edición general
310 meneos
5305 clics
Eavor-Loop promete energía renovable ilimitada y a demanda en cualquier parte del mundo con el núcleo de la tierra

Eavor-Loop promete energía renovable ilimitada y a demanda en cualquier parte del mundo con el núcleo de la tierra

La idea parece simple, perforar un agujero profundo en cualquier lugar del planeta. ¿qué pasaría si el agujero no fuera un pozo, sino un circuito cerrado en el que el agua fría – o un fluido de trabajo de comportamiento similar – viaja por una tubería de 3 a 5 km, luego bajo tierra horizontalmente durante unos pocos kilómetros, sube por otra tubería y a lo largo de la superficie hasta el comienzo? El circuito generaría energía constante, El agua vertida en el agujero, se convertiría inmediatamente en vapor, un recurso que puede hacer girar las

| etiquetas: energía renovable , enegía geotérmica , electricidad renovable
12»
  1. #60 tungsteno, sin ir más lejos.
  2. Asín se van a quedar los islandeses :shit: cuando se enteren de que alguien ha inventado lo que llevan ellos usando mas de 50 años.
  3. Perdón, en #90 quería responder a #11, no a #5
  4. #79 El magma es también roca fundida, cuando se enfría y solidifica dentro de la tierra forma rocas plutónicas, mientras que la lava de la superficie forma rocas volcánicas al enfriarse.
  5. "Algo así" ya existe. La novedad será la tecnología empleada para excavar tan profundo sin que reviente todo. Digo yo ...
    ecoinventos.com/planta-geotermica-mas-antigua-del-mundo/
  6. #125 3-5 Km, lo dice el artículo. Leelo para más información.

    No entiendo que quieres decir con la segunda pregunta, el objetivo no es poner una única planta que abastezca a todo el planeta. ¿Estás preguntando cuanta energía puede producir cada instalación? no lo especifican, pero imagino que dependerá de los parámetros de cada instalación.
  7. #11 Pero si lo que describe es la geotermias de toda la vida.
  8. #76 No había pensado en la parte de enfriar el interior del planeta, a la larga... Si esto se aplicara masivamente no sé si podría llegar a notarse en la temperatura interior, y qué consecuencias tendría.
    ¿Alguien sabe del tema?
  9. #162 Gracias. En realidad, poco después de escribir mi comentario me he dado cuenta de que era un poco absurdo, pues 5 o 10 kilómetros de pozo son insignificantes y quedan muy lejos del núcleo del planeta... jeje
  10. #38 Creo que ha pretendido señalar las múltiples formas de obtener energía sin violar la termodinámica. Porque no tiene nada que ver el sol con la geotérmica.
  11. #30 No tendrías que bombear agua.
  12. #36 Lo de hacer los agujeros es más fácil, pero sin tuberías, ahí se complica la cosa.
  13. #41 ¿Por qué no?
  14. #1 No has entendido que el agua sube en forma de vapor, por si sola.
  15. #60 no entiendes mucho de tuberías, verdad?
  16. #73 no, no es como quemar un arbol. Si tú quemas un árbol metes en la atmósfera dióxido de carbono entre otras cosas. Ese dióxido de carbono absorbe frecuencias infrarrojas (calor) y lo refleja de vuelta a la tierra. En edte proceso no, la energía se irradia al espacio.
  17. #80 eso es, pero siempre va a ser mejor algo que no emita co2 a algo que si lo emita. El segundo aumenta el calor del planeta y el primero no, porque ede calor bsjo tierra va a salir igualmente a la superficie.
  18. #5 La actividad geotérmina existe en cualquier parte del mundo, aunque a lo mejor haya zonas donde haya que excavar menos que en otras.
    #71 No estamos hablando de aguas termales naturales como las que pueda haber en Orense, sino de excavar tuberías que lleguen hasta 5 Km de profundidad.
  19. #87 no. Primero porque otro reservorio de energía añade energía al ambiente, energía atrapada en los enlaces químicos.

    Pero es que la energía geotérmica iba a salir igualmente. Nosotros lo que hacemos es aprovecharla antes de que escape por radiación.
  20. #116 sí que lo es cuando va a escapar igualmente.
  21. #121 pero es que da igual porque el volcán iba a suceder si o sí. No puedes crearvun volcán de la nada . Piénsalo detenidamente. Tienes un tubo que extrae 1 de energía del subsielo a a la superficie. ¿Qué pasa con la parte del subsuelo que ha perdido 1 de energía? Que la recupera quitándosela alrededor. Y el alrededor es el manto terrestre. Por lo tanto, al final la corteza terrestre tiene 1 menos de energía y por ello, irradia 1 menos de energía. La energía que le has quitado a la corteza no la puedes volver a irradiar. Y por ello, cuando hagas la suma del calor extraído y el irradiado, verás que el valor es el mismo.
  22. #44 No entiendo tu comentario. Precisamente en termodinámica se define el sistema cerrado como aquél que intercambia energía con su entorno.

    (pero vamos, que lo que dice #1 no tiene ni pies ni cabeza)
  23. Por favor! Que lo bauticen como “Reactor Mako” :troll:
  24. Vázquez Figueroa ya planteó un sistema para depuración de agua perforando un pozo...( No tiene mucho que ver pero tiene cierta analogía)
  25. #28 Y hacer agujeros tan hondos como la altura del Teide.
    Nah, pan comido para Bruce Willis.
  26. #5 ... ¿y que tipo de tuberia aguanta esa temperatura y presion? ... y a que precio.
  27. #42 la diferencia es que la lava es magma ya "brotado" a superficie, ¿no?
  28. #47 bueno, es como quemar un árbol. La energía desaprovechada sube a la atmósfera y parte de ese calor queda atrapado por los gases de efecto invernadero. Aquí no quemas un árbol, pero al aprovechar la energía geotérmica también hay una parte que se va a la atmosfera en forma de calor.
  29. #77 ok, es peor el árbol, pongamos entonces quemar una bolsa de hidrógeno. Pero la energía sobrante como calor no va al espacio, precisamente por el CO2, el vapor de agua y otros gases de efecto invernadero que la retienen en la atmósfera
  30. #85 pero el calor bajo tierra lo sacamos artificialmente, no sale solo "igualmente". Colaboramos así al calentamiento global, igual que usando otro reservorio de energía.
  31. #78 se hace para la fractura hidráulica sea para hidrocarburos como para geotérmica EGS. Pero la fractura hidráulica para hidrocarburos tiene la rentabilidad tirando a baja y la geotermia EGS también, así que hacer eso solo para unir tuberías, pues complicado lo de sacar rentabilidad.
  32. #91 no es lo mismo, la única «ventaja» es que no tiene emisiones de la EGS(aún así vuelven a inyectar el gas, a veces, y sales).
    www.weforum.org/agenda/2019/05/scientists-in-iceland-are-turning-carbo lo de la noticia sería meter un radiador(muy muy caro) debajo de la tierra en vez de el agua pase por la fractura.
  33. #61 #62 Si no recuerdo mal el pozo más profundo perforado por el hombre mide 12 km...y eso sólo supone el 0,2% de la distancia al centro de la Tierra
  34. #60 Esa parte es superbarata y superada. La cara es hacer el agujero y meter la tubería ahí abajo y que todo sea fácil de mantener. Aunque con los pozos petrolíferos ya se ha experimentado mucho, y por tanto parece factible.
  35. #101 Lógicamente. Si perforas 40km+ llegas al magma y ahí no hay nada que perforar.
  36. #98 pero no es lo mismo que escape el calor poco a poco que de golpe o intensivamente. Pensemos en un volcán por ejemplo ..
  37. #18 El calor vuelve poco a poco a la superficie. Hay un equilibrio.

    Para hacernos una idea, en una erupción volcánica, el problema que afecta al calentamiento no es la lava, por mucho calor que lleve. Es el CO2 que genera el efecto invernadero.
  38. #118 no pensaste en el volcán: el calor puede escapar por las fumarolas o por una erupción. No es lo mismo.
  39. #115 poco más que saber que existe. Técnica, costes y limitaciones ni idea
  40. #127 estás empeñado en que son las gallinas que entran por las que salen, pero yo no lo veo así. Creo que hemos llegado a un punto muerto. Desde aquí pido ayuda de un experto externo que nos ayude a dirimir el caso. :hug:
  41. #112 pues en valor y potencia instalada de esa hace que la geotérmica para generación eléctrica sea irrisoria. Puedes decir lo mismo de la biomasa en Europa, del 2% de energía eléctrica pero un 32% en climatización.
  42. #94 Y estoy de acuerdo.
    En ningún momento he dicho que no se pueda comentar ni debatir. Digo que tratar de cuestionar un proyecto energético sin ver el desglose técnico es inútil.

    No se puede ser crítico de algo que no se conoce en detalle.
  43. #135 claro, energía en forma de calor y agua.
  44. Parece una buena idea, pero no envidio en absoluto al posible encargado de mantenimiento.
  45. #109 ... creo que es poco comparable, estas buscando una temperatura alta para intercambio de calor ...
  46. #74 .. bastante de tuberías e intercambio de calor ...
  47. #146 entonces no puede ser agua ya que la capacidad de transportar energía es casi nula, tiene que ser un fluido supercrítico, sea orgánico u otro gas, y eso ya se está haciendo igualmente en geotermia.
  48. #11 ¿Idílico? ¿Tu sabes la energía que hace falta para escavar varios km de túnel horizontal en la roca madre y dos pozos a juego? Es lo contrario a idílico. Es una inversión material y energética con una amortización a mucho tiempo vista. Y si, puede hacerse en cualquier lugar, porque en cualquier lugar hay manto volcánico debajo de la roca. La broma es, ¿cuanto hay que bajar para llegar a donde haya suficiente calor para generar vapor?
  49. #159 Lo sé, mira los meneos a los que estaba respondiendo. De ahí mi afirmación.
  50. #164 ¿Es de la guerra de las galaxias no? ... si debe salir barato eso, ... pues si a esto me referia yo que la energia geotermica hace muchos años que se explota en pequeñas instalaciones y en sitios favorables ... pero a gran escala y profundidad como dicen aquí es algo mas complicado, por cuestiones de temperatura, presion y deslizamientos ...
  51. #170 La corteza continental va desde los 5 hasta los 12 km de profundidad. Puedes encontrar muchos proyectos donde se excava a esa profundidad hoy en día.
    Creo que en Rusia había un agujero de 11 km o puede que más y no hubo daños a la tierra. Quizá sí que hay informes técnicos que es mejor mirar.
  52. #174 ... Lo he dicho al principio .. la temperatura como insinúa el articulo a varios km es muy alta sube cada 100 m 3 o 4 grados con lo que en la zona de trabajo sera muy alta, la presión también y los desplazamientos de terreno, el tipo de materiales usados serán caros, vamos que yo no lo veo fácil ...
  53. Me parece una gran idea, pero ¿soportaría los terremotos (digo los suaves que hay todos los días)?
  54. La perforación horizontal de varios kilómetros a profundidad ¿Es viable económicamente?
  55. #34 Hablo de la geotermia tradicional (nada que ver con la "estabilidad térmica" del suelo), para la aplicación a viviendas, se realiza con pozos hasta 300m, se podría perforar más allá pero no tiene sentido (no son limitaciones técnicas, sino que el VAN se va a 50 años). Con tipos bajos, ahora es la opción más rentable. La central como tal no es rentable en cualquier parte del mundo (como indica el artículo), ahora mismo no podría competir en costes con otras renovables.
  56. Al permafrost no le gusta esto.
  57. #28 Es el punto que nadie ve en esta idea, a no ser que lo expliquen...
  58. #66 #18 #37 #24
    El agua se calienta en las profundidades de la tierra, se convierte en vapor que una turbina convierte en electricidad antes de volver a bajar se ha de enfriar para que deje de estar en fase gaseosa ese enfriamiento es el que transfiere esa energía a la atmósfera aunque el circuito esté cerrado.
    Es como un aire acondicionado pero al revés.
    #18 Si, el efecto invernadero lo provoca el CO2 que provocan que la radiación se refleje otra vez.
    #37,#24 Si, por una instalación no va ha pasar nada.
  59. Energía ilimitada*

    (*) Si vives en una isla volcánica
  60. Básicamente usan el mismo principio que un heatpipe de refrigeración de los ordenadores. La cuestión es si como dice #48, es viable perforar en horizontal a 3-5km de profundidad y si los números cuadran al extrapolar ese principio a un tamaño tan grande.
  61. #32 Ya los tienen.  media
  62. #67 Geotérmica de baja entalpía con bomba de agua. Incluso media entalpía con bomba de agua y fotovoltaica. Cada vez menos habituales por la proliferación de bombas de calor con COPs disparados
  63. A la noticia le falta una pizquita de Tesla para ser aprovechada por el grupete de los rafapaleros...
  64. #1 A ver mi comentario en #1 trata de decir que me parece muy bonito para que no tenga alguna pega.
    No digo que no pueda ser un avance y que funcione en determinados sitios. Puede ser un avance real y una buena noticia. Lo veré en mi pueblo? lo dudo mucho.
    Mi critica va a que dice "que en cualquier sitio" y da a un poco a entender que es la panacea.
    Se que no vulnera las leyes de la termodinámica (era una coña por los Simpsons mal hecha)

    El articulo habla de hacer un circuito cerrado subterráneo de al menos unos 12km y situar turbinas estancas supongo que en superficie o muy cerca de ellas. A mi me parece demasiado complejo como para que no tenga algún inconveniente como costes elevados, posibles problemas de mantenimiento, que la diferencia de temperatura se disipe por el camino quedando el circuito en agua que se mueve pero produce poca energía. No soy negacionista pero siendo algo que se sabe y se utiliza en algunos sitios desde hace muchísimos años no creo que ahora vaya a ser la revolución.
    Gracias a todos por vuestros comentarios, meneame está para eso y debatir entre todos porque el proyecto lo habrán hecho sus ingenieros, habrán controlado su viabilidad económica y desde luego el de marketing ha redactado la noticia y es contra el que voy por hacer bien su trabajo
    :-D
  65. #106 El uso de las turbinas en las centrales geotérmicas es desde siempre. Algunas con duraciones de 40-50 años
  66. #136 Twitter, Menéame y otros foros de debate, están en desacuerdo contigo

    Hasta mis gatas tienen opinión, últimamente.
  67. #117 El calor vuelve poco a poco, esto no lo tengo claro, el gradiente térmico va en sentido contrario.
    Si el problema es el CO2, el del volcán, el del permafrost que se está descongelando y otros.
  68. No han visto la última de Superman, Kriptón explota por eso
  69. #53 no lo sé, por eso pregunto. Tiene que ser bastante complicado de hacer, y reparar. Pero tiene muy buena pinta.
  70. #136 Hombre, pero taladrar la tierra a 5 km de profundidad, estilo fracking, afectando acuíferos y fallas, no parece de entrada una buena idea, y no hay que ser ingeniero ni tener un desglose técnico delante para ello.
  71. #30 El insumo vs consumo...
  72. #169 Ahí le has dado, es lo que intentaba criticar en #1. Puede ser que tengan una mejora igual que todos los años hay varias en la eficacia de turbinas eólicas o paneles solares pero de ahí a venderte la moto hay bastante diferencia.
    Bien explicado, gracias.
  73. #74 En lugar de un comentario tan vacío, podrías aclarar en que se equivoca #60. Sino tu comentario fue totalmente innecesario, y sólo indica que no sabes del tema.
12»
comentarios cerrados

menéame