiato desde el mismo momento de su concepción. De hecho, debería ser "truán", pero para respetar el hiato del original francés ("truand", del galo "trugant") se le aňadió la h intercalada, con lo que se convirtió en bisílaba y por tanto lleva tilde.
  54. #49 #55
    Yo diría que el cambio de Jehová a Dios se produce en el Nuevo Testamento, a raíz de la escisión del cristianismo respecto de la religión tradicional hebrea. También se produce el paso de un dios exclusivo de los judíos a otro con aspiraciones ecuménicas. Efectivamente, el que creas o no en él es indiferente, se sigue escribiendo con mayúscula, del mismo modo que se escribe Alá o Shiva, con independencia de la fe de cada cual. La confusión surge de la coincidencia entre el sustantivo común y el propio, pero igual que diferenciamos entre Estado y estado, debemos hacerlo en este caso.
  55. #24 Sólo te falta poner las tildes para que tu queja tenga más sentido xD
  56. Desde que leí este artículo:
    www.cracked.com/article_20713_5-reasons-english-language-makes-no-frea

    Me parece que muchas de esas recomendaciones son de sentido común, imaginemos un mundo donde muchas marcas han usurpado palabras de uso cotidiano, como por ejemplo iPhone. Aunque su significado original haya cambiado, quizás ni exista apple, tendríamos un idioma que tiene una cantidad amplia de palabras con mayúsculas ArBitrarias eN cUalQuIer leTra.

    También aplica a palabras extranjeras, ahora veo con mejor opinión el hacer cosas como convertir CD-ROM en cederrón, o incluso aceptar almóndiga, aunque en esa última quizás es apresurado.
  57. #54 Este no es un troll, es una persona cuyos comentarios son de lo más despectivo hacia las mujeres y personalmente no voy a hacer como si nada.
  58. #55 Vale, entendido que no te ha gustado el envoltorio de la pregunta, es evidente la comparación ofensiva entre dios y un tampón, a mi defensa decir que bendigo el momento en que a alguién se le ocurrió la idea del tampón y se popularizó.
    Aún así, cuando llamas a tu dios(x), Dios: es como decir "¿qué cosa es esa? Esa cosa es la Cosa". Esa es mi duda, que no me has contestado. (Por cierto, a lo de Gandalf, la cuestión no es si debo escribir Jehová o Yavhé con mayusculas (que así lo hice) sino el escribir dios como nombre propio)).
  59. #22 #39 #44 #46 #47 etc. Pregunta totalmente seria: ¿Por qué os importa tanto que una palabra se escriba con tilde o no? ¿Hay alguna explicación razonable o es por sentimiento? #60 Lo mismo sobre "cuásar". ¿No pensáis que es preferible tener un sistema lo más regular posible?

    El artículo en sí es una idiotez. No trata de "hablar" bien español, sino de normas ortográficas y estilísticas, prácticamente todas absurdas y sin sustento. Empieza diciendo que las normas las hace el pueblo y que la norma se adapta al uso, y luego enumera reglas prescriptivistas inútiles. Como han dicho antes más arriba, es una estrategia para sacar dinero haciendo el mínimo esfuerzo. Si de hecho hace menos de un mes creo, el Cervantes sacó un libro que era prácticamente lo mismo...
  60. #55 #67 De hecho yo me pregunto, cuando la gente hace (hacemos) uso de la expresión "me cago en dios" hasta qué punto se está significando algo con esa expresión o se trata simplemente de una interjección de uso cotidiano sin más. Es como decir "me cago en la puta" o "me cago en Rusia", ¿realmetne estás pensando en putas y en Rusia o símplemente te estás desahogando por la razón que sea?

    #60 Yo siempre tengo este dilema con amigos, lo de españolizar palabras. Puedo entender que se adapten al castellano nombres de lugares (y aún así me supone bastante reparo, ya que luego te encuentras con cosas como Pekín, Munich, Florencia... que pierden bastante similitud con la pronunciación del nombre original), pero ya cuando se empiezan a adaptar términos específicos de un campo y que muy probablemente el usuario medio no utilizará en su vida, como pasa con quark, lo veo de una inutilidad absoluta.
  61. U #11 u #40, lo que no soporto es lo irracional de lo anglosajón (que raro, anglosajón e irracional junto...) de poner Mes Día Año, carece totalmente de sentido, es como poner el Domingo a principio de semana pero luego llamarlo weekEND...

    #68 Lo que molesta es que unos supuestos "expertos", que se supone que deben velar por la lengua, lleven unos cuantos años dedicándose a destruirla con chorradas como "almóndiga", "cocreta", "carné", "cederrón"...
  62. #67 Todo el mundo que ha leído mi respuesta sabe que te he respondido perfectamente, y que este comentario tuyo es ridículo (por dos motivos).
  63. #69 De hecho yo me pregunto, cuando la gente hace (hacemos) uso de la expresión "me cago en Dios"

    Bueno, ese ya es otro tema (le he cambiado la minúscula, por cierto, para evitar confusiones sobre el uso correcto). Toda interjección está ritualizada más allá de su sentido literal. Ejemplo, «me cago en diez» (¿en qué diez? ¿Se piensa algo en su sentido literal? Creo que no.) Sin embargo, algún origen tienen, y yo creo que el hábito de mentar a Dios para cagarse en él tiene mucho que ver con la fuerza de la cultura cristiana en España: para expresar un enfado mayúsculo se usa una expresión que ofende a lo que es considerado más sagrado e intocable: la idea implícita es «estoy tan fuera de mí que no me importa ni blasfemar». Habitualmente, las imprecaciones, insultos, etc., se dirigen a lo que cada sociedad considera más importante, o más íntimo… Por eso es universal que en los insultos se cite sobre todo a la familia del insultado, o que haga referencia a cuestiones sexuales. La importancia de Dios (o de los santos) en las imprecaciones y exclamaciones es un reflejo de la importancia de la religión en la cultura española, y me parece que se da menos en otras culturas (así como también me parece que va decayendo en España a medida que la religión se hace menos presente).

    Sobre la españolización, a todos nos parece estrambótico escribir «güisqui», supongo.
  64. #63 Lo del «estado» no lo veo muy claro, porque no deja de ser un nombre común, como «gobierno», «ministerio»… Es verdad que cuando se dice «el Estado» se sobreentiende que nos referimos a uno concreto, pero yo creo que ahí lo que hay es una presuposición del estado concreto del que hablamos, como cuando decimos que «el partido fue muy disputado» (ya sabemos qué partido fue, y no necesitamos aclara que fue el Betis-Almería y no el Celta-Osasuna).

    A mí me parece que existe el uso de escribir «el Estado» con mayúsculas únicamente para «sacralizar» la institución estatal, más que por buenos motivos lingüísticos. Como en los contratos de trabajo se suele escribir «el Gerente», o «las presentes Condiciones Legales», dándole importancia a estas figuras sin que las mayúsculas se justifiquen lingüísticamente (esto, por cierto, es como el hábito de escribir «Él» o «Su» en textos religiosos cuando el pronombre o el posesivo se refieren a Dios o a Jesús, lo que tampoco tiene sentido de acuerdo a las reglas ortográficas).

    Yo por eso prefiero escribir «estado» con minúscula. No me gusta sacralizar las instituciones de poder.
  65. #70 La lengua la crea la gente, la RAE solo documenta su uso.
  66. No puedo creer que sea el único que pronuncie guión y truhán, y no guion y truhan.
  67. #69 Sí, "quark" es un término técnico, pero igual que "electrón", que probablemente también viene del inglés y no por eso lo escribimos sin tilde. Además, imagino que en la educación primaria o secundaria se hablará de los quarks, no me parece mal que se regularice su ortografía.

    #70 Yo no soy nada defensor de la RAE, más bien lo contrario. Pero ¿por qué crees que introducir esas palabras en el diccionario es "destruir" el idioma?¿De qué manera empeora tu experiencia con la lengua?
  68. #68 Pues por costumbre, por no querer cambiar la forma de escribir. También hubo "rebeldes" cuando lo se quito la tilde del "fue" en los años cincuenta. O con la "Fé".
  69. #75 Hay mucha gente que pronuncia dos sílabas, yo también. Mira aquí: lema.rae.es/dpd/?key=guion

    Simplemente es una cuestión práctica. Buscar una forma más simple. Si lo que te preocupa es que la pronunciación real y la forma de escribirla no coincidan, las tildes son el menor de los problemas. ¿Qué hay de escribir je, ji, ge, gi? ¿Por qué no solo una forma? ¿Y b y v? ¿Y la hache, que no sirve para nada cuando va sola? Todo son cuestiones discutibles. Pero tiene sentido, creo yo, intentar regularizar el sistema lo máximo posible.

    #77 ¿Pero quieres decir que esa es una razón válida?
  70. Yo "guión" la voy a seguir acentuando. "Truhán" también, pero como casi nunca la uso...

    El resto de normas me parece bien.
  71. #73 No estoy de acuerdo, ya que no veo el uso de la palabra Estado con mayúscula como un intento de sacralización o de subrayar la referencia a un estado concreto, sino como el nombre de una institución específica y particular (bueno, en este caso pública, pero en fin...) y que por lo tanto debe escribirse en mayúsculas. Lo mismo sucede con los ejemplos que citas de "Ministerio" y "Gobierno", en los que lo correcto es escribirlos así cuando hacen referencia a instituciones específicas. El "partido" en cambio no se refiere a uno en particular, y en tu ejemplo estás dando por supuesto la existencia de un contexto que nos permita saber a cuál nos referimos, por lo tanto es un nombre común y debe ir en minúscula; curiosamente, si lo empleásemos para hablar del PCUS, por ejemplo, creo que si debería usarse la mayúscula. Te concedo en todo caso que el ejemplo de Estado/estado no es quizá el más claro, así que, ya que esta es una noticia relacionada con la Real Academia, mejor utilizamos precisamente esa palabra, academia, con frasecitas, que estoy inspirado:

    ·"Me he apuntado a una academia para mejorar mi inglés."

    "Platón fundó la Academia en el 386 a.C."

    Creo que se aprecia la diferencia.

    Por cierto, ya que hablamos de estos temas, tu comentario anterior, donde dices: "Todo el mundo que ha leído mi respuesta..." no me parece muy adecuado, ya que implica la existencia de otro "todo el mundo", lo cual es un absurdo. Yo optaría simplemente por "Todo el que ha (¿haya?) leído mi respuesta..."
  72. Lo de sólo y solo las uso con tilde desde que dijeron que no había que diferenciarlos con la tilde :troll: Y palabras como guión y truhán deben llevar tilde, sólo porque los sudamericanos pronuncien diferente por culpa de la influencia estadounidense no nos tiene que afectar a nosotros.

    El término empleado para designar a la divinidad debe ser escrito con mayúscula inicial en el caso de que se refiera al ser supremo de una religión monoteísta (“Dios perdonó los pecados de los mortales”), pero en minúscula cuando se habla del ser supremo de modo genérico o de una divinidad de una religión politeísta, como es el caso de “Jehová es el nombre hebreo del dios de judíos y cristianos”.

    Buenísimo, la próxima vez les preguntaré si es una religión politeísta monoteísta antes de escribir.

    Y ya puestos, para mi el mas importante:
    www.meneame.net/story/futuro-imperfecto-subjuntivo-tiempo-olvidado
    www.meneame.net/story/salvemos-futuro-de-subjuntivo
  73. Lo de Yahvé o Jehova es un poco de historia, pero ambos son nombres propios, los hebreos usaban muchos nombres para dirigirse a Dios es decir; Yahvé es literalmente " Yo soy el que soy". En hebreo solo hay consonantes así que ellos lo escribían YHVH que es el acróstico de esa frase, luego al trasladar ese nombre al latín aparecen las siguientes letras JHVH.
    Pasra pronunciarlo en latín necesitaban vocales, así que las introdujeron. Como los judíos progresivamente habían dejado de usar Yahvé (por ser el nombre más sagrado) para sustituirlo por Edonai ( El Señor) añadieron tres vocales de esa palabra Edonai+JHVH: Jehovah Jehová.
    Nombres de dioses hay miles: Elohim, Jehovah, Yahveh, Alá, Zeus Afrodita Osiris, Isis, Quetzalcoalt, Endovellicum, Odín Thor... y cuando te refieres a ellos los pones en mayúscula por ser nombre propio, como lo es en castellano y para los cristianos: Dios.
    Para los musulmanes Aláh, que traducido literalmente significa "dios" como en castellano o "god" en inglés.
    Por eso en castellano cuando te refieres al dios concreto del cristianismo
    " ¡Qué Dios nos coja confesados! " va en mayúscula
    cuando es un nombre general "Apolo es el dios de la belleza masculina" va en minúscula
  74. #11 si ahora tomara una foto se llamaría:

    13-12-2013 16-15-30 - d1234

    No sé se había leído a XKCD por-que ne costó luchas.
  75. Más que para "hablarlo" correctamente, son para escribirlo, ¿no?
  76. #72 Ya que sacas el tema de la influencia religiosa (que es más que evidente que la etimología de muchas palabras está íntimamente relacionada con ella), el otro día leía en un artículo que el origen de la expresión ¡Olé! están en el uso para tall effecto de ¡Allah! (Alá, dios musulmán) remontando así el origen a tiempos de la España musulmán. Si es así de verdad, no me imagino a ningún expectador de corridas de toros conocedor del origen de tan manida expresión.

    Y lo de españolizar palabras, ni barra libre para todas ni negación sistemática. Tal y como se conciben las revisiones de la RAE con relación al uso que se le da "en la calle", pues oye, whiskey (o wiski) tiene más lógica usarlo con la grafía de la W que no de la ge con diéresis aunque sólo sea por el hecho de difusión masiva que pueda haber tenido la primera opción y que en cierto modo ya es aceptada de modo general. Entiendo también que fútbol derivase de football por el hecho de la mayor relación grafía-pronunciación que hay en españa, donde no existe un sonido /u/ que se escriaba con oes.

    #76 En el tema de la educación creo que debería tenerse una docencia más adaptada al mundo en que vivimos, y en el que para conceptos más específicos debiera establecerse una generalización de terminologías (es opinión personal, y se podría discernir mucho sobre qué si y qué no, pero es una opción)
  77. #73 Posiblemente lo estas haciendo a posta, pero creo que tus objeciones sobre "Estado" son las mismas que te hacen con la palabra "Dios"; simplemente se trata de designar con un nombre propio a una entidad. Por el mismo razonamiento, me parece valido en los contratos legales para cosas como "Gerencia" aunque no me lo parece en "las presentes Condiciones Legales".
  78. #88 Pero fíjate que «Dios» no lleva artículo como nombre propio, pero «Estado» ha de llevarlo. No es igual entonces a «Apple», aunque está claro que hay nombres propios con artículo («el Betis»). En fin, no sé. Me lo pensaré. :-)
  79. #78 No, en absoluto digo que las quejas sean razones para evitar los cambios, sino que son comprensibles y diría que inevitables.

    Sobre lo que me preguntas, la verdad es que había que poner orden en ciertas cuestiones ortográficas. El tema de los diacríticos, por ejemplo, es que no hay un criterio claro, es una lista que te tienes que aprender. Y es que lo mismo que pasa con el "solo" pasa con el "rápido": "arregla el coche rápido", y aquí no hay una tilde que te resuelva el asunto, y lo mismo con muchos más casos de adjetivos/adverbios, en los que se resuelven las ambigüedades por contexto o porque el hablante ya se las arregla para que no las haya.

    Al final las lenguas se van simplificando para hacerse más fáciles de escribir, de lo contrario aún estaríamos con los ideogramas egipcios.
  80. #55 Obsesiones ideológicas... ¿como ésta?
    lema.rae.es/drae/?val=teología

    Para la RAE Dios existe. Y para ti es un crimen escribirlo sin mayúscula.
  81. #15 lo mismo yo, además.. guión debe llevar tilde por este paralelismo: guía viene de guida, y la tilde es para conservar ese golpe en esa sílaba, y por herencia "invisible" su derivado "guidón" guión es sólo un falso monosílabo. con truhan, pues si viene del francés truand, con dejarlo como truan...
  82. #4 "por" en las multiplicaciones y "para" si quieres que alguien se detenga. Bien fácil que es...
  83. #68 supongo que es una cuestión estética, a mí cuando leo me gusta que la lectura fluya, y no tener que leer la frase dos veces para darme cuenta de qué significado dar a una palabra. si tú eliminas una tilde a una palabra homógrafa. Supongo (supongo) que la RAE opta por la comodidad a la hora de escribir, y mejor quitar tildes que ponerlas, y más ahora en estos tiempos en los que quitar letras a las palabras "stá tn d moda".

    En fin, no suelo ser, salvo flagrante delito, un talibán ortográfico, pero sí es verdad que me parece un sinsentido eliminar tildes a palabras que, en mi opinión, las necesitan para mantener una lectura fluida.
  84. #90 ¿Qué quieres decir con que no siguen un criterio claro? Los tónicos van con tilde y los átonos sin, ¿no? Los diacríticos de "este/ese/aquel" también se quitaron y menos gente los echa de menos. En cualquier caso los casos de ambigüedad son poquísimos y normalmente se evitan hasta en el habla.

    Los sistemas de escritura no creas que se van simplificando ellos solos. De hecho hay muchas lenguas cuya correspondencia entre sonido y escritura no tienen nada de sencillo, mira el inglés o el francés, sin ir más lejos. Yo más bien diría que hoy en día los sistemas de escritura tienden a no cambiar.

    En cuanto a "rápido", no una tilde, pero una coma o un cambio en el orden solventarían la ambigüedad sin problema.

    #94 Si me dijeras que es que cada diez palabras hay una tilde que antes estaba y ahora no... vale. Pero es que son cuatro palabras. Es cuestión de acostumbrarse. El alfabeto es una simple herramienta, no hay que tenerle reverencia. La verdadera lengua es la hablada, podríamos escribir con caracteres cirílicos o tailandeses y el idioma seguiría siendo el mismo.
  85. #95 no te quito la razón, pero si tiene tan poca importancia, ¿por qué cambiarlo? No obstante, no estoy de acuerdo con que la lengua verdadera es hablada; quizás sea la más usada, pero no tiene por qué ser la verdadera. En mi opinión, la lengua más fiable y que más garantía tiene de ser portadora de conocimientos, es la escrita. No obstante, no es para mí fundamental, pero sí me parece importante por los criterios que te comenté más arriba.
  86. #95 Perdón, quise decir que "no seguían" un criterio claro, porque "sólo" era átono.

    Los sistemas de escrituras no se simplifican solos pero hay quien los va simplificando. Como ocurrió en China Popular con los ideogramas, ahora mas fáciles de escribir. O la reforma del alemán. Incluso los americanos parece que vayan cambiando el inglés, por ejemplo usando "color" en lugar de "colour", y ojo que el "lite" acabará por sustituir al "light", al tiempo.

    Y por supuesto que la ambigüedad de "rápido" se solventa con una coma o un cambio en el orden... lo mismo, lo mismo que la de "solo". Es lo que estoy diciendo, el lenguaje oral tiene recursos para distinguir estas cosas.
  87. #76 Imaginate leer un libro y empezar a encontrarte estas palabras tan "guays"...

    Eso es un ejemplo de donde puede afectarte.

    #74 ¿Cuantas personas conoces que digan cederróN? ¿Y almóndiga? Porque vamos, por esa regla de tres habrá que admitir fragoneta, además, la gente dice carneT, que viene del francés carneT, pero en el diccionario pone carné, ¿seguro que documenta lo que la gente dice?
  88. Hagamos lo que hagamos, vamos a seguir deformando el idioma. No es nada malo, es solo un proceso que sufren todas las lenguas. Quizás, en 300 años, un andaluz no se entenderá con un castellano, y estos no se entienderán con un argentino o un colombiano.
  89. #96 Porque simplificar el sistema ayuda a que la gente lo aprenda. Si siempre escribimos "solo" o "este", entonces no hay riesgo de que confundirlos.

    En cuanto a que la lengua oral sea la "verdadera", no es una cuestión de opinión, es un hecho científico. Las lenguas son orales, los sistemas de representación de las mismas son sistemas artificiales. Mira cuántas lenguas no tienen sistema de escritura. Podemos escribir cualquier idioma con cualquier alfabeto o sistema (morse, por ejemplo) y sigue siendo válido, porque solo son representaciones de la lengua hablada.

    #97 ¡Ni "sólo" ni "solo" son átonos!

    #98 No veo el problema en que en un libro aparezcan estas palabras. ¿Las entiendes? Entonces no debería haber problema. ¿Y qué hay de la literatura donde se inventan palabras? ¿También es algo malo para el idioma?

    Mucha gente dice "cederrón" y "carné", la mayoría diría yo. La pronunciación con -m o -t al final no es natural en español y la gente a la hora de hablar no suele pronunciarlas.
«12
comentarios cerrados

menéame