edición general
138 meneos
3980 clics
Por qué la Edad Media tiene tan mala fama

Por qué la Edad Media tiene tan mala fama

Lo medieval se utiliza a menudo como sinónimo de incultura, barbarie y atraso. Esa visión de la Edad Media se puede observar en otros muchos ámbitos. Por ejemplo, desde hace años las películas y series ambientadas en esta época reflejan una sociedad violenta, injusta y supersticiosa. Y esa visión se refuerza mediante una estética cada vez más oscura (al parecer, el sol no salía mucho en la Edad Media). Lo primero que habría que preguntarse es por qué metemos mil años de historia dentro de una misma época, y por qué la conocemos como Edad Media.

| etiquetas: edad media , historia , estereotipos
«12
  1. Para empezar porque el siglo XIX se encargó de distorsionar la historia de manera indecible. Con invenciones y relatos alterados que son lo que en muchos casos han llegado hasta nusstros días, proporcionando unas imágenes de la Edad Media totalmente irreales. Es como los colores, un ejemplo clásico de relato moderno, en la edad media había ropa de color, pero popularmente algunos creen que la gente sólo vestía de marrón y negro y sólo tenían algunos colores las ropas de los nobles, lo cual es completamente falso.

    #1 No era tan sencillo. No eran esclavos, sino vasallos de su feudo, donde básicamente tenían una serie de ventajas (como la protección) y obligaciones (como pagar los impuestos). Las tierras podían pertenercer al feudo, pero eso no significa que el feudo se lo quedase todo (era un "alquiler" o ser trabajadores pagados). Y dado que eran esencialmente rurales (las cosechas marcaban los ciclos y el sol las horas) en realidad se trabaja en días/horas menos que ahora. En la parte de la artesanía/manofactura, pues algo parecido, impuestos/proteccion. No todo era jauja, claro, pero dista mucho de la esclavitud. Era un funcionamiento más propio de ciudades-estado. Aunque luego estos a su vez tuviesen responsabilidades hacia la corona.
  2. Que va, la edad media molaba, si eras noble.

    En caso de no serlo, eras simplemente el esclavo de un noble.

    Y la esclavitud mola... Cuando eres el esclavista.
  3. #34 La tecnología de las películas en color lleva existiendo mucho más tiempo del que supones, aunque no se popularizase hasta fechas relativamente recientes.
    "Lo que el viento se llevó", de 1938, se rodó con tecnología Technicolor. "Enrique V", de Laurence Olivier, es una película de 1944 que se rodó también con tecnología Technicolor.
    Aquí un precioso fotograma de la misma.  media
  4. #7 No es sólo cosa de las catedrales góticas.
    En la Edad Media se sientan las bases de muchos avances posteriores. Es en ese período que aparecen novedades importantes como el arado de vertedera y hoja de hierro, que permite un mayor movimiento del suelo y mejora de la eficiencia de cultivos, las primeras lentes para ver mejor de cerca, los primeros relojes mecánicos, surgen y ganan auge las universidades, mejoran las técnicas constructivas permitiendo edificios tales como las mencionadas catedrales góticas, se crean instrumentos como el astrolabio para la navegación, embarcaciones especializadas como la urca, o la coca, etc.
    En el plano intelectual hay un amplio desarrollo del mundo jurídico, aparecen nuevas técnicas cartográficas como los portulanos, en Bizancio se hacen colectáneas notables y epítomes de autores clásicos destacando la Suda...
    El comercio de larga distancia también salió enormemente fortalecido en la Edad Media, ahí tenemos los intercambios comerciales con el África profunda y el imperio de Mali, o a los vikingos que acaban hechos grandes intermediarios comerciales en la Rus.
  5. #14 En la Edad Media a la gente también le gustaba el color, por más que a las películas les guste proyectar lo contrario.
    Lo de que no se vea el sol ya tiene delito, cuando hablamos de lo que los climatólogos llaman Período Cálido Medieval.
    Sobre el color, un ejemplo del Beato de San Andrés de Arroyo.  media
  6. #14 Que no falte tampoco San Clemente de Taull, que no va escaso de color. Hay muchísimos más ejemplos, como los frescos de Giotto o la policromía del Pórtico de la Gloria.  media
  7. #1 Qué conocimiento tan profundo sobre esa etapa histórica!  media
  8. #3 Los reyes tuvieron muchísimo más poder durante la Ilustración que durante la Edad Media.
  9. #71 Sabes que el «derecho de pernada» es un invento, ¿Verdad?
  10. #1 En la edad media, la vida de un campesino no molaba mucho menos que durante el renacimiento o incluso que en zonas de latifundio de la España rural de principios del siglo XX, que en mi isla en la práctica hubo "derecho de pernada" hasta hace cincuenta años.

    Sobre el artículo, no estoy de acuerdo con que fuera en el renacimiento cuando se empezó a denostar a la edad media, creo que fue más bien con la revolución industrial, el auge de las naciones protestantes y la creencia en el mito del progreso, un relato que vende que la humanidad siempre avanza en el plano material "excepto " por ese periodo "oscuro" tras la caída de Roma.

    La edad media no fue una época oscura como nos cuentan, o al menos no más oscura que otras épocas. Un ejemplo, la gente asocia las mazmorras lúgubres y siniestras y las torturas o ejecuciones atroces a la edad media, pues eso no cambió con el renacimiento, sino con la Ilustración.
  11. #6 Curiosamente en las películas antiguas de Hollywood situadas en la edad media vestían a todo el mundo con colores brillantes.

    No se de dónde surgió la moda de vestir a la gente corriente de harapos cubiertos de barro y a los nobles de cuero negro.
  12. La mentalidad de que el progreso es lineal, y que nosotros somos la polla en patinete y los de antes unos atrasados lleva mucho tiempo dándose.

    En "los de antes" puede ir cualquiera desde el Paleolítico a hace dos o tres décadas.

    Cuando en realidad todas las épocas han tenido sus genios o algo que nos ha llevado a estar donde estamos, y los ciclos de crisis / guerra / epidemias forman parte de la historia y no han desaparecido. Con el Covid mismamente creíamos que con nuestra sanidad estábamos a salvo, y demasiado poco tortazo nos hemos pegado para lo que podía haber sido.
  13. #14 Las pelis clásicas de Hollywood de hecho eran más realistas a nivel histórico (con sus carencias) que las que vinieron después. La moda esa debe venir de la fantasía medieval o de las pelis modernas.
  14. ¿Al autor le parece que la Edad Media no es bárbara ni oscura por las catedráles góticas? Pues menudo argumento. No soy un experto, pero muy probablmente las catedrales góticas eran una expresión del poder del Católicismo.
  15. #23 Nunca mejor dicho. He aquí una cura para el mal de muelas según el Tesoro de Pobres:  media
  16. #9 Lo que pasa es que no en todos los momentos de la larguísima edad media los campesinos estaban ligados a la tierra, ni en todos los lugares se estaba ligado a la tierra de la misma forma, ese es el problema con la edad media, que lo vemos como un todo homogéneo cuando en 1000 años pasaron todo tipo de cosas y cuando además las leyes y relaciones de vasallaje variaban y exijan cosas distintas en los distintos reinos.
  17. #1 la esclavitud existía antes de la edad media y se mantuvo hasta mucho después
  18. En la edad media, entre días de santos, fiestas de guardar, y demás, un tercio del año no se curraba, lo prohibía la Iglesia.
    Y decimos que hemos progresado...
  19. #20 gracias al mantenimiento de conocimiento que se hizo en la Edad Media fue posible el Renacimiento que no fue tan luminoso como se piensa. Y también hubo bastantes progresos técnicos. Sobre la Edad Moderna no hay tanta denostación cuando fue el periodo de la Inquisición y de la Segunda Servidumbre (por ejemplo).
  20. #32 la Edad Media va mucho más allá de Europa Occidental. Ahí tienes el Imperio Romano que perduró en la Europa Oriental y Asia, así como el mundo Islámico.
  21. #77 Se fundan las universidades.
    Aparecen grandes pensadores como San Isidoro de Sevilla, Pedro Abelardo, Averroes, Roger Bacon, Tomás de Aquino,
    Se inventan artilugios tales como las gafas, mi os de viento, molinos de agua, relojes mecánicos, instrumentos de navegación como la brújula magnética, la vela latina (que permite navegar a contraviento) o la quilla (que aumenta la estabilidad de los barcos con fuerte rachas de viento o mar brava), el timón de codaste, alambiques, serpentines y otras piezas especializadas permitió el desarrollo de la química práctica y la obtención de alcoholes, perfumes y otros productos que podían usarse con fines científicos o en la vida cotidiana. El jabón tanto líquido como sólido, collares para caballos o el arado de vertedea.
    En la arquitectura aparecen los arbotantes, grúas de rueda, bóveda de crucería, ventanas acristaladas, el carretilla.
  22. #6 En el siglo XIX exageraron un poco, pero tampoco hay que pasarse hacia el lado opuesto. Comparado con todos los avances que se produjeron durante la Edad Antigua, la Edad Media fue una edad oscura (si hablamos de Occidente, ojo) desde casi cualquier punto de vista.

    Político: en la Edad Antigua hubo democracias con estructuras bastante complejas (Senado, Cónsules, etc.), en la Edad Media, feudalismo.

    Filosófico: no comparemos Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Séneca, Marco Aurelio... con San Agustín o Santo Tomás que básicamente lo que intentaban era encajar la filosofía de los antiguos griegos con la religión, con cuidado de no salirse mucho de los postulados de la Iglesia.

    Arquitectónico: la diferencia es tan brutal que creo que ya no hay ni que explicarla... pero por poner un dato simbólico, el Panteón de Roma fue la cúpula más grande del mundo hasta el Renacimiento. Tuvo que llegar Brunelleschi en el siglo XV para superarla. La estructura más alta fue la Gran Pirámide hasta el siglo XIV.

    Militar: es una opinión bastante aceptada que si cogieras el ejército romano y lo mandaras en una máquina del tiempo 1000 años después, machacaría a cualquier ejército medieval.

    Que sí, que se exagera mucho con temas como lo de los colores (de hecho, muchas iglesias medievales nos parecerían "horteras" ahora con sus policromías originales, de lo alegres que eran); y por supuesto que se hicieron descubrimientos importantes como dice #22, pero el ritmo de progreso (cuando lo hubo, porque en muchos aspectos, como digo, fue negativo) fue de risa comparado con lo que hubo antes o lo que vino después. Dentro de que los extremos son malos, creo que se acercan más a la realidad los relatos del siglo XIX que el lavado de cara que se quiere hacer ahora.
  23. #27 #14 Es más, había color en todos los lados, que flaco favor se ha hecho para entender la Edad Media eliminando el exuberante color en, por ejemplo, iglesias y catedrales
  24. #7 también puedes leer el artículo entero en vez de quedarte al princioio.
  25. #9 Algo así como que los bancos son dueños de las casas hasta que terminas de pagar la hipoteca con 60 años
  26. #1 En realidad también era una mierda si eras noble. nada te libraba de perder a tus hijos por la viruela, o que una afección hoy día inofensiva o curable (la gota, una muela podrida) te amargara la existencia hasta la muerte.

    Mejor ser rey que súbdito, por supuesto, pero la medicina de la época era una mierda.
  27. #57 Eso es aplicable a toda la humanidad, en cualquier tiempo, en todos los lados donde haya unos cuantos reinos más o menos juntos. El ser humano ni ha sido, ni es ni será perfecto. Hay que entener que las invasiones bárbaras destruyeron el imperio Romano y lo único que unía a Europa era la Iglesia. Los bárbaros no se preocupaban mucho de la cultura, porque no quedan grandes restos de eso. Quedan iglesias, abadías, conventos, y libros religiosos. La iglesia mantuvo esa cultura.

    #45 Donde quieras que vayas en Europa, lo que verás son muchos pueblos y una forma de vida que viene desde esa época y hay muchas más cultura de la que generalmente se conoce. Que se ignore algo no significa que no haya algo. En España tenemos a Isidoro de Sevilla (es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_de_Sevilla) que escribió, increíblemente UNA ENCICLOPEDIA, unos cuantos siglos antes que los enciclopedistas franceses, que parecen que inventaron todo (quizás ignoraban que existía, claro está).
  28. #99 normalmente los siervos de la leva estaban adscritos a la tierra y no podían moverse libremente a otros feudos. Había casos y casos, por ejemplo en el Reino de Aragón en el siglo XIV y XV se vivió un periodo de crisis y se volvió a lo que se llamaban los malos usos, por los cuales los nobles podían impedir a los siervos abandonar la tierra, esto se trató de solucionar con la sentencia arbitral de Guadalupe pero realmente no tuvo mucho recorrido pues para liberarse de la adscripción a la Tierra había que pagar una indemnización al señor.
    Los reyes trataban de luchar contra esta situación concediendo privilegios a las ciudades, de tal manera que hubo lugares en los que si un siervo era capaz de permanecer un año un mes y un día en esa ciudad se convertía en un hombre libre.
  29. #34 #50

    El Technicolor empezo a utilizarse en los anhos 20:

    en.wikipedia.org/wiki/The_Viking_(1928_film)#Early_sound_and_color_tec  media
  30. #38 Siempre me ha llamado la atención que en casi todas las culturas, la vestimenta tradicional es muy, muy colorida y llamativa:

    www.google.com/search?q=traditional+costume&tbm=isch&ved=2ahUK
  31. #6 en la edad media en Occidente estuvo el tiempo parado 1000 años hasta que se redescubrió la filosofía clásica gracias a los árabes. Sólo hay que ver las últimas estatuas romanas y las que se harán en el Renacimiento o como la iglesia más alta de Roma es durante toda la edad media un edificio romano reutilizado. O como se bloquea toda la ciencia, pasamos de medir el radio de la tierra en la biblioteca de Alejandría a verla plana. Y lo peor es que hay muchas señales de que puede volver a pasar.
  32. Por no decir que cuando se habla de edad media se habla siempre de SU edad media (la de Carlomagno, Robin Hood y todas esas mierdas) y no de NUESTRA edad media (Abderramán, el emirato, califato, las taifas...)
  33. #67 No fue así. Ese gran cisma con el mundo grecolatino la vemos nosotros, influidos por prejuicios y malas interpretaciones. La gente que vivió en esos siglos nunca vio tal corte y caída. En cuanto al fundamentalismo religioso, estaría bien que dejásemos de achacar a la Edad Media los pecados de la Edad Moderna (para guerras de religión las que hubo contra los protestantes y para fundamentalismo las persecuciones religiosas de los siglos barrocos)
  34. #32 Gracias a los copistas de los monasterios se preservó el saber antiguo, y este saber fue la base del Renacimiento...
  35. #44 He puesto los ejemplos de memoria, pero hay muchísimos más.

    #45 Los terraplanistas en la Edad Media eran cuatro y el cabo, el más notable de los cuales era el excéntrico Cosmas Indicopleustes.
  36. #6 Se supone además que en el feudalismo uno si era maltratado podía irse con otro noble que tratara mejor a los suyos, y que pasado un tiempo se volvían hombres libres, por no hablar de la posibilidad de levantamientos contra el señor feudal. Y que sobre todo la baja nobleza por temas de pragmatismo supongo (amistad, etc) llegaba a invitar a comer a su residencia a sus siervos. Variaría cómo otros notan por región y época.

    Hay mucha Edad Media además, porque no es lo mismo la época de las Cruzadas que el siglo XIV-XV y no sólo en temas de moda porque en la primera parte hasta la nobleza se reservaba la seda para ocasiones especiales y vestía con lana y tejidos así. Y los gorros en cucurucho son de la parte final de la Edad Media, por ejemplo (el vestido de mangas colgantes (bliaud/bliaut) sí que es medieval cómo tal)

    Cc #41 y alguno más.
  37. #22

    Poca cosa para un periodo de mil años.
  38. #34 hombre que el technicolor ya tiene más de 100 años. Quizás para ti Hurtado es un jovencito y los Lumière unos modernillos.
  39. #27

    No te engañes.

    El color era señal de poderío económico (al igual que el traje negro de Felipe II, ese tinte en su época costaba un huevo) y los poderosos vestían de colorines. El resto, vestía como podía.

    El usar una ilustración medieval como ejemplo de como vestía el pueblo es como usar una serie de millonarios de USA para decir como vive la gente en Vallecas.
  40. #1 De hecho la esperanza de vida de los nobles era bastante baja porque tenían que estar constantemente demostrando su valor en la batalla (si no había enemigo se mataban entre ellos por las cuestiones más peregrinas). No era muy diferente de ser un miembro de las maras en Salvador o un señor de la guerra en Somalia. Todo el poder que quieras, sí, pero todos los números de acabar ensartado antes de cumplir los treinta.
  41. Ahora vivimos en el feudocapitalismo. Básicamente lo mismo. Si no naces de buena cuna... Eres un esclavo
  42. #56 si lo jodido es asumir que el Occidente Cristiano era lo retrógrado durante casi 1000 años, mientras el Oriente Islamico era la luz, a nivel de Cultura y Conocimiento.
  43. #30 o si eres un simple trabajador que tiene comida, agua, techo, calefacción, electricidad, ordenador, teléfono móvil, y coche.
  44. #6 ¿En qué distaba en los muchos casos que estaban ligados a la tierra cons sus herederos y y señor era dueño de vidas y haciendas?
    Prácticamente eran lo mismo que un esclavo de plantación.
  45. #77 Para quien siga sin convencerse, recomiendo un libro que aconsejo leer a todos mis alumnos de Historia del Arte y Filosofia: «Para acabar con la Edad Media», de Regine Pernoud. Una joya para comprender los grandes mitos, prejuicios y tabús que seguimos teniendo sobre esta edad.
  46. Porque de los 40 a los 60, comienzas a envejecer y eso jode.
    Sin embargo, en la edad final, ya eres viejo y sabio y en la edad primera, eres joven y disfrutas de la vida. :troll:
  47. #6 más que vasallos eran siervos, el vasallaje era una institución que se realizaba entre dos hombres libres, por ejemplo entre dos nobles o entre un noble y el rey. El señor concedía al vasallo protección y garantizaba su subsistencia, con el tiempo la subsistencia se garantizaba a través de la entrega de tierra, un feudo. El vasallo le debía al señor lealtad así como auxilio y consejo, lo que significaba fundamentalmente que tenía que acudir con la mesnada al llamamiento del señor para ir a la guerra (esto con el tiempo se fue regularizando, y los vasallos, sobre todo los más poderosos, solo debían acudir con sus tropas unos determinados días al año).
    Los feudos que en un principio eran un pago por un servicio se fueron convirtiendo en hereditarios conforme los nobles se fueron haciendo más poderosos, incluso algunos vasallos entraban al servicio de varios señores, siempre a cambio de más tierra, eran los llamados valvasores, de tal manera que si eran llamados por varios señores estos vasallos elegían, según qué les ofrecieran con qué señor iban a la guerra. De esta manera los reyes se fueron haciendo cada vez más dependientes de los señores feudales que en muchas ocasiones tenían bastante más poder que los propios monarcas, los cuales no eran más que un primus inter pares.
    Por su parte la servidumbre era cuando un campesino, ante la imposibilidad de protegerse entregaba sus tierras al señor a cambio de seguir trabajando las, acabando en la mayor parte de los casos con su condición de libre. La libertad en esta época estaba muy asociada a la tenencia de tierra, pues era la principal fuente de ingresos del momento.
    Por otra parte en cuanto al trabajo de los siervos, además del trabajo en los mansos y en la parte del feudo que el señor se quedaba para su uso y disfrute, los siervos debían realizar una serie de tareas a lo largo del año, como pueden ser el arreglo de caminos, el servir en el castillo, el recoger las cosechas del señor antes que las propias, el uso de las instalaciones del señor como podían ser el horno o el molino...
  48. #56 #45 De hecho, de la edad media nos ha quedado más que catedrales, palacios y castillos. Además de pueblos medivales que puedes encontrar en media Europa (que nuestras ciudades tienen la distribución que tienen en sus centros por algo) también puedes encontrar otras edificaciones civiles como puentes, casas o incluso torres que nada tenían que ver con el aspecto militar (fueron comercios, prisiones, viviendas...) por ejemplo -> www.italymagazine.com/featured-story/leaning-tower-bologna-torre-garis y es.wikipedia.org/wiki/San_Gimignano Y otro ejemplo más cercano y menos obvio, en Cuenca tienes casas colgadas que se remontan al S XIII... Y no hablemos del arte gótico.

    En cuanto a lo de la Tierra plana, es un mito bastante grande (que irónicamente es casi peor ahora). Los marinos, por ejemplo, sabían desde antiguo que no era así. El propio Colón inició sus viajes en lo que se considera Edad media.

    En cuanto a las pestes, guerras y hambrunas, lamento decir que lo que se considera El Renacimiento no se libró de ninguna de las tres. En particular hay brotes de la peste negra que llegaron has el XVII, guerras tienes la de los 30 años, por ejemplo, así como la de España Vs Inglaterra, etc... Sólo era guerra moderna.

    No edulcoro nada, al revés, lo que hago es no echar mierda porque la percepción popular es que las cosas fuesen de otro modo. Lo que ocurre es hay gente que cree que el Renacimiento vino de la nada y que en la baja edad media no se hicieron avances y todo era tortura o religión, cosa que no sólo no es cierta, si no que además mucha cultura clásica a llegado a nosotros gracias a los copistas y traductores religiosos. Esos textos clásicos no se conservaron solos 1000 años.
  49. #17 Me lo he leido, por eso digo. Basicamente dice que se reinvindica el Renacimiento pero no la época Medieval, pero tampoco dice que habría que reinvindicar.

    Evidentemente hubo gente ilustrada en aquel periodo, pero curiosamente no eran Europeos, ya que muchos de los que los que promovian nuevas ideas en Europa fueron acusados por herejia.
  50. #14 « Curiosamente en las películas antiguas de Hollywood situadas en la edad media vestían a todo el mundo con colores brillantes. »

    Todo un logro en una época en la que el cine era en blanco y negro.
  51. #97 Que llames «movida minimalista» o «figuritas absurdas» a cosas como el Pórtico de la Gloria, el Panteón Real de San Isidoro de León, las pinturas de San Climent de Taül o la mezquita de Córdoba me indica que por más que te explique no vas a querer entender lo que tenga que decirte. Me remito a mi comentario en #82, espero que te sirva :hug:
    Edito:
    Quizás con lo de la religión romana te refieras al culto oficial, que puede ser que no estuviera tan presente en la vida diaria de los romanos. Pero... ¿Qué hacían los habitantes del imperio nada más levantarse?
  52. #151 yo lo he escrito de memoría y sin contrastar. Gracias por la corrección.
    Tienes razón con lo del molino hidráulico, el alambique ( reía que era del siglo Vii, no del iii) y el jabón.
    La brújula magnética es un invento chino, es cierto, pero sigue siendo medieval. Es el alquimista Pietro Peregrino de Maricourt el primero en estudiar el magnetismo. El suspender una aguja imantada en un eje y añadir la rosa de los vientos, creando así la brújula seca, es Flavio Gioja allá por el siglo XIII, aunq se duda de la existencia historia de este personaje.
  53. En España porque se olvida que aquí la Edad Media es básicamente Al-Andalus, y por tanto un periodo de esplendor que conectó la tradición greco-latina con el Renacimiento sin pasar prácticamente por lo más oscuro de la Edad Media que caracterizó otras latitudes.
  54. #90 No. Y menos en el contexto mediterráneo. No hubo tal «oscuridad»
  55. #1 No como en las antiguas Roma y Grecia, sociedades igualitarias y no esclavistas donde las hubiera.
  56. #51

    Claro, como las cruzadas, la venta de bulas e indulgencias, el turismo religioso, las matanzas religiosas de herejes, la represión a sangre y fuego de las revueltas campesinas (de eso no se habla tanto) ....
  57. #1

    Y procura no pillar una infección, aunque fueras noble.
  58. #56 "estava" : muy bueno eso de escribir en castellano antiguo, le da más realismo a tu comentario.
  59. #45 Todo lo que has puesto es simplemente mentira, algunos datos
    es.wikipedia.org/wiki/Mito_de_la_creencia_en_una_Tierra_plana
    El mito de la creencia en una Tierra plana es un malentendido moderno que surgió en el siglo XIX según el cual la visión cosmológica predominante durante la Edad Media consistía en considerar que la Tierra era plana, y no una esfera.

    Avances tecnológicos medievales:
    es.wikipedia.org/wiki/Tecnología_medieval
  60. #6 ¿¿Como puedes decir que en la edad media se trabajaba menos que ahora?? Menudo disparate, perdona que te lo diga.
  61. #9 Hay unas cuantas similitudes entre el esclavo de plantación y el siervo. También según periodo y dónde. #6 Ya nos habla de los llamados "malos usos" que fueron más habituales según época. Pero por norma general al siervo se le dejaba más a su bola. En algunos casos trabajaban las plantaciones del señor. Pero era más común que cada cual se labrara su propia tierra y luego pagara una parte al señor. No es desde luego nada idílico, ya que el señor solía tener el poder jurisdiccional. Era juez y ejecutor en sus tierras. Aunque esto también iría cambiando durante la baja edad media. En España también había diversas maneras para huir de la condición de siervo debido a la reconquista. Dependiendo la región además, si el territorio no era muy apto para la agricultura (vizcaya o asturias, por ejemplo), los nobles no solían tener muchos siervos, y vivían de cosas tan curiosas como el patronazgo de las iglesias (muy común en tierras vascas, donde se llevaban un porcentaje de las ganancias de la iglesia que solía ser la que tenía tierras), o más habituales como el comercio, la piratería o el servicio de armas.
  62. #157 Sip. Yo conozco en mi Comunidad Autónoma casos parecidos. Por ejemplo, una empresa que tenía muchísima fuerza en una ciudad pequeñita, y claro: la que entre debe pasar por la piedra. Y de favores para un puesto de funcionaria, ya ni hablemos
  63. #49 Si el excremento de cerdo no te cura una infección nada lo hará.
  64. #37 yo me refería a a avanzar más que a preservar lo que ya había. Supongo que es un consuelo.
  65. #1 youtu.be/XcY2BGOM41k 5 Mitos sobre la Edad Media que TIENES QUE PARAR de Repetir/Filoadictos
    El titulo es bastante clickbait pero el contenido es fenomena y riguroso.
  66. Cómo me gustó El último duelo.
  67. #87 Por no hablar de la religión, el cristianismo apostó por una visión apocaliptica, de culpabilidad, en definitiva oscura de la vida. Los romanos en ese sentido no, tuvo que llegar el renacimiento para decir que era el hombre el importante y no Dios. Si hasta los romanos le daban mas importancia al ser humano y sus hazañas que a Dios.

    No se, si tuviera que elegir cualquier epoca de la historia para irme a vivir, sin duda, la medieval seria de las ultimas que elegiría.
  68. #23 Y había que apoyar al rey en sus guerras estúpidas. Y por apoyar, literalmente ir a la guerra a pelear. Recién en el siglo XV creó recordar algunas naciones empezaron a establecer ejércitos profesionales.
  69. No tendrá tan mala fama cuando en España aún seguimos en ella. :troll:
  70. #60 Algunas fuentes apuntan a que el derecho de pernada le daba al noble el honor, en una boda, de comer la pierna de cordero que se asaba para la celebración, ni era extendida, ni en todas partes se asaba un cordero y para los contrayentes era un honor que el jefazo asistiese a su boda, otras dicen que el término cita el acto de hincar la rodilla en el lecho en que yacerán los cónyuges (hincar la pierna) el cual bendecía la unión, y otros, en fin, que se follaba a la doncella por que yo lo valgo, aunque me temo que esto último sería cuando el noble ya no ejercía las funciones de jefe militar de defensa de la zona, sino de parásito hereditario.
  71. #54 Un privilegiado. No como en la Edad Media, que vivían en cuevas, no tenían comida ni agua, y en vez de mirar la app del tiempo tenían que matar a una oveja y llevar sus tripas al oráculo.
  72. #98 Juntitos los tengo los dos en mi estantería :-)
  73. #104 en determinadas ocasiones el siervo podía pagar por su libertad, en ese caso sí se parece bastante a una hipoteca. Pero es verdad que en muchos casos eran siervos de la gleva y estaban adscritos a la tierra que trabajaban.
  74. #108 No te niego que hubiese avances, pero:

    - Los molinos de aguas ya lo tenían los romanos
    - La brújula magnética llegará mucho más tarde de su creación y de China, no es un invento ni europeo ni del medievo
    - Los alambiques también son de los primeros siglos DC.
    - El Jabón ya lo conocían los romanos y lo adoptaron

    No sé, así tirando de memoria. Hay cosas de esa lista que no encajan.
  75. #149 en la Edad Media es cierto que en una parte de europa hubo un retroceso en muchos aspectos, pero en otros lugares fue un foco de luz. El Dark Ages que denominan los ingleses no corresponde con la realidad del resto del mundo.
    Es más aún quedan en el tintero cosas como la pólvora, la marca de agua o el dinero fiduciario. Estos aparecen en la edad media pero su origen es chino.
  76. #164 para eso estamos aquí, para aprender unos de otros e intercambiar ideas ;)
  77. #1 Si eras rey ya ni te cuento.
  78. Porque en Europa se ralentizó el avance en la ciencia, filosofía y otros campos. Sobre todo por motivos religiosos.
  79. #74 Pues "pernada" has venido :troll:
  80. #87 la mayor parte de los regímenes políticos de la edad Antigua eran o bien satrapías o bien teocracias o bien dictaduras brutales, la democracia ateniense es una excepción dentro del universo antiguo, además de ser una democracia de aquella manera, en la cual solo podían participar los ciudadanos, los cuales eran una ínfima parte de la gente que vivía en la ciudad.
    En la edad media podemos hablar de Cortes, por ejemplo las de León me parece que son de principios del siglo XI, las cuales ejercían un control sobre el poder político de los Reyes, y no por la existencia de estas Cortes podemos hablar de un sistema democrático en esa etapa.
    En cuanto al arte, no olvidemos que en la edad media también se dio el gótico, con edificios impresionantes, no solo en el campo religioso.
    Es un poco dudoso que un ejército romano que avanzase mil años en el tiempo pudiese derrotar a un ejército medieval, sobre todo porque en la edad media se desarrollaron las armas de fuego, lo que obligó a rehacer las defensas de los castillos para resistir los asedios a los que eran sometidos.
  81. #7 se olvida del abuso de la iglesia católica que llega hasta nuestros días
  82. #10 Dentro de unos años no pensarán en nosotros. Pensarán en que desde que se rompió una de las torres del castillo, una maldición cayó sobre el pueblo y los niños nacen con dos cabezas.
  83. Porqué mandaba la religión, y ja está. Así de simple.
  84. #5

    Ludismo al poder.
  85. #8

    ¿quien te dijo a ti que eran vacaciones pagadas?
  86. #6, como todos los períodos que abarcan 1000 años es obvio que tuvo etapas de todo tipo, como el renacimiento del siglo XII o el desarrollo en algunos campos artísticos, sin embargo no edulcoremos una época que se caracterizó por una regresión en la mayoría de aspectos respecto a la época antigua, las sociedades se aislaron, disminuyó el intercambio cultural y el flujo del conocimiento, la religión dominaba todos los aspectos de la vida dificultando el desarrollo del pensamiento y las nuevas ideas, hubo pestes, hambrunas y muchas enfermedades, la guerra estava al orden del día. De la época antigua nos han quedado muchas obras como coliseos, circos, anfiteatros, acueductos, teatros, de la edad media principalmente edificios religiosos o construcciones militares, lo que ya demuestra que se priorizaba en cada época. No idealizo la antiguedad, pero la edad media me parece peor.

    Hacer cherry picking diciendo que se trabajaba menos o que los siervos no eran formalmente esclavos me parece tramposo.
  87. #1 ojo que un rey de la edad media no vivía la mitad de bien que nosotros. Cagar en un agujero, morir de una fiebre o herida mal curada, comer lo que hay en la zona la mayor parte del tiempo, beber cosas a temperatura ambiente, sin aire acondicionado, todo oliendo muy muy fuerte todo el rato, pasatiempos los justos,...
  88. #58

    Si estabas a 20 kms del monasterio ya te digo yo que labrabas.

    Y ahora, solo con sábados y domingos (salvo que seas camarero) tienes 104 días libres, así que 120 no me parecen tantos, sobre todo si currando el resto apenas te daba para comer.
  89. #8 Me gustaría verte currando en la Edad Media, a ver si pensabas que no hemos progresado :-D
  90. #99 Para empezar, varía tanto que no se considera que la mayor parte de la península ibérica llegase a tener un feudalismo real.
  91. #42 Pero qué me vas a contar a mí si hasta he hablado con mujeres que sufrieron esa práctica deleznable... Los peones agrícolas, los arrendatarios de terrenos y cualquiera que tuviera que trabajar para un cacique, era frecuente que el dueño o incluso el capataz les dijeran a los trabajadores que tenían que "prestarles" a su mujer o a sus hijas, eso sí, lo "correcto" y socialmente "aceptable" era que previamente se le comunicara al padre, marido... Al hombre "encargado" de esa mujer, en principio se guardaban las formas, ya luego lo que ella tuviera que decir...

    Y no se las tachaba de "putas" ni quedaban "señaladas" porque se sabía que no quedaba otra opción, luego se casaban o seguían con sus maridos, e incluso cuando era muy evidente que un niño o una niña era "del señorito", la familia del señorito se implicaba economicamente e incluso llegaba a reconocerlo como "ilegítimo", dar herencia...

    Pero en Canarias cuando mis padres eran niños, allá por el franquismo, niña/mujer que al patrón le gustara, niña/mujer que el patrón se follaba.

    Vale que no era nada establecido por ley, pero en la práctica se hacía.

    CC #60
  92. Una sociedad violenta, injusta y supersticiosa... ¿a qué me suena todo esto? :-P
  93. #4 Bueno, que ahora somos "la polla en patinete" comparado con otras épocas es evidente, ahora casi nadie se muere de infecciones, sufre de dolores que nunca se van, etc.
    Aunque fueses un rey vivías peor que casi cualquier persona del primer mundo.
  94. #37 Hombre, sí, pero decir "por lo menos no se perdió todo lo anterior porque se copiaban cosas" tampoco es que sea la leche, ¿no?
  95. #94 Con menos se han hecho temporadas enteras de Juego de Tronos... :troll:
  96. #41 Y con la llegada del siglo XXI no veas... xD
  97. #11 en mi isla en la práctica hubo "derecho de pernada" hasta hace cincuenta años.

    pbs.twimg.com/media/EPlJa5_WkAAx5qY?format=jpg&name=small
  98. En la edad romana y árabe había baños, higiene y agua corriente en las ciudades. En la época medieval, más moderna, no. Las calles eran como ríos de mierda literalmente. Las heces se arrojaban por la ventana. Los fluidos corrían por las calles por las que circulaba la gente, jugaban los niños, etc... eso atraía a ratas, pestes y enfermedades. La falta de higiene, condiciones sanitarias y salubridad pienso yo que es lo que causa esa imagen de la edad media.
  99. #83 por qué los nobles no dormían por la noche pensando en el bienestar de los esclavos.
    Y cuando había guerra y debían desviar alimentos, los nobles se quitaban el suyo propio para que los esclavos vivieron con ese pedazo de nivel de vida. Joder que envidia tío...
«12
comentarios cerrados

menéame