edición general
190 meneos
3705 clics
Dubái estrena la granja vertical más grande del mundo

Dubái estrena la granja vertical más grande del mundo

La compañía va más allá y recalca su "impacto cero" sobre los recursos de los suelos amenazados, su "dependencia increíblemente reducida" del agua y la posibilidad de disponer de cosechas a lo largo de todo el año "sin obstáculos por las condiciones climáticas y las plagas”.

| etiquetas: cultivo , granja , vertical , futuro , ahorro , agua , sostenible
  1. #1 #3 La "huerta española" (si hablamos de los cultivos de invernaderos de Almería o Murcia) es de las más avanzadas del mundo y eso incluye el uso eficiente del agua.

    Las granjas verticales como la del envío, es un absurdo energético que sustituye la luz natural por energía eléctrica, y solo pueden tener sentido económico allí donde hay escasez de verduras frescas a lo largo del año, y además tienen una gran escasez de agua, como en Dubai por ejemplo.
  2. #23 Hace un par de años o así me dio por interesarme por las granjas verticales éstas y, por lo que yo sé como cuñado leyendo cosas por internet de sitios más o menos técnicos en el tema, es algo si no absurdo bastante disparatado en consumo de energía y requerimientos técnicos. El premio es que vas a tener cosechas permanentes durante todo el año ya que las distintas estanterías estarán en distintos estados de floración y tal, pero por lo demás no me pareció algo viable a corto plazo por la cantidad de electricidad y personal técnico cualificado que se necesita para operar una de éstas granjas.

    Además, los cultivos apropiados para este entorno parecen ser muy pocos: hortalizas de hojas verdes y para de contar.

    Otro punto negativo es que se ha comprobado que los vegetales cultivados ahí dentro tienen mucha menos carga calórica que los cultivados de manera tradicional. Y eso implica también que sólo representarían un pequeño porcentaje de la ingesta de alimentos normal de una persona al día.

    Personalmente, pongo en duda lo de "impacto cero" de la noticia, a menos que la granja funcione 100% con placas solares.

    No sé, me gustaría saber más de los puntos positivos que pueda tener ésto, porque los negativos los conozco ya y son un montonazo. Saludos.
  3. #1 La huerta española está más tecnificada de lo que la gente asume
  4. Será huerta. Ya me imaginaba los cerdos en altas literas o estantes :troll:
  5. La huerta española, o se recicla o se va a la mierda.
  6. #21 Léete este pedazo de artículo. Si no entiendes el inglés con el traductor de Google/Chrome. Es muy bueno:
    www.nytimes.com/es/2022/06/13/espanol/gran-lago-cambio-climatico.html
    Cuenta entre otras cosas, como esquilmaron la población de Keelers y no les importó. La gente se fue y dejó la ciudad abandonada. Y el artículo trata de como están haciendo lo mismo con Salt Lake City.

    [Extracto]
    A principios del siglo XX, Los Ángeles crecía y se quedaba sin agua rápidamente, compró terrenos a lo largo del río Owens y construyó un acueducto que desviaba el agua del río 370 kilómetros al sur, hacia Los Ángeles.

    El río había sido la principal fuente de agua de lo que antes era el lago Owens, que cubría más de 259 kilómetros cuadrados. El lago se secó y durante gran parte del siglo XX fue la peor fuente de contaminación por polvo de Estados Unidos, según un estudio realizado en 2020 por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina.

    (...)

    En lo que era la orilla de lo que era el lago Owens está lo que queda de la ciudad de Keeler. Cuando el lago aún existía, era una ciudad en auge. Hoy consta de una escuela abandonada, una estación de tren abandonada, un almacén general cerrado desde hace tiempo, una oficina de correos que abre de las 10 a. m. al mediodía, y unos 50 residentes restantes que valoran su espacio, y tienen mucho.
  7. #6 y ademas las granjas verticales pueden estar cerca de las ciudades reduciendo la necesidad de transportarlas.
  8. #18 no saben a nada porque los cogen verdes y los maduran en cámara, no por el invernadero y tal y cual.
  9. #13 Lechugas cultivadas con petróleo, muy sostenible no es.
  10. #1 además es bueno mirar a los que no tienen agua, ya que ese será nuestro futuro.
  11. #28 Dubai no es un cliente relevante de hortalizas.

    Las granjas verticales son una anécdota irrelevante dentro de la producción de hortalizas, es un sinsentido energético solo viable para quien pueda pagarlo, como es el caso.
  12. Sin pájaros ni insectos tampoco vamos a ninguna parte...
  13. #_5 la rentabilidad de la huerta la da el clima no la tecnología empleada, sino la mano de obra de inmigrantes sin papeles.

    Si lo que afirmas fuera cierto no existiría maquinaria agrícola en España.

    La tecnología sí mejora la rentabilidad, y las granjas verticales son un paso más en esa dirección. Las granjas verticales pueden acelerar el crecimiento mediante la iluminación artificial y facilitan la recogida mediante robots.

    Nota: Este comentario es para responder a @ KATOS que por lo visto me tiene en su lista negra de ignorados. Por alguna razón que se me escapa los @admin de @meneame han decidido que si alguien te pone en su lista negra ya no puedes citarle en respuesta a sus comentarios públicos, dificultando así el uso de herramientas de menéame como es el ver los comentarios en forma de hilo de discusión. Pongo también en copia a #1 a ver si ayuda en el anidado, disculpas por las molestias.
  14. #1 Todo en España es una mierda, porque no tenemos mentalidad ganadora, sino de choriceros navajeros cortoplacistas e individualistas. Nos interesan los colorines y chochorradas, en vez del futuro grande e inteligente. Capaces de tirar todo el agua de un embalse a cambio de pan para hoy y solo para 4. Nos merecemos ser pobres, porque ser español significa ser pobre por definición, y me avergüenzo de serlo.
  15. #25 La huerta española es de las que más ha evolucionado y de las más desarrolladas del mundo, y puedes estar seguro de que Dubai no será un competidor en esto.
  16. #12 "Estas ciudades en el desierto están abriendo el camino para poder vivir sin consumir tantos recursos."

    En Dubai el consumo energético sigue un crecimiento exponencial, no hay sostenibilidad por ningún sitio, por mucho que todo lo que construyan tenga etiqueta de "sostenible".
  17. #8 Quisieron inaugurar rápido, antes de acabar todas las instalaciones . Pero es un tema que ya tienen acabado y tienen alcantarillado.

    Estas ciudades en el desierto están abriendo el camino para poder vivir sin consumir tantos recursos. En Estados Unidos también hay ciudades del desierto,pero se dedican a consumir y explotar recursos naturales sin importar si se les acaban. Cuando deja de haber abandonan la ciudad y se van a otro lado.
  18. Al año esperan ahorrarse alrededor de 1.000 MW de energía.

    :shit: o_o ¬¬
  19. #8 En Dubai la mierda de los rascacielos la sacan en chorrocientos camiones diarios porque no hay alcantarillado.

    Adivina con qué van a abonar y regar esas plantas :troll:

    Y ojo, que si se hace bien puede ser una buena idea para matar 3 pájaros de un tiro.
  20. #5 En el siglo XVIII era así.
  21. #5 muy rotundo.

    Y erróneo
  22. Si los tomates de la agricultura de invernadero y trasvase no saben a nada, estos deben parecerse en sabor a chupar un vidrio
  23. Lo que haga Dubai y su sostenibilidad lo tomaría con recelo. Ya se sabe sobre su sistema de "alcantarillado".
  24. Esto es una huerto, no una granja. Está bien en la noticia, no se por qué comete un fallo tan gordo en el titular.
  25. #23 Que si, que si. ¿Pero lo va a ser dentro de diez años? Porque con esa superioridad, yo tengo mis dudas.
  26. #26 Dubái no va a ser un competidor, pero tampoco un cliente. En 20 años, pueden ser la mayoría de los países autosuficientes.
  27. #64 Lo que me imaginaba, gracias.
  28. #3 El problema del agua se solucionaría solucionando el problema energético.
  29. #12 En Estados Unidos también hay ciudades del desierto,pero se dedican a consumir y explotar recursos naturales sin importar si se les acaban. Cuando deja de haber abandonan la ciudad y se van a otro lado.

    :shit: a ver, ponnos un ejemplo de esto ?(
  30. #27 esa parte es cierto, todavía tienen margen se mejora porque tiene sol a rabiar. Pero la parte que consideran sostenible es en cuanto al menor uso de agua, degradación del terreno y que no usan pesticidas. Como dices aún les queda para hacerlo sostenible del todo, pero ya es un avance.

    #10 la noticia no dice que se auto-proclamen pioneros. De hecho hacen referencia directa a la empresa que construyó todo el tinglado, con sede en Massachusetts. Lo que dicen es que es la granja vertical más grande construida hasta la fecha.

    #33 piensa que sus alternativas serían gastar la de Dios de agua desalinizada para cultivar lo mismo en exterior o traerlo en barco de X parte del Mundo
  31. #45 justo estás discutiendo de un cultivo que se domesticó sin tierra, sobre balsas de camalote.
    pnud.medium.com/preservar-los-medios-de-vida-y-la-naturaleza-en-el-lag estó está mas cerca de como el tomate silvestre pasó a ser la fruta actual que en tierra del clima de España.
  32. #20 Lo veo: "Compre tomates orgánicos. Ahora con más proteinas de bichos".
  33. #7 y, al estar wn entornos controlados, se pueden prevenir infestaciones, malas hierbas y parasitos mas fácilmente, reduciendo el uso de pesticidas, herbicidas, etc...
  34. #22 creo que la fibra de coco donde los plantan les da un sabor como el de huerto de pueblo
  35. #58 Lo del Great Salt Lake está ocurriendo ahora. Lo están desecando literalmente. Se quedan el agua, obligan a mantener césped y venden el agua a precios de risa. Y esto ocurre ahora, en pleno siglo XXI en los Estados Unidos de América.
  36. #25 En España 'sobra' el agua, pero claro si es casi grátis y si la robas con pozos ilegales no te dicen nada, pues normal que se sobredimensione esa industria y consuma el 70% del agua consumida por el país.
  37. #6 Por alguna razón que se me escapa los @admin de @meneame han decidido que si alguien te pone en su lista negra ya no puedes citarle en respuesta

    Lo más divertido no es que no puedas citarle, es que la web no te avisa, elimina la cita y ya, como si no fuéramos a darnos cuenta. Desde luego son unos lumbreras.
  38. #43 totalmente de acuerdo.
    Es triste ver licenciados en periodismo o comunicación que cometen faltas de ortografía, errores de gramática o como este caso de interpretación.
    Pero es lo que hemos sembrado.
  39. #23 #32 Siempre es mejor usar el sol que electricidad, pero puede que se compense con otros ahorros por no cultivar lejos. Transporte, tambien se pueden aprovechar residuos del hogar para le fertilizaciion y se absorbe co2. En sitios que lo necesite se ahorra en calefaccion de cultivos, si utiliza estancias ya calefatadas.
    Pero en dubai deberia haber formas de aprovechar la luz solar, como tubos de luz. En el norte de Europa no hay casi luz solar en invierno.
    es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_luz
    Otra idea pueden ser las granjas marinas
    es.wikipedia.org/wiki/Invernadero_de_agua_marina
  40. #48 Los despilfarros energéticos lo son independientes de la fuente de energía.

    Si montan una estación de esquí en el desierto sigue siendo un despilfarro energético aunque funcione con placas solares.
  41. #8 creo que ya hay en japon y en israel. Vamos, estos no son pioneros
  42. #10 y en tramos cerrados del metro de londres.
  43. #1 Nosotros podremos especializarnos en venta de producto Bio, orgánico, cultivado en tierra real o alguna excusa así.
    Siempre y cuando el clima nos lo permita.
  44. #38 el comentario iba para 8, que no comentaba nada del tamaño, pero bueno
  45. #12 En Dubai tienen una pista de esquí cubierta con casi 50C fuera. Sostenibilidad nula y consumo de recursos como si tuviéramos 15 planetas.
  46. #11 creo que no va con esas, va con perder clientela de otros países que pueda asumir vegetales producidos así en su territorio menos amigable para el cultivo fuera de temporada, pero los cultivos de hoja son una exportación menor.
  47. #40 una traducción literal del inglés, farm. Lugar donde se cultivan vegetales y se crían animales
  48. #42 pues una mala traducción. El caso es que mal por el autor.

    Creemos que cualquiera vale para periodista o divulgador, y no.
  49. #53 no funciona al sistema de evaporación de agua sallada en Dubai: www.thenationalnews.com/uae/environment/2022/06/25/humidity-could-hit- aunque esa sea un problema menor, a esa humedad y temperatura las plantas mueren, no son capaces de evapotranspirar, incluso los humanos mueren.
  50. #23 HDL Agricultura de vanguardia con el invernadero más inteligente de Europa
    El invernadero más inteligente de Europa se encuentra en la pedanía Guazamara de Cuevas del Almanzora, en Almería. Es totalmente automático, se autoabastece de energía solar y eólica y apuesta por el máximo ahorro de agua. Está en funcionamiento todo el año y produce 3.500.000 plantas anuales por hectárea. Su sistema automático permite que el trabajador no se mueva de su puesto de trabajo durante todo el proceso, desde la plantación a la recolección.
  51. #55 no parece que el ahorro de agua sea importante, debe consumir lo mismo que cualquier hidropónico similar, y estos no es mucho más que lo mismo con riego controlado, es un invernadero abierto: youtu.be/lU42fo1M-SM?t=60

    Éste sí ahorra agua www.youtube.com/watch?v=IOm77XO3hEk&ab_channel=INVERCAGreenhouses/ aunque la tecnología de invernaderos cerrados y semicerrados está actualmente en China, aquí aún se sigue probando casi 20 años más tarde que ese proyecto: www.youtube.com/watch?v=EunVqpyOQ9o&t=115s&ab_channel=J.HueteI
  52. #61 Mi comentario iba en consonancia al que contestaba. Los cultivos verticales como el del envío son un ahorro mayor de agua al ser un invernadero cerrado, pero el consumo energético debe ser mucho mayor por no recibir luz solar y por lo que se ve no parece estar tan optimizado el sistema de cultivo/recolección por lo que la mano de obra debería tener un mayor coste.

    Pese a que las ventajas de sistema del envío pueden ser mayores en cuanto espacio y ahorro de agua, pues es un sistema cerrado que puede hacerse en varias alturas e incluso bajo tierra, el precio de la energía debe ser el factor limitante ya que debe ser mucho mayor que el precio del agua o del terreno.

    Es muy interesante que el ahorro del agua sea mucho mayor en invernadero cerrado o semicerrado como los que has aportado aunque saber el % de ahorro respecto a uno abierto sería más enriquecedor todavía. Si sabes también la diferencia entre la inversión entre un invernadero abierto a los cerrados o semicerrados y la amortización respecto al precio del agua sería la guinda del pastel.

    Aunque el ahorro de agua en los cultivos en España ha aumentado drásticamente debido a la generalización del riego por goteo respecto hace algunas décadas, se conseguiría un mayor ahorro de agua con cultivos hidropónicos (siempre que la especie a cultivar lo permita) ya sea en invernadero abierto o cerrados/semicerrados, pero creo que aunque los cultivos hidropónicos sean algo generalizado en algunas zonas de España como Almería todavía queda mucho para que sea algo generalizado en toda España sobre todo porque la inversión necesaria para un invernadero es mayor que un sistema de riego por goteo.

    Igualmente aunque inversión sea muy alta respecto al goteo también hay un aumento de producción además de un ahorro de agua y nutrientes por lo que la amortización puede que sea menor que la que se podría estimar inicialmente.

    En fin, puede parecer un tema sencillo a simple vista pero en cuanto te adentras un poco se vuelve bastante complejo porque siempre se suele subestimar la investigación necesaria para tener los datos debidamente cuantificados y comparados para tomar las decisiones óptimas.
    Podría generalizar este último párrafo diciendo que así es todo en la vida xD
  53. #63 en el invernadero cerrado solo sale el agua en la humedad del producto. Si en un hidropónico abierto perfecto (eficiencia 100%) la planta puede consumir 50 litros de agua que la inmensa mayoría va al aire a la semana de promedio(no consumen igual en todo el ciclo) en un invernadero cerrado esos 50 litros vuelven al depósito casi íntegros. En un cultivo de suelo por manta tendrías que usar 500 litros a la semana para que la planta tuviera los 50 litros propiamente.
    Los semicerrados pueden hacer uso más eficiente del agua o no, a los cerrados no le queda otra, salvo tirar por el desagüe el agua recogida del ambiente del invernadero pero en un semicerrado si tiene agua puede pasar de condensar el agua de extracción para ahorrar energía y que se reduzca la humedad interior más rápido para aumentar el ritmo de crecimiento, esto quiere decir que pueden hacer bastante captura de la humedad de evapotranspiración, no toda como un invernadero cerrado, pero también ,volviendo al caso anterior, pueden consumir 100 litros por cada planta pero no por desperdicio, con el sistema de extracción la planta va a crecer el ritmo para consumir esos 100 litros por el control del ambiente.

    Un cultivo hidropónico respecto al enarenado sobre un suelo impermeable tiene muy poca diferencia. El agua no puede filtrarse al subsuelo, de hecho se le añade la enmienda a la arena por ser más barata que el fertirriego pero un enarenado sobre un suelo correcto es como si pones una mesa de drenaje gigante de hidropónico con sustrato de arena, el agua solo sale por el punto de recogida de drenaje o por la planta.

    La mayoría de hidropónico no se pone por el uso del agua, se pone por el manejo de las enfermedades del suelo/sustrato, que se abarata el manejo de estas sobre el suelo del invernadero, lo mismo que los semicerrados tampoco se ponen principalmente por el uso del agua, principalmente por el control de enfermedades.
  54. #11 Mucha huerta no. Una cosa son los invernaderos de Almería, y otra el huerto del terrateniente.

    Yo en particular conozco al menos una empresa que hacía robots para la recogida de frutas. La pequeña empresa cerró entre otras cosas porque la mano de obra inmigrante e ilegal era más barata
  55. A ver cuánto tarda el primero en decir que el planeta es finito y que el crecimiento es insostenible y blablablabla

    Lechugas para todos en Dubai, en pleno desierto. Supera eso :-D
  56. Está bien que vayan investigando para cuando tengamos fuentes de energía inagotables como la fusión nuclear. Pero actualmente no van a salvar de nada.
  57. #29 Pues con una plantación solar al lado...

    Puedes generar electricidad de forma sencilla, lo que no puedes generar es Agua.

    Por lo que no lo veo tan tan sinsentido... no veo tal negativa a estas instalaciones, que directamente estan ahorrando un recurso que no podemos "generar" de forma "sencilla" y si la energía, que con plantas solares se soluciona el problema.
  58. #50 Pero eso no tiene nada que ver con la cuestión de la que hablamos.

    Reducen Agua : OK
    Energía Solar : OK

    Y tu dices que es un sinsentido por que gasta mucha energía para simular la luz solar... Cuando eso está resuelto.

    Para mi me parece una Union de sistemas cojonuda.
  59. #31 también es bastante lamentable que pongas como ejemplo principios del siglo XX, una época que no tiene nada que ver con la actual

    Antes el desarrollo sostenible ni sabían qué era ni les importante, ni en USA no en ningún lado
  60. Granja de lechugas
  61. Yo ya tengo una de esas en el Minecraft
  62. #1 la rentabilidad de la huerta la da el clima no la tecnología empleada, sino la mano de obra de inmigrantes sin papeles.
  63. #27 las van a regar con petróleo, es terrible xD
comentarios cerrados

menéame