edición general
753 meneos
766 clics
Endesa gana 1.394 millones en 2020, ocho veces más que un año antes

Endesa gana 1.394 millones en 2020, ocho veces más que un año antes

Endesa obtuvo el pasado año un beneficio neto de 1.394 millones de euros, ocho veces más que los 171 millones que registró en 2019, cuando el resultado se vio impactado por el adelanto del cierre de las centrales de carbón. Sin ese efecto y otros extraordinarios, el beneficio ordinario neto de la compañía alcanzaría los 2.132 millones, un 36 % más que los 1.582 millones que logró en 2019 por este concepto, ha informado la sociedad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

| etiquetas: endesa , beneficio , renacionalizar , electricas
12»
  1. #66 Encantado de intentar explicarme, y de debatir.

    Lo de "millonario" lo dijo otro, yo citaba, sin cuestionarle si se refiere al concepto literal (más de seis ceros en la cuenta en alguna divisa) o al significado tácito de "rico", en el sentido de "persona con muchísimo más poder económico/riqueza que el resto, y varios órdenes de magnitud superior al necesario para suplir todas sus necesidades y bienestar" (asumo que se refería a esto último).
    Junto a este término de "rico" tenemos el de "pobre", en el sentido de "persona con insuficiente poder económico para cubrir todas sus necesidades y bienestar". Todo es, por supuesto, muy ambiguo. ¿Qué son necesidades y qué no? ¿Qué es el bienestar? ¿Tener 8 horas de sueño, 8 horas para familia, ocio y entuertos, y 8 horas de trabajo remunerado que te permita pagarte casa mediana cerca del trabajo, comida saludable, ropa, facturas, sanidad, educación, vehículo, libros y películas y juegos, vacaciones con viajes, etc. es una necesidad, es un estándar de bienestar, es un derecho o un privilegio? En cualquier caso, unos tienen eso multiplicado por 1000 (siete o setenta casas, islas privadas, colecciones de deportivos y yates, ejércitos privados) y otros no llegan a pagar todas sus facturas básicas, así que podemos llamar a unos ricos y a otros pobres.

    Aparte tenemos otra forma de entender los términos rico y pobre, más laxa en el tema de cubrir toda necesidad y más centrada en el tema de la desigualdad: rico es el que más tiene, pobre el que menos tiene. Según esa acepción, es una tautología que los ricos necesitan de los pobres, en el sentido de que es la desigualdad lo que les confiere la condición de ricos o pobres.

    Pero fuera de rollos lógico-filosóficos, los ricos tienen tanto gracias al trabajo de muchos (quítale los empleados a Bezos o a Ortega y dejan de ganar dinero, o de ser ricos), muchos estos que no son ricos o no trabajarían en esas condiciones. Es decir, quítale a los pobres la necesidad de trabajar por una mierda para llegar a fin de mes, y los ricos que les emplean tendrán que subir sus salarios, tener menos beneficios y ser menos ricos (a la vez que sus empleados serían menos pobres).

    En cuanto a lo de que si todo el mundo tuviera la misma cantidad de dinero este dejaría de valer nada, no estoy de acuerdo en un sentido literal: valdría algo, solo que habría mucha inflación (una inflación sana, probablemente, más cercana al concepto de mercado libre que en la actual situación). Igualaría precios, ya no sería tan fácil encontrar unos (p.ej.) auriculares que valen 15 euros junto a otros con casi las mismas prestaciones y coste de fabricación pero que vale 155, porque esa mierda del estatus ya no contaría tanto. Pero bueno, la situación no tendría por qué durar, los procesos de concentración del capital podrían volver a funcionar.
  2. #100 A mí me parece que aunque parte del comercio haya podido consumir menos electricidad, otra parte como supermercados han funcionado al doble de capacidad para compensar el consumo que se ha hecho desde casa.

    Y luego está el consumo mucho mayor en los hogares por el teletrabajo y confinamiento, que ha debido compensar bastante también.

    Aunque esto sólo son teorías, ya se veía venir, como que la venta online y la alimentación haya tenido ganancias record. El consumo no se ha desvanecido, se ha desplazado.

    En el caso de las eléctricas, además, aunque el despliegue de renovables todavía no sea tan masivo, sí que ha crecido considerablemente y va a seguir creciendo, ya que la energía renovable les sale prácticamente gratis.

    Es un negocio redondo ya que por ejemplo, a un productor particular le compran el excedente a como mucho 5-7 cent/KWH y luego lo venden al doble, usando para ello una infraestructura que está amortizada hace años, a coste prácticamente cero.

    Si además se tiene en cuenta que por mucho que un productor particular pudiera generar con sus placas solares, sólo le pagarán hasta que su factura eléctrica sea de cero euros, a partir de ahí todo el excedente que generes será regalado a la operadora.

    Seguramente los productores particulares de energía solar no suponen aún un volumen tan significativo y la mayoría dimensionan su instalación para no regalar demasiada energía. Pero esto da una idea de cómo todo está diseñado para que las compañías eléctricas maximicen su beneficio en perjuicio del consumidor.
    Y no es de extrañar que cada vez tengan más beneficios, muy malos gestores tendrían que ser para no hacerlo.
  3. #33 #19 #73 #87 Comprar acciones de Endesa es especulativo, y no digo que sea malo individualmente, pero sí socialmente. Es perpetuar el modelo oligopolístico actual. En la cooperativa no hay ánimo especulativo, entras y pagas tú cuota (100€ por ejemplo en Son Energia), si sales te la devuelven.

    La empresa capitalista se gobierna en función del % de acciones que posee cada socio. Mientras en una cooperativa cada socio tiene el mismo peso político, es más democrática.

    En las cooperativas el salario de los directivos suele estar limitado (3:1 4:1 5:1 respecto al salario mínimo de los trabajadores), en las grandes empresas eléctricas ya tal.

    No hay puertas giratorias entre empresas cooperativas y políticos. Y si las hubiera, no cobran sueldazos.

    #24 el tema del PVPC ya va por otros derroteros, sólo unas pocas empresas pueden dar esa tarifa, ahí no entro, estoy hablando del modelo socioeconómico. De cómo organizamos la economía.
  4. #103 #103 Comprar acciones de Endesa es especulativo
    No sé por qué comprar acciones de una empresa ha de ser especulativo. Si las compras para quedártelas durante varios años y disfrutar de sus dividendos, ¿qué tiene eso de especulativo? Y si quieres dejar de ser socio, le vendes tu participación en la empresa a otro. Es verdad que ahí puedes ganar o perder dinero, pero si lo haces a largo plazo, ¿cuál es el problema y la especulación? Dentro de 10 años, con suerte, la empresa será más eficiente, o tendrá más mercado, y ganará más, así que es lógico que tu participación en ella valga más. O si se va a pique por el motivo que sea, pues obviamente tu participación valdrá menos. ¿Por qué es especulativo todo eso?

    La empresa capitalista se gobierna en función del % de acciones que posee cada socio. Mientras en una cooperativa cada socio tiene el mismo peso político, es más democrática.

    Lógico por otro lado, ¿no? Lo que no sería democrático es que yo sea el dueño del 90% de la sociedad, pero como soy una sola persona, se junten 5 y decidan lo que hacer con el 100% de la empresa, aunque ellos sólo son dueños del 10%. Eso sí que me parece antidemocrático. Como si eres dueño de 8 pisos de un edificio de 10 viviendas y resulta que no puedes pintar la escalera porque 2 vecinos, que son más que 1, se oponen.
  5. ¿Qué ha ganado o ha estafado?
  6. la mafia de las electrica donde estan los capos del ppsoe en sus poltronas de arracate los huevo este año nos han robado ocho veces mas que el año pasado 8 veces han subido el recibo de 38 euros de media al mes ahora 120 euros mes y gastando menos viviendo casa a oscura con las pupilas de buho
  7. #104 No sé por qué comprar acciones de una empresa ha de ser especulativo. Si las compras para quedártelas durante varios años y disfrutar de sus dividendos, ¿qué tiene eso de especulativo?
    Comprar acciones o cualquier tipo de activo, manteniéndolos o no, con la esperanza de obtener cualquier tipo de beneficio por su venta o tenencia es especular. De hecho, el simple hecho de suponer que va a mantener su valor y/o te va a generar beneficios ya es especulativo.

    ¿cuál es el problema y la especulación?
    Como ya he dicho, a nivel individual la especulación no es mala, es incluso lógica. Es a nivel social donde representa un problema. Si se permite que unas pocas personas acaparen los medios de produccion y los bienes estratégicos (vivienda, electricidad, servicios financieros, combustibles, etc.), pues nos iremos a un sistema oligopolístico donde unos pocos tendrán todo, y la mayoría no tendremos nada.

    Respecto a la democracia, como he dicho, los sistemas de gobierno de la empresa cooperativa resultan más democráticos que los sistemas de gobierno de la empresa capitalista. No he dicho que los segundos no sean democráticos, a su manera, ni ilógicos. Nadie ha usado la palabra antidemocrático. Así que te agradecería que antes de añadir términos nuevos al debate, y más aún si los vas a poner en boca ajena, los midieses bien. Porque resulta agotador e improductivo mantener un diálogo con alguien que no entiende lo que se le dice.
  8. #65 Es que ese debería ser el objetivo. Que la gente pobre pudiese costearse sus propios servicios básicos.
  9. #87 Error. No aplica a este caso.
    Endesa pertenece a Enel en un 74%, y esta a su vez en un 25% al estado italiano (accionista mayoritario). Los pequeños inversores son irrelevantes en Endesa.
  10. #107 Comprar acciones o cualquier tipo de activo, manteniéndolos o no, con la esperanza de obtener cualquier tipo de beneficio por su venta o tenencia es especular. De hecho, el simple hecho de suponer que va a mantener su valor y/o te va a generar beneficios ya es especulativo.

    Comprar acciones de una empresa con beneficios que reparte dividendos para disfrutar de esos dividendos no es especular, es invertir.

    Especular, por contra, es efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios.

    Pero yo no he hablado de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios, sino de disfrutar de los dividendos que reparte una empresa a sus propietarios. Estoy hablando de que puedes ser propietario de Endesa si quieres, y eso no tiene nada de malo y no es especular.

    Nadie ha usado la palabra antidemocrático.
    Yo, la he usado yo. Y no la he puesto en boca de nadie, salvo en la mía. He dicho, y lo mantengo, que me parece antidemocrática una cooperativa donde el voto de cada socio vale lo mismo, independientemente del capital o trabajo aportado por el socio. No sé cuántas cooperativas hay que funcionen de esta manera antidemocrática, pero sé que en una empresa cada voto vale tanto como posee, lo cual no sólo es lógico sino democrático. Un hombre un voto no tiene por qué ser siempre más democrático que otras opciones. Puede incluso ser antidemocrático. Y esa palabra la estoy usando yo.
  11. #97 y me parece bien, eso que dices te lo compro, el problema es que no se si la gente que tiene contratado Endesa es porque es un producto que les gusta mucho o es que en realidad no puede prescindir de ese servicio para poder vivir, y lo del estado pues me parece bien que obtenga el 50% porque entre otras cosas eso sirve para que tu y yo vivamos en una país con sanidad, carreteras etc.
  12. #1 #2 #3 #4 #8 #21#57 #5 #7 #9 #11 la privatización está genial. Los costes de generación y de comercialización se reducen

    Lo que no está bien son los costes fijos asociados a las electricidad, que son partidas alzadas, que son las que realmente suben el precio de la electricidad, y los impuestos

    Dichos costes representan mucho más de la mitad de la factura

    Por cierto, la mayor parte de dichos costes corresponden a las renovables y especialmente a la solar fotovoltaica, que incrementó a lo bestia ZP, como si fuéramos Alemania

    Gracias a ZP hoy el mundo tiene una fotovoltaica barata (y a los sufridos españoles que pagamos las primas en la factura)

    Luego la electricidad es cara y le echan la culpa al libre mercado xD

    De chiste todo.
  13. #112 De chiste es tu comentario. Has oído lo que te ha contado algún otro "liberal" sin tener ni puta idea ni el que te lo ha contado ni tú ;)
  14. #111 Las carreteras cuestan el 0.5% del PIB, e igualmente podrían ser privadas. Igual con la sanidad y todo lo demás. Sobre la energía, tampoco puedes prescindir de la comida ni la ropa (al menos en invierno) y eso lo hacen todo empresas privadas.
  15. #113 de chiste es cómo interpretais vosotros el tema.

    La luz es mu cara, pero subvencionar masivamente la fotovoltaica cuando más cara era no tiene nada que ver con el tema, no??? ZP lo ponía de su bolsillo :-D

    La culpa es del libre mercado xD
  16. #115 Es más complejo de lo que puedes llegar a entender. No merece la pena ni intentarlo.
    Buenas tardes.
  17. #116 No lo intentas porque sabes que saldrías esquilado.
  18. #117 En efecto, no me atrevo. ;)
  19. #108 ¿Con que dinero? El model yanki asusta
  20. Y Aznar cada vez más feo e hirsuto.....como Felipe Gonzalez
  21. #101 gracias por tu respuesta.
    Efectivamente voy a evitar el rollo lógico-filosófico porque creo que más o menos todos estábamos hablando de lo mismo y no hace falta meterse tanto en el significado de las palabras.
    Lo de que un rico lo es necesariamente gracias a los pobres a los que “esclaviza” es lo que me gustaría tratar de rebatir.
    Si mañana tú descubres la cura al cáncer (por poner un ejemplo chorra), todo el mundo desearía darte dinero y no tendrías porque esclavizarlos. Otra cosa es que tratases de abusar para exprimir al máximo, pero aunque no lo hicieses, te harías rico.
    Creo que el propietario de Amazon no es rico porque sea un negrero, que puede que lo sea, si no porque millones y millones de personas utilizan voluntariamente su servicio. Quizás sería algo menos rico si no fuese tan ávaro, y quizás sus empleados serían menos “pobres” también (o a lo mejor estaban en otro trabajo igual de malo o peor). Pero tiene el dinero que tiene porque millones de personas demandan los servicios de su compañía. Habrá multitud de compañías mil veces más negreras que no lleguen a nada.
    Lo del dinero claro, me refería a nada en sentido figurado. Si todos tuviésemos 10.000.000, un buen piso en el centro de Madrid ya no valdría 1 millón, un Bugatti no valdría un millón...
    Lo de los auriculares que pones de ejemplo pues no se. A mi me encantaba escuchar música y no me importaba gastarme 30€ o 40€ (hace más de una década, claro)en unos Senheiser feos, luego otros se gastaban 15€ en unos skullcandy más molones que sonaban a cascos del tren y cada uno teníamos nuestros gustos y prioridades. No se porque eso iba a desaparecer.
  22. #96 los impuestos ya se les han subido. De hecho el gobierno actual o al menos Podemos no paran de repetir que hay que subirlos más. Pero, hasta cuanto? El límite es el 100%, claro, pero hasta qué punto sería moral? Aunque dejásemos de lado la moralidad, hasta qué punto sería práctico seguir subiéndolos? Y por qué nos creemos con derecho a su dinero?
    Esta claro que los impuestos son necesarios, el estado también, o al menos seguro que estamos de acuerdo en eso. Pero por qué piensas que cuanto más dinero gestione el estado va a ser mejor para todos?
    Lo del rico, es cierto que 1000 personas con 1€ comprarán más pan que una con 1000€, pero si una con 1000€ coge y compra un tractor y se pone a sembrar, entonces qué sería más productivo? Que por cierto no veo cómo consumir algo es productivo pero no me quiero meter en cosas que ignoro.
    Y lo del sistema pues es que es así. Para eso está la política y las leyes, para defendernos democráticamente de los abusos, y lo va el perfecto. Pero el más fuerte siempre se podrá defender mejor. Si tú estás mazado y mides 2 metros pues te vas a defender mejor que un chiquinin, y eso no es porque haya ningún “sistema” que lo provoque.
  23. #121 Los ricos (los grandes empresarios, los grandes inversores) no esclavizan al estilo negrero a los pobres. Los dos lo sabemos, no necesitas explicármelo.

    Si mañana yo descubro la cura del cáncer te aseguro que muchísima gente estaría encantada de que se la ofreciese gratis, porque no pueden pagar. Los que sí pueden pagar me darán dinero si se lo pido, no me obligarán a cogerlo precisamente.
    Si pido un cojón de mico a cambio de la cura sencillamente porque es un logro acojonante que todo el mundo quiere tener (o que le va la vida en ello) y me me creo que merezco por ello ser mucho más rico que los demás sin volver a trabajar en mi vida, pues lo que ocurrirá es que mucha gente se curará el cáncer, otra mucha gente morirá de cáncer y yo seré asquerosamente rico y podré comprarme una isla privada. Por cierto, algo tan sencillo como un euro por dosis ya puede ser un cojón de mico, si el coste de producción de la dosis es de un céntimo.
    Si pido lo justo para vivir, de forma que cualquiera pueda acceder a la cura del cáncer por muy poco coste (costes de producción, que incluyen salarios de los trabajadores, más un salario mediano para el inventor que podría con eso jubilarse y vivir sin trabajar, que bastante riqueza es en mi opinión), seré una singularidad cósmica.

    No había dicho que Bezos fuera un negrero (que lo es, en el sentido de que no deja sindicarse, paga muy poco, obliga a los trabajadores a estar estresados maximizando rendimiento, etc., todo para que él sea cada vez mas filthy rich), pero ciertamente que lo es, un negrero, a lo bestia, nivel cuatro comas. O cinco, no sé cómo de grande será ya su fortuna.
    Estoy de acuerdo en que es rico más porque la gente le compra a él en lugar de a otros (sabiendo o sin saber que con ello está contribuyendo a la desaparición de la clase media) que por empresario negrero.
    El tema está en que Bezos (Ortega, etc.) está en posición de exprimir a sus trabajadores más que otros y aún así salir ganando. Cuando todas las empresas sean como la suya, con un dueño muy rico y unos trabajadores mal pagados, no quedará clase media para comprar gilipolleces por Amazon, porque con el salario no nos llegará. Es un sistema perverso y condenado a su autodestrucción. No me importaría tanto si no se me llevase a mí por delante también.

    El tema es que es un sistema, el económico, en el que en general se cumple que para que uno gane más (obtenga más por menos), otros han de obtener menos por más.

    > Si todos tuviésemos 10.000.000, un buen piso en el centro de Madrid ya no valdría 1 millón, un Bugatti no valdría un millón...
    Si entonces un piso en el centro de Madrid valiese 100 millones en lugar de 1, ya no lo compraría nadie (nadie tiene ese dinero absurdo).
    Las cosas con más beneficios seguirían valiendo más que las que tienen menos (un piso en el centro mejor que en el extrarradio, uno grande mejor que uno pequeño), pero las diferencias en precios ya no serían tan grandes porque nadie se podría permitir esos sinsentidos, y entonces no se producirían gilipolleces sobrevaluadas pensando en venderselas a esos ricos con necesidad de marcar estatus.
  24. #103 en esa cooperativa mi factura llego a los 92€. En PVPC pago menos de 50€ con el mismo consumo.
  25. #114 tenemos diferentes puntos de vista, y lo de la sanidad no se ve que en EEUU funcione muy bien, de hecho es un desastre total con familias que no pueden pagarse un buen tratamiento cuando tienen una enfermedad grave.
  26. #90 ¿Entonces el año próximo no duplicarán rendimientos?
  27. #125 Y quién ha dicho que haya que adoptar el modelo socialista de sanidad de USA? Si, socialista, porque la razón de que sea tan cara es el exceso de regulación. Otros países tienen la sanidad privatizada y no tienen ese problema, como Suiza, Singapur u Holanda.
  28. #123 bueno, creo que más o menos si tenemos puntos en común. A mi también me preocupan los monopolios y la distopía a la que nos pueden conducir.
    No estoy de acuerdo en el planteamiento fantástico de que inventes la cura para el cáncer y esta sea súper asequible. Por que iba a serlo? Y si te hubieses endeudado para hacerlo lo verías igual? Y si supieses cómo hacerla pero fuese muy trabajoso?
    Que el agua llegue a nuestros grifos no es súper asequible. Ni sabemos hacerlo todos, ni unas pocas personas podrían facilitárselo altruistamente a todas las demás.
    Aunque todos tuviésemos el mismo dinero, la competición por vivir en el centro de Madrid sería la misma. Y seguirían surgiendo cosas sobrevaloradas para quien se las pudiese permitir, porque todos queremos lo mejor. Y si no se pudiesen repartir en función del dinero, se repartirían en función de otra cosa.
    Pero vamos, que me quedo con que efectivamente las prácticas monopolísticas son un peligro, pero también me encantaría convencerte de que hay personas que aportan infinitamente más que otras. Como el que trabaja muy duro cavando con las manos, el que crea una pala y la usa y el que crea un tractor y lo produce en masa.
  29. #128 Estoy de acuerdo, esa cura para el cáncer no tendría por qué ser barata (imagina que requiere recursos muy raros y caros, por ejemplo), pero sería más cara cuanto más te quieras llevar por la propiedad intelectual, eso está claro.
    Cuando miras los beneficios de las farmacéuticas, y los trenes de vida de sus dueños, te das cuenta de que podrían vender más barato y seguir siendo ricos.

    En el caso de Amazon, en 2020 tuvo de beneficios (tras pagar salarios y productos) 21 330 millones de $. Con 875 000 empleados que no cobran mucho, si repartes la mitad de esos beneficios entre los empleados, salen a 24 000 $ de bonus anual. Not bad. Y por hacer eso Bezos y demás accionistas seguirían enriqueciéndose (pero no tan rápido) y los empleados tendrían mejores vidas y podrían consumir más cosas de otros productores y empresarios y se movería más la economía y habría más libertad, más clase media, más gente que es dueña de su vida.

    > Y seguirían surgiendo cosas sobrevaloradas para quien se las pudiese permitir, porque todos queremos lo mejor
    Pero todos podríamos permitirnos lo mismo, por lo que las diferencias de precio no podrían ser grandes.
    En cualquier caso todo eso haría que algunos pagaran más de la cuenta por algo que quieren mucho, tendrían menos dinero (y el vendedor más) y volveríamos a lo mismo si siguiésemos usando el mismo sistema: que los que tienen más dinero dictan las leyes a su favor y acaban ganando aún más dinero aunque nadie de abajo quiera seguirles el juego.
  30. #129 estoy de acuerdo en casi todo lo que dices, así que creo que lo que “separa” nuestras opiniones es más bien el enfoque o la perspectiva y nuestras ideas de cómo se podría mejoraría la sociedad. Yo estaba defendiendo que quien hace cosas extraordinarias merece recompensas extraordinarias y tú (permíteme la licencia) creo que te centrabas más en cómo esa supuesta “justicia” inicial nos lleva a aberraciones que nada tienen que ver con el punto de partida ni con ningún concepto de justicia.
    Muchas gracias por compartir tus ideas y opiniones y la verdad que por mi parte no creo que tenga mucho más que decir.
    Gracias de nuevo y un saludo!
  31. #122 los impuestos ya se les han subido. De hecho el gobierno actual o al menos Podemos no paran de repetir que hay que subirlos más. Pero, hasta cuanto? El límite es el 100%, claro, pero hasta qué punto sería moral? Aunque dejásemos de lado la moralidad, hasta qué punto sería práctico seguir subiéndolos?

    a ver, el irpf es progresivo, creo que los van a subir al 47% para las rentas mayores de 300.000 euros. no me parece una nimiedad, pero tampoco me parece un desastre, además que, siendo progresivos siempre será menos de ese 47%. Hasta que punto? No lo sé, ya te he dicho que eeuu el límite fué un 90%, hoy en día eso es imposible porque la facilidad de mover dinero implica que las grandes fortunas pueden evitar pagar un 40, 50 o 90%, de ahí que no crea que subiendo impuestos únicamente se va a solucionar todo; es necesaria una fiscalidad eficiente, pero volvemos al mismo problema: quien se encarga de mandar esa fiscalidad es la misma que se codea con grandes fortunas y empresas, de ahí que de partida el juego siempre sea injusto.

    Esta claro que los impuestos son necesarios, el estado también, o al menos seguro que estamos de acuerdo en eso.
    Estamos de acuerdo.

    Pero por qué piensas que cuanto más dinero gestione el estado va a ser mejor para todos?
    No creo eso. Lo que pienso es que hacen falta 2 cosas:
    1. Que el estado sea capaz de actuar en pro del bien común sin interferencias.
    2. Que el estado sea capaz de conseguir una recaudación acorde a sus necesidades.

    Ambas pueden parecer una quimera: siempre habrá corrupción y tráfico de influencias y nunca se recaudará todo lo que se debe ni se utilizará para lo que verdaderamente hace falta, pero por algún lugar hay que empezar.

    Lo del rico, es cierto que 1000 personas con 1€ comprarán más pan que una con 1000€, pero si una con 1000€ coge y compra un tractor y se pone a sembrar, entonces qué sería más productivo?
    Lo más productivo es montar una cooperativa. El que tiene 1000 podrá comprar un tractor y hacer pan, pero no habrá nadie que le pueda comprar.

    Que por cierto no veo cómo consumir algo es productivo pero no me quiero meter en cosas que ignoro.
    Pues es raro que no lo hayas visto porque la sociedad hoy en día se basa en esto, por algo se llama sociedad de consumo. Si la gente tiene dinero usa los servicios, que hace que esa misma gente consiga trabajos para seguir generando un consumo. Desde luego tampoco es el mejor sistema para un país, pero semos españa, país de servicios.

    Y lo del sistema pues es que es así. Para eso está la política y las leyes, para defendernos democráticamente de los abusos, y lo va el perfecto. Pero el más fuerte siempre se podrá defender mejor. Si tú estás mazado y mides 2 metros pues te vas a defender mejor que un chiquinin, y eso no es porque haya ningún “sistema” que lo provoque.
    Ese es otro problema, que el sistema no es así por alguna fuerza sobrenatural o designio de los dioses, es un sistema hecho por hombres y modificada según los intereses del momento, eso no tiene que necesariamente ser justo. Que el más fuerte se defenderá mejor está claro, pero en tu ejemplo, lo justo seria un tio mazado contra un chiquitín, lo que hay hoy en dia es un tio mazado con pistola y 10 más contra un chiquitín sin zapatos y sin comer.
  32. #127 por lo que se el sistema sanitario holandés tiene cuotas obligatorias tanto para las empresas como para los trabajadores, y si tiene sanidad pública para todos los desempleados.
    www.temporalesjobs.com/sistema-sanitario-de-holanda/
  33. #122
    La época dorada del capitalismo estadounidense, cuando el país pasó a dominar la escena mundial, se sustentó en unos altísimos impuestos que llegaron a suponer el 94% de los ingresos....
    www.20minutos.es/noticia/2305048/0/impuestos-eeuu/impuesto-sobre-renta
    Y se hicieron los dueños del mundo.
    Empezaron a bajarlos con Reagan
    www.nytimes.com/interactive/2019/10/06/opinion/income-tax-rate-wealthy
    y se estan hundiendo en la mierda...
    A lo mejor bajarles los impuestos a los ricos no es buena idea.
  34. #132 No es perfecto, pero es un sistema mucho más privado que en España, y no se ha hundido el mundo.
  35. #68 Mucho, si no no andarian detras...
  36. #133 de historia no controlo nada, pero eso que comentas me parece insostenible.
    Consideras que la tendencia de ahora es bajarles impuestos y que esos porcentajes serían lo normal?
    Yo oigo constantemente que se aprueban subidas de impuestos y que se sigue proponiendo que se suban más (se dice que “sólo a los ricos” aunque luego no sea del todo así)
  37. #10 imagino que es ironia

    Si todos fueramos ricos, todos seriamos pobres a la vez
  38. #137 Seríamos ricos en comparación con cómo estamos ahora.
  39. Qué bueno! Imagino que se verá reflejado en mi próxima factura, porque no creo que se cerraran las centrales de carbón sólo para que Endesa gane dinero, sino para que nos beneficiemos todos, verdad? </ironic mode>
  40. #113 Mejor ignorar al troll de Enero de 2021. La cosecha de este año no tiene ni un libro de estilo decente.


    Ref #112
  41. #136 Si, a tendencia desde los 80 es hacia una reduccion de impuestos a los ricos. Disfrazalo como quieras, pero es asi.
    Se espera que esas reducciones lleven a que inviertan el dinero que no utilicen en pagar impuestos ( Efecto derrame ) , pero eso no sucede.
  42. #126 El próximo año ya se verá. Aquí lo importante es que los beneficios de este año están en consonancia con los beneficios históricos; la disonancia ocurrió el año anterior.
    Claramente, es una noticia manipuladora
  43. #141 no lo pretendía disfrazar, la verdad es que no lo sabía. No pretendo engañar a nadie.
    He mirado un artículo en internet y parece ser que es cierto, al menos el IRPF en España que es lo que buscado.
    Me la envaino totalmente y me dará que pensar.
12»
comentarios cerrados

menéame