edición general
257 meneos
7609 clics

Que la empresa “mueva ficha” cuando le toque, no tú.

En el servicio profesional de consultas laborales privadas de Laboro, hemos conocido numerosísimos casos en los que la empresa le dice al trabajador que él tiene que “hacer algo” para digamos que facilitar que la empresa consiga o haga otra cosa después. Es más fácil entenderlo que explicarlo. Es evidente que no estamos hablando de una orden de trabajo, sino de que la empresa le dice al trabajador que él tiene que firmar un documento para que, después, la empresa haga algo. Con unos ejemplos se verá (...)

| etiquetas: empresa , trabajador
Comentarios destacados:                  
#3 #1 Normalmente estas cosas se explican en FOL (Formación y Orientación Laboral), aunque también depende mucho del profesor. Cuando hice el FP, tuve dos profesores. Uno bastante bien, el otro un desastre.

Además, fue divertido porque ambos sabían que yo tenía formación y trabajaba en estos temas, pero la actitud fue radicalmente diferente. El primero bien, incluso me animaba a que comentase casos concretos. El segundo se lo tomó como si fuera una amenaza y trataba continuamente de demostrar que sabía más que yo... con poco éxito.

He de decir que me mosqueó bastante que ambos fuesen abogados sin experiencia fuera de la educación.
  1. El sistema educativo reglado, específicamente la Formación Profesional, está para prepararte para el mundo laboral.

    No recuerdo haber recibido ninguna asignatura donde se enseñara todo esto. Quizá debería estar.
  2. #1 yo se lo enseño a mis hijos. Como otras muchas carencias del "programa educativo", toca complementar en casa.
  3. #1 Normalmente estas cosas se explican en FOL (Formación y Orientación Laboral), aunque también depende mucho del profesor. Cuando hice el FP, tuve dos profesores. Uno bastante bien, el otro un desastre.

    Además, fue divertido porque ambos sabían que yo tenía formación y trabajaba en estos temas, pero la actitud fue radicalmente diferente. El primero bien, incluso me animaba a que comentase casos concretos. El segundo se lo tomó como si fuera una amenaza y trataba continuamente de demostrar que sabía más que yo... con poco éxito.

    He de decir que me mosqueó bastante que ambos fuesen abogados sin experiencia fuera de la educación.
  4. Lo de Karpov y Kasparov es viejuno viejuno
  5. Algo parecido a lo que comenta el articulo, me lo dijo un buen amigo mio cuando yo tenia apenas 18 años: que puedes evitar una gran cantidad de problemas simplemente no firmando, el que quiera tomar medidas que las tome, pero no con tu complicidad.

    A el mismo le intentaron colar una renuncia voluntaria cuando en realidad le correspondia una compensacion economica. Hubo muchos malos rollos y presiones, pero su postura era sencilla, yo no voy a firmar una mierda, haced lo que veais. Y acabo llevandose la compensacion ( siento ser algo vago pero es un tema personal suyo).

    Desde entonces lo he tenido en mente, y he vuelto a recordarlo leyendo el articulo. Mucho cuidadito amigos, el sistema esta pensado para robaros todo lo que le dejeis, la informacion (y los blogs como laboro) es indispensable.
  6. #3 Hablando muy de memoria, a mí FOL me dio la sensación de que por una parte profundiza en temas que son demasiado complejos y realmente de poca utilidad para el estudiante y por otra parte no aborda las cuestiones más sencillas y de mayor interés para el alumno.

    Creo que el nivel de laboro es perfecto, prepara mucho más y no entra en tantos tecnicismos como FOL, tecnicismos que en la vida real sueles tener el apoyo de un sindicato como en el tema de la constitución de las mesas electorales.
  7. #1 Pues en los CFGS se daba Relaciones en el Entorno del Trabajo (RET) y Formación y Orientación Laboral hace 20 años, no creo que las hayan eliminado.
    Con estas dos asignaturas sabes lo que tienes que saber del mundo laboral como asalariado. Otra cosa es que tengas menos luces que un ventilador de pared y no te enteres que si firmas algo que mengua tus condiciones, te estas perjudicando tu mismo.
  8. Si a la empresa le va mal no es problema del trabajador! :palm:

    Los de Laboro cada vez desvarían más.
  9. #8 Otra mas de propaganda que tanto gusta por aquí...
  10. #1 debería formar parte de la ESO, o es que los que no hagan formación profesional no van a tener que trabajar para ganarse la vida?
  11. #5 Asi es, no firmar nada sin que antes lo revise alguien especializado en temas laborales.

    Por norma general, o quizas por mi experiencia, si te dan una hoja para firmar, les dices que vale, que te la llevas y que en dos o tres dias se la devuelves firmada si consideras que está correcto todo... malo si se niegan a que la hoja salga de la empresa.
  12. #10 Lo he planteado en esos términos porque si afirmas que la universidad está para formar profesionales te pueden responder que ese no es su fin sino que el fin de la universidad es el conocimiento por el conocimiento. Que si luego sirve para trabajar pues perfecto, pero no es el fin.

    Y sospecho que de la ESO se podría afirmar lo mismo.

    Con la formación profesional ese argumento se desmorona.
  13. #8 #9 Laboro se limita a repetir la doctrina jurídica. El concepto clave de la relación laboral es el concepto de ajenidad, que es básicamente eso. Si el trabajador es ajeno a los frutos de su trabajo también es ajeno a los riesgos de este.
  14. #8 Se llama trabajador por cuenta ajena precisamente por eso.
  15. #3 De esos en FP que se pican por saber un poquito previamente ya me he encontrado un par, pero bueno, se ven como que son los que tienen que impartir el conocimiento cuando en informática puedes aprender mucho tu mismo si tienes interés. También el caso del profesor apasionado con el que disfruté de la clase y pude aprender y mostrar lo que ya sabia.

    Para FOL tuve un excelente profesor, pero muy cañero con lo de aprender de memoria, algo que le perdono por que al menos nos ponia casos prácticos y daba gusto escucharle... Todo esto la DAM nueva, así que por mi parte contento con la FP.
  16. #15 En este caso era un poco más: Soy licenciado y por entonces tenía unos 5 años de experiencia laboral, incluidas un par de gestorías. Al poco de empezar el curso empecé a trabajar en otra empresa, precisamente llevando recursos humanos.

    Yo no dije nada al respecto, porque mi intención era dejar de ir en cuanto me llegara la convalidación, pero se corrió la voz en nada. Al final denegaron la convalidación y tardaron tanto tiempo que ya ni reclamé. Además, como digo, el primer profesor era majo y creo que vio que tener a alguien con experiencia práctica en el tema era beneficioso.

    Lo cierto es que FOL se considera muchas veces una "asignatura menor" y no se esfuerzan mucho al impartirla.
  17. #8 en Laboro analizan el marco jurídico. Y tu estás analizando otra cosa.
  18. #1 Efectivamente, antes de comenzar a trabajar hay que formar a la gente en lo que son sus derechos, que es un convenio, como se logra,...
  19. #12 te entiendo, pero creo que en la ESO, dentro del "conocimiento por el conocimiento" entra perfectamente el conocimiento del sistema laboral del país en el que seguramente tendrás que trabajar
  20. #8 Exacto. Es la empresa la que gestiona su propia actividad. Entre ellas, contratar a personas para realizar labores concretas en relación a su empresa. Es decir, "comprar" tiempo, esfuerzo y habilidad del trabajador en base a unas condiciones.

    Si la empresa notase que un trabajador no rinde acorde a sus expectativas, es problema de la empresa y debe ponerle remedio. A veces es un momento puntual en el que el trabajador no rinde por cualquier circunstancia, otras porque el trabajador no tiene los requisitos ni destrezas exigibles...etc.

    El trabajador debe cumplir con su parte del contrato, ser productivo y rentable y punto. Así como también tiene derecho a que todas las condiciones laborales se cumplan. Todo lo demás, es problema exclusivo de la empresa.

    No sé dónde ves el desvarío.
  21. #20 Lo triste es que antes pondrán alguna asignatura tipo "Iniciativa emprendedora" que derecho laboral, como ya ocurre en las universidades.
  22. #7 FOL se sigue impartiendo en la FP. Lo que pasa es lo mismo que con el programa de VOX, que prometen cosas que ya existen y aquí nos rasgamos las vestiduras porque no se impartan asignaturas que ya existen.

    Los que no tienen ni puta idea de orientación laboral, salvo excepciones por tratarse de temario de su propia carreta como Derecho y Relaciones Laborales, son los estudiantes universitarios.
  23. #10 Debería ser una troncal en el primer año, o el último de cualquier carrera universitaria. Pero darlo en la ESO, donde los alumnos no saben ni por dónde les sopla el aire, que están más pendientes de aprender en condiciones lengua y matemáticas, absolutamente, no.
  24. #12 Es que en la formación profesional existe como base de su currículo y se da en la asignatura de FOL.

    Después de la universidad, se llega directamente al campo laboral, así que también debería estar dentro de esos estudios. O eso o que fuese un curso aparte pero de formación obligatoria y gratuita y que se considerase tan importante como sacarse el carnet de conducir.

    Por experiencia personal en institutos, ya te digo yo que los cerebros de los adolescentes de la ESO no están suficientemente maduros para recibir esa formación. La única vez que me los han reclamado fue en una FP Básica y eran alumnos repetidores cuya edad coincidiría con los que en un FP de grado medio estarían viendo FOL. (Miento: otra vez también me preguntaron cosas en esa línea de pensamiento en segundo de bachillerato, por eso en otro comentario digo que no debería haber problema en darla en un primer año de carrera o en el último)
  25. #22 La optativa de iniciativa emprendedora ya existe en la ESO
  26. #27 Dale las gracias al nunca bien valorado Wert
  27. #1 Si se da. Otra cosa es que los chavales la vean como una María. Lo básico se explica y si eres medianamente listo una visión de conjunto* la tienes para que no te líen

    *otra cosa es que tengas 17 años y no te enteres de ná (no len das importancia)
  28. #8 No, no lo es.
    Problema vs otras palabras
    De nada
  29. #3 #6 #15 #23 Mi profesor de FOL era una mezcla entre Mariano Rajoy y Ned Flanders. Rajoy por su cara y Flanders, por su integrismo religioso y su vestimenta ( parecida a la de este personaje de Los Simpson). Un meticuloso maniático que siempre pretendía tener razón y que si le contradecías un dato o le dejabas en mal lugar, te la guardaba hasta el final de los siglos y te hacía bullying. A alguna compañera que otra la llegó a humillar en público.Nos quejamos a dirección y parece ser que tenía una historial de décadas, haciendo lo mismo. Pero no lo tocaban.

    Ahora ya debería rondar por los 70 y tantos o casi. Supongo que se habrá jubilado o igual hasta ya ha cascado. Una persona horrible.
  30. #11 Yo eso lo hice en mi segundo empleo y la de RRHH no sabia que hacer puesto que yo le decía que si no me lo llevaba para estudiarlo con calma no lo firmaba y ella en bucle de "pero tienes que firmarlo". Siempre daré gracias a la tradición sindicalista de mi familia.

    Por cierto, jamas de los jamases firméis un finiquito sin tener el dinero en la cuenta o como absoluto mínimo el justificante de transferencia bancaria con los datos correctos.
  31. #8 Exacto. Es por ese motivo por lo que si la empresa tiene beneficios históricos el empleado tampoco ve nada de eso.
  32. #5 Es que es acojonante la cantidad de gente que no sabe algo tan básico como que FIRMAR ES SIEMPRE UN ACTO VOLUNTARIO. Nunca nadie te puede decir que 'tienes que firmar' o 'no te puedes ir sin firmar esto'. Eso obviamente no significa que no tenga consecuencias, algunas multas por ejemplo si no las firmas en el momento luego no puedes pagarlas con descuento.

    Y en general con las empresas, ante la duda, mejor no firmar. Y si te amenazan con hacer algo si no firmas, mejor. Que se caven su propia tumba para cuando les demandes.
  33. #8 Pues esa es básicamente la definición de trabajo por cuenta ajena. Soy ajeno tanto si la empresa tiene beneficios record como si palma pasta, en ambos casos me tienen que pagar mi sueldo y yasta.

    Si a la empresa donde curro le van de puta madre, a mi no me van a dar un % de sus beneficios. Y si a la empresa le va de puta pena, pues hara lo que tenga que hacer y lo mismo hay despidos, pero yo no estoy para 'echar una mano' trabajando gratis ni firmando nada renunciando a mis derechos.
  34. #1 yo hice una FP tambien y si que teníamos una asignatura sobre todo esto RET: relaciones en el entorno del trabajo
  35. #13 Con esa actitud no vas a heredar la empresa jamás.
  36. #27 #26 Y en la FP. Es más, si se suspende, te obligan a repetir lás prácticas y por ende, a repetir el año.
  37. #34 "algunas multas por ejemplo si no las firmas en el momento luego no puedes pagarlas con descuento."

    ¿Algún ejemplo? Me da a mí que estás equivocado.
  38. #32 #34 ¿ Y el " no conforme", valdría igual?

    Ya comenté lo que me pasó con cierta empresa.

    www.meneame.net/story/como-tengo-actuar-puedo-hacer-jefe-dice-verbalme
  39. #38 En FP tiene sentido que haya una asignatura en la que se haga una simulación de la creación de una empresa pero en la ESO su utilidad es más discutible.

    Por otro lado, por la carga lectiva de la asignatura de Empresa e iniciativa emprendedora se pueden realizar las FCT sin tenerla aprobada pero si acabas suspendiendo la asignatura no hay que repetir las FCT (si has sido calificado como apto, claro) al año siguiente, simplemente hay que repetir las asignaturas suspendidas.
  40. #41Me explique mal, pero antes no era así.

    Si suspendias una asignatura, no ibas a prácticas y no podías hacer el proyecto. Así que en la práctica, tenías que hacer las prácticas más el puñetero proyecto. Eso sí: al año siguiente y por ende, teniendo que repetir.
  41. #32 Cuidado con el justificante: las transferencias, salvo que sean "instantáneas" (cosa que se puede hacer desde hace relativamente poco), se hacen todas "de golpe" a una hora determinada. Si tu banco las hace todos los días, digamos a las 12 de la mañana, si la empresa hace la transferencia después de dicha hora, no se hará efectiva hasta las 12 del día siguiente, pero ellos tendrán un justificante correcto de la transferencia; pero como todavía no se ha hecho efectiva, la pueden cancelar.

    Así que lo más seguro es esperar a que el dinero esté en la cuenta, a menos que, al firmar, ponga expresamente que se hará mediante transferencia.
  42. #17 Yo analizo la realidad, si la empresa se va al garete me voy yo con ella. Sinceramente, es mi problema también.
  43. #40 Yo hice lo del 'no conforme' en un finiquito alla por el 2010, pero por lo que he ido leyendo después suelen recomendar que directamente no firmes.
  44. #44 si, pero si la empresa se va al garete igualmente y has firmado una cosa de estas, tu indemnización será menor, en caso de que te la puedan pagar claro. También es probable que si la empresa se va al garete, los gestores que te pidieron firmar eso se vayan con el bolsillo calentito.. . Y tu te jodes
  45. #46 Yo no hablo de firmar nada en ningún momento, de hecho veo lógico no firmar.
    Yo me refiero a que no es lógico que se ignore el hecho de que si a la empresa le va mal, al trabajador le va mal, esto es impepinable.
  46. Llevo meses con un tema que me trae mosca: Tengo un contrato de 30 horas pero a veces no llego a 30 horas a pesar de que hago todo lo que se me pide. ¿Puede mi empleador pagarme menos de 30 horas?
  47. #45 y #40 Lo mejor es no firmar ¿que van a hacer? ¿despedirte?
  48. #43 Totalmente cierto.
  49. #47 es que Laboro no dice esto, dice que a nivel jurídico el marron de para la empresa, no para el trabajador.
  50. #51 Si lo dice, entra al enlace.
  51. #12 a la gente que opina eso se la puede enviar sin contemplaciones a hacer puñetas.
    Así les va a muchos con la vocación.
  52. También existe el caso del ejemplo que pone en el artículo, donde además se firma un documento donde se pacta que en caso de despido las condiciones serán con fecha previa a la reducción y que luego la empresa cumple.
  53. #55 ¿Alguna fuente que pueda mirar?
  54. #3 Los profesores normalmente son licenciados sin experiencia fuera de la educación. Es así en la FP, y en la universidad más todavía.

    El profesor de FP ha requerido varios años de oposiciones y de dar vueltas como interino por toda la comunidad autónoma. Sí ha trabajado en empresas, fue hace años y terminó rebotado (y por eso se puso a estudiar oposiciones).

    El profesor universitario es alguien que acabó su carrera, y fue captado por un departamento universitario para investigar y hacer la tesis doctoral. Un trabajo de muchos años e incompatible con trabajar en la empresa.
  55. #21 " ... Si la empresa notase que un trabajador no rinde acorde a sus expectativas, es problema de la empresa y debe ponerle remedio. A veces es un momento puntual en el que el trabajador no rinde por cualquier circunstancia, otras porque el trabajador no tiene los requisitos ni destrezas exigibles...etc. ... ".
    Además para esto no hace falta intentar engañar a nadie para que firme no sé qué... la empresa tiene una herramienta magnifica que se llama despido, y que le permite deshacerse de un trabajador que ha dejado de ser productivo (o incluso aunque no haya dejado de ser productivo) mediante diversos procedimientos, algunos gratis y otros mas costosos.
  56. #57 Si eso ya lo se. Lo que me mosqueó un poco es el que haya tantos abogados dando FOL y otras asignaturas similares que deberían ser impartidas por gente de Relaciones Laborales o Administración, que para eso estudiaron gestión de RRHH durante la carrera.

    Es lo mismo que cuando me he encontrado algún abogado en departamentos de contabilidad y finanzas, y no ejerciendo precisamente de abogados. Conocer las leyes de un ámbito no te hace absorber mágicamente el resto de conocimientos de esa área... salvo que este relacionado con administración, al parecer. Entonces sí. Siendo abogado ya puedes ser contable, economista, controller financiero, jefe de compras...
  57. #8 ¿Si a la empresa le va bien al trabajador le pagan más?
  58. #56 Ninguna te hace falta mirar, si tienes un contrato de 30 horas te tiene que pagar 30 horas. Otra cosa sería que tuvieras un contrato por horas sin especificar, fijo discontinuo o alguna otra cosa rara (que puede que no sea ni legal), pero si tu has firmado 30 horas cobras 30 horas a la semana si no faltas ni un solo día.
  59. #61 Gracias. Tengo un empleador que me está empezando a tocar bastante los huevos. Constantemente me recuerda lo agradecido que tengo que estar porque me paga las 30 horas (y siempre es un "chantaje emocional" cuando está pidiendo más de lo que le corresponde pedir).

    Pero no preocuparse, estoy en trámites con CNT para enviar un par de escritos a la empresa porque hay más cosas.
  60. #60 Normalmente no
  61. #16 A mí durante un semestre me enseñaron a calcular una nómina y, en el examen, me hicieron calcular la cuantía de cada apartado de la nómina de un caso concreto. Tantos años de antigüedad, tanto porcentaje de tal cosa para FOGASA, etc.

    No me explicaron lo que era FOGASA ni por qué hacemos esas aportaciones.

    Podía haber sido una asignatura muy interesante, pero a mí no me sirvió de nada. Fue una pena.
  62. #63 Pues entonces si le va mal, tampoco es problema del trabajador...
  63. #65 Si, puede que le reduzcan horas o despido.
  64. #1 F.O.L. (Formación y Orientación Laboral) es la asignatura que se imparte ahora.
    Cuando yo estudié auténtica F.P. hace 30 años se llamaba legislación laboral, junto con organización del trabajo y seguridad e higiene, formaban un trío muy útil de asignaturas comunes que además hacían media con las asignaturas técnicas para la nota final.
  65. #66 Correcto, pero no tiene porqué firmar nada, que es de lo que va esto...
  66. #68 Y lo veo lógico, pero los de laboro dicen que es problema solo de la empresa y no del trabajador, se equivocan claramente.
  67. #52 no, dice que la responsabilitdad de la empresa es de los propietarios, no de los trabajadores... Y que si hay un marron tienen que asumir ellos las consecuencias. Y que si te quieren echar o bajar el sueldo, que lo hagan como se tiene que hacer, no llorandole al trabajador.
  68. #70 “Estamos hablando de que los problemas económicos son problema de la empresa, porque por algo el trabajo es por cuenta ajena, por lo que el trabajador no tiene ninguna obligación ni incluso necesidad de “mover ficha”. “

    Copiado de la noticia, ves como si lo dice o aun no?
  69. #71 No, aquí no dice que no el trabajador no se deba preocupar... dice que el marrón tiene que ser de la empresa, y que al trabajador lo protegen unas leyes que fijan unas indeminzaciones para estos casos, y , en mi opinión, en la mayoría de los casos es mejor que propone la ley que no lo que propone la empresa, que es hacerte creer que les puedes salvar el culo (a ellos) firmando una bajada de sueldo.
  70. #72 Si desde un principio yo defiendo que no se firme nada.
    Insisto, yo hablo que si mi empresa tiene problemas yo también los tengo, me pueden reducir horas y sueldo o peor aún, despido.
    Mientras Laboro sostiene que es problema solo de la empresa, cosa incomprensible e incierta.
  71. #73 No, lo que dice laboro es que quien tiene que resolver el problema es la empresa, no el trabajador.
  72. #74 “Estamos hablando de que los problemas económicos son problema de la empresa“
    Ya no se como ponértelo.
comentarios cerrados

menéame