edición general
21 meneos
208 clics

¿Por qué las encuestas no coinciden en su predicción para el 20D?

Un 30% de los votantes españoles aún no ha decidido su voto, y según los expertos esto provoca vaivenes continuos en las encuestas. La inexistencia de Ciudadanos y Podemos en 2011 dificulta el trabajo de las empresas de sondeos.

| etiquetas: encuestas , elecciones , 20d
  1. Porque no acertaron las anteriores y porque no acertaran las siguientes, mi teoria es que estamos en estados de excepcion y tambien hay otros factores e intereses en las cocinas y en la formas de preguntar.

    Aparte no hay consecuencias en acertar o no , ni cuando se dan datos de una manifestacion importa si son ciertos o no , que mejor trabajo que el que tus datos den igual cobras de todas formas.
  2. Basicamente es debido a que pillan unas muestras de mierda (mil o 2mil tíos de una población de + de 25 millones) y cualquiera con mínimos conocimientos de estadística sabe que eso es una puta mierda. Y mucho más cuando no es una población homogenea y no tiene nada que ver una muestra pillada en Barcelona de una pillada en Albacete.
  3. #2 No necesariamente. El sesgo aparece (puede aparecer) en lo que se llama "la cocina", es decir cuando hacen sus cuentas y calculan lo que cree que va a pasar.

    Una muestra por definición no puede ser sesgada si es aleatoria ya que la insesgadez es una propiedad del estadístico (de las cuentas que haces, no de la muestra en si).
  4. #6 Aparte de la cocina que puede sesgar e incluso manipular los resultados también está la propia persona.
    Ahí entran otros conceptos no "matemáticos", que hacen que una misma persona si le pregunta la SER a lo mejor dice que votará al PSOE y si la encuesta la hace La Razón, dice que votará al PP. Hay personas que tienen las ideas poco claras y responden intentando agradar y eso desvirtúa los resultados (sobre todo en muestras pequeñas).

    Hay formas en márketing de identificarlo y descartarlo, pero aparte de que descartar también desvirtúa la muestra, dudo que metan preguntas de control que les hacen perder tiempo en las empresas metroscópicas que lo único que quieren es hacer el trabajo rápido y que los resultados le gusten a quien paga para que sigan contratandote.
  5. #7 No si es aleatoria.
    Si no lo es, si que pueden serlo (si solo preguntas a gente de Cataluña o el País Vasco no será representativo de la población española por ejemplo).

    Si es aleatoria no puede haber sesgo ya que sesgo por definición significa que la esperanza de la muestra no corresponde con la esperanza de la población y en caso de una muestra aleatoria no hay forma matemática de sacar ese sesgo (ya que desconoces la "calidad" de la muestra).
  6. #4 Alguien con conocimientos de estadística te diría que el tamaño muestral puede ser suficiente con esas observaciones si la estratificación está bien hecha.
  7. #10 Si está bien hecha no te lo discuto. Si está mal hecha sesga los datos (y no se por que me da que el hecho de que en el ABC el PP siempre esté más arriba que en El País se debe precisamente a esto).
  8. #11 Ningún medio hace encuestas. Las contratan a empresas demoscópicas y estas son las que las "cocinan" y dan resultados. No hay tantas variaciones y hay históricos que indican que suelen tener siempre el mismo sesgo. El Español hace un promedio con varias encuestas y se pueden ver los sesgos.
  9. No aciertan porque las hacen según quien les paga quiere.
  10. #12 No se yo hasta que punto es "cocina" y hasta que punto estratificación como has dicho antes.

    Mi opinión (sin base, fácil que me equivoque) es que la empresa contratada por La Razón llama a más viejos mientras que la contratada por El País llama a más parados y/o trabajadores poco cualificados y con eso consiguen que en una salga mejor retratado el PP y en otra el PSOE, cosa que por supuesto agrada a sus pagadores.

    Creo que es así ya que es más fácil justificar un error grande en "será que justo hemos llamado a gente que no" a justificarlo en que ha fallado "la cocina".

    Lo de El Español es bastante interesante y a la larga puede indicarnos que encuestas son más fiables y como funcionan los sesgos de cada una. Lástima que sea idea de Pedro J. que me cae fatal xD.
  11. #14 Supongo que algo de ambas cosas. Hoy explicaban en la sexta que las encuestas por teléfono dejaban fuera a una parte de la población que ya no usa teléfono fijo o que no suele estar en casa a las horas de llamada. Por ahí ya existe un sesgo que hay que corregir.
    Dudo que sea idea de Pedro J., creo que más bien de Politikon y que Pedro J. ha fichado para su periódico. A mí me encanta la idea. Me parece mucho más fiable y un experimento para ver si con el promedio de encuestas se acierta mejor.
  12. #15 Lo del teléfono fijo y los horarios debería de ser para todos igual y por tanto no explica las diferencias entre las encuestas.

    En lo de la encuesta, completamente de acuerdo. A ver como resulta, tendré que estudiar la muestra (es decir, que medios recoge y promedia) y con eso sacar conclusiones. Si recoge los medios en papel, parece obvio que estará sobrerepresentado el PP y/o C's, pero a lo mejor encontramos sorpresas.
  13. #16 No, hay empresas que utilizan entrevistas personales (el CIS, por ejemplo, por eso también suele estimar bastante bien).
    Y luego hay otros elementos que utilizan como control como el recuerdo de voto y similares.
    El análisis de encuestas de El español utiliza todas las encuestas que se publican por lo que he entendido yo.
  14. Las encuestas no coinciden porque le habrán preguntado a gente diferente. ¿Qué esperabais? Sería mucha casualidad que dos encuestas coincidieran en preguntarles exactamente a las mismas personas :shit:
  15. #18 Por supuesto.

    Eso lo he estado hablando con #10. Se llama estratificación y sirve para necesitar menos muestra y que aún así sea representativa (que no tiene nada que ver con ser sesgada).

    El problema de eso es que se puede usar igual que "la cocina" para forzar los resultados que quieres. Si preguntas a más viejos te dirán una cosa diferente a si preguntas a más parados.

    Por ejemplo una muestra en La Moraleja, si la haces con el 100% de la gente asegurandote su representatividad. Con el 50% aleatoriamente sabes que es muy raro que esa muestra de resultados muy diferentes que los anteriores ya que con cálculos estadísticos sabes que es casi imposible que justo hayas elegido una mitad que sea diferente de la media. Incluso con el 10% la estadística te dice que será bastante semejante.

    Si quieres hacer ya la muestra con 1% o menos, entonces para que sea parecida a la realidad tienes que seleccionarla con más cuidado, pero eso hace que no sea aleatoria y por tanto si pueda estar sesgada (que es el origen de esto). Y por supuesto será tu criterio de selección lo que haga que esa muestra sea representativa o no, esté sesgada o no, o simplemente preguntes en el "bar paco" y te conformes.
  16. #21 En realidad varios, pero mejor no entrar en temas que requieran fórmulas para explicarse bien ;).
  17. #24 Correcto matizo situaciones de excepcion que puede producir cambios repentinos de opinion al estar muchas personas en los limites.
  18. Las encuestas antes de las elecciones solo valen para manipular la opinión pública.
  19. Las cartas ya están echadas
    Los bancos de inversión prevén una avalancha de colocaciones después de las elecciones generales del 20 de diciembre

    El capital riesgo considera que es un gran momento para dar salida a inversiones que han llegado a su madurez.

    El resultado de estas operaciones dependerá de la estabilidad política, que ahora se da por descontada, con un Gobierno liderado por uno de los dos partidos mayoritarios con el apoyo de Ciudadanos.
    cincodias.com/cincodias/2015/10/30/mercados/1446235089_850728.html
  20. #4 Siento si me repito mucho, pero creo necesario explicar ciertas cosas de estadística a fin de no hacerse ideas equivocadas, y como estadístico, te cuento:

    El tamaño de la población no es proporcional al tamaño de la muestra. La cantidad necesaria de gente para evaluar una población de 50.000 personas o de 50 millones es prácticamente la misma.

    Imagina que estás solo/a en tu casa y te quieres hacer una sopa. usas un cazo pequeño por lo tanto. Coges una cuchara, mueves bien y la pruebas a ver cómo está. Con una cucharada es suficiente para saber si le falta sal, o lo que sea. Bien, imagina ahora que invitas a diez amigos a tu casa a cenar y vuelves a preparar sopa...esta vez es una olla diez veces más grande..te pregunto, ¿De verdad necesitas remover bien la olla y probar diez cucharadas de sopa para saber si está bien de sal? ¿A que no? claro que no....bien removido una cucharada es una muestra suficientemente representativa de la sopa. No necesitas tomarte casi un plato para saber cómo está. En definitiva, el tamaño de la muestra no crece proporcionalmente al tamaño de la población.

    La selección del tamaño de la muestra no es arbitraria ni "cocinada" ni antes o después del muestreo/encuesta, sino que obedece a una función matemática en virtud del I.C. (Intervalo de confianza) y del porcentaje de error que estás dispuesto a asumir. El intervalo de confianza te dirá cual es la probabilidad de equivocarte en la predicción, mientras que el error te da el margen, es decir, para un valor alfa de 0.05 y error de 3% -es decir, podremos asegurar que tenemos un 95% de posibilidades de acertar con un error de más o menos 3%- y una población de 20.000 personas, tienes que evaluar a 1014 personas. Sin embargo, si fueran 50.000.000 de personas sólo tendrías que evaluar a 1068 personas, es decir, 54 personas más. Es como el ejemplo de tu cena, la cuchara sólo tiene que ser un poquitín más grande.

    Para la fórmula y más información, como siempre la wikipedia -> es.wikipedia.org/wiki/Tama%C3%B1o_de_la_muestra

    #10, #20 Usar la estratificación sólo es útil si los estratos son subgrupos heterogéneos entre sí y sus datos intra-grupos son homogéneos. Para poblaciones que tienen su propio "ecosistema" donde hay heterogeneidad entre los componentes de cada subgrupo y homogeneidad entre los grupos o divisiones de la población, se usa el muestreo por conglomerados, no el estratificado.

    #6, #8, #14, #18 y el resto de comentarios sobre la "cocina…   » ver todo el comentario
  21. #29 Demasiado técnico para que lo entienda todo el mundo, la verdad (intento huír de tecnicismos al hablar de estas cosas).

    Pero bueno, para los que tenemos algo de formación en la materia, no viene mal el repaso y sobre todo agradezco lo de las fases de "la cocina" que lo desconocía completamente aunque imaginaba algunas cosas como las preguntas de control (lo que llamas variable auxiliar para descartar respuestas deliberadamente falsas).

    Pero bueno, en general muy buena info y muy agradecido por la explicación.
  22. #30 He tratado de ser lo menos técnico posible, pero conque se entienda la idea me doy por satisfecho. Evidentemente una "cocina" con ideología tergiversa la encuesta, pero eso obedece más a la profesionalidad de quien la hace, más que al proceso en sí.
  23. #32 Supongo que te entraría desde probabilidad hasta contrastes de hipótesis pasando por calcular estimadores de máxima verosimilitud y esas cosas, ¿verdad? Difícil no es, pero sí complejo sacarlo todo sólo en un cuatrimestre, tiene su mérito.
comentarios cerrados

menéame