edición general
1508 meneos
4671 clics
La energía renovable no nos salvará, sólo un nuevo sistema económico puede [ING]

La energía renovable no nos salvará, sólo un nuevo sistema económico puede [ING]

El problema es que nuestro sistema económico requiere de un incremento constante de extracción, producción y consumo. Los políticos dicen que necesitamos mantener un crecimiento superior al 3% para que las empresas obtengan beneficios. Esto significa duplicar cada 20 años la economía global: doble de coches, doble de pesca, doble de minas y doble de iPads. Y luego duplicar lo ya duplicado en los prox 20 años. Es hora de dedicar nuestra energía creativa a imaginar una nueva economía global. El crecimiento ilimitado es una peligrosa ilusión.

| etiquetas: cambio climático , capitalismo , crecimiento exponencial
Comentarios destacados:                                  
#1 Traducción completa:

A principios de año, medios por todo el mundo anunciaron que febrero batió récords de temperatura global de forma apabullante. Marzo también batió récords. En junio nuestras pantallas se llenaron de imágenes surreales de inundaciones en París con el cauce del Sena desbordado y fluyendo por las calles. En Londres las inundaciones entraron en el metro hasta el mismo corazón de Covent Garden. Las calles del sureste de Londres se convirtieron en ríos de dos metros de profundidad.

Con sucesos comos estos cada vez mas habituales, pocos siguen negando el cambio climático. Por fin está cristalizando un consenso alrededor de un hecho importante: los combustibles fósiles nos están matando. Necesitamos cambiar a energía limpia, y rápidamente.

Este conocimiento creciente de los peligros de los combustibles fósiles representa un cambio crucial en nuestra consciencia. Pero no puedo evitar pensar que se está pasando por alto la cuestión principal. Por importante que sea la…...
«123
  1. Traducción completa:

    A principios de año, medios por todo el mundo anunciaron que febrero batió récords de temperatura global de forma apabullante. Marzo también batió récords. En junio nuestras pantallas se llenaron de imágenes surreales de inundaciones en París con el cauce del Sena desbordado y fluyendo por las calles. En Londres las inundaciones entraron en el metro hasta el mismo corazón de Covent Garden. Las calles del sureste de Londres se convirtieron en ríos de dos metros de profundidad.

    Con sucesos comos estos cada vez mas habituales, pocos siguen negando el cambio climático. Por fin está cristalizando un consenso alrededor de un hecho importante: los combustibles fósiles nos están matando. Necesitamos cambiar a energía limpia, y rápidamente.

    Este conocimiento creciente de los peligros de los combustibles fósiles representa un cambio crucial en nuestra consciencia. Pero no puedo evitar pensar que se está pasando por alto la cuestión principal. Por importante que sea la energía limpia, la ciencia es clara: no nos va a salvar del cambio climático.

    Imaginemos que podemos deshacernos de los combustibles fósiles y usar sólo energía limpia. No hay duda de que esto sería un paso vital en la dirección correcta, pero incluso este escenario óptimo no seria suficiente para evitar la catástrofe climática.

    ¿Por qué? Porque quemar combustibles fósiles sólo representa alrededor del 70% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. El 30% restante es por diferentes causas. La deforestación es una grande de ellas. También la agricultura industrial, que degrada los suelos hasta el punto de filtrar CO2. Luego está la ganadería industrial que produce 90 millones de toneladas de metano al año y la mayor parte del óxido nitroso antropogénico global. Ambos gases son mucho mas potentes que el CO2 en cuanto a calentamiento global se refiere. La ganadería contribuye más al calentamiento global que todos los coches, trenes, aviones y barcos del mundo. La producción industrial de cemento, acero y plástico es otra gran fuente de gases de efecto invernadero, y luego están los vertederos, que liberan enormes cantidades de metano, el 16% del total mundial.

    Cuando hablamos de cambio climático, el problema no es sólo el tipo de energía que estamos utilizando, es lo que hacemos con ella. ¿Qué haríamos con la energía cuando fuese toda limpia? Exactamente lo que hacemos con los combustibles fósiles: arrasar más bosques, construir mas granjas de ganado,…   » ver todo el comentario
  2. salvará a los pocos miles que sobrevivan a la guerra zombie que vamos a tener, nosotros los zombies, ellos los q salvaron a la humanidad de zombies
  3. Que no haya beneficios —es lo razonable.

    Las gallinas que entran por las que salen. :-D
  4. Pero entre padefos, consumistas, empresaurios y demás ignorantes proneocons tenemos servido un problemón para las generaciones venideras que no van a saber resolver. Porque desgraciadamente saben mas de apps, maquillaje, técnicas futbolísticas o juegos de consolas que de tomates, papas, de para qué sirve un rastrillo o cúanto tarda la cosecha del trigo. Algunos todavía sueñan con que todos estos trabajos los haga un robot. El gallo no se acuerda que fue pollo. :wall:

    La generación del todo hecho se dará cuenta tarde de porqué les llegó todo hecho. Y aquí nadie mató a la puta pero ella solita se murió. Chasgracias al capitalismo y sus comodidades, y un saludito a los liberales que tanto les importa el medioambiente :-* :-*
  5. Los políticos dicen que necesitamos mantener un crecimiento superior al 3% para que las empresas obtengan beneficios
    ¿Qué políticos dicen eso?
  6. Mientras exista el odio y el miedo al vecino nada cambiará: es necesario crecer más que el enemigo para evitar que te robe o invada tu territorio, crecer para tener mejor armamento.
  7. #5 Es que aquí te dicen que es para generar empleo. En otros países asumen que es para sacar más beneficio.
  8. Tenemos la capacidad tecnológica para vivir de forma confortable, pero nuestro sistema económico no es capaz de distribuir toda la riqueza de forma eficaz. Todos deberíamos estar disfrutando de un mayor tiempo de ocio a medida en que las máquinas hacen más y más trabajo, pero en lugar de ello nos vemos obligados a trabajar e hipotecar nuestro futuro más y más, simplemente para poder consumir en el presente.

    Es necesario un giro copernicano en la economía: www.socred.org/index.php/blogs/view/es-hora-de-dar-ya-un-giro-copernic
  9. #1 La elección es como queremos el decrecimiento: Controlado o muriendo como cucarachas.
  10. #7 Para generar empleo se habla del 2%, que es cuando se supone las empresas obtienen suficiente beneficio como para reinvertir. Pero se entiende que las empresas obtienen beneficios globales a partir del 0.1%

    Por tanto en una situación de casi pleno empleo un PIB estable da beneficios y mantiene el empleo.

    La premisa de la que parte el artículo me parece errónea.
  11. #1 Gracias por la traducción.
    No entiendo porqué este tipo de comentarios cuyo aporte a la comunidad es evidente no siempre tienen el máximo de positivos.
  12. #10 También se puede generar empleo repartiendo el trabajo a medida que la tecnología aumenta la productividad. Pero no le digas al empresario de repartir un beneficio porque sí.
  13. Pensar que en un planeta con recursos finitos la economía va a crecer hasta el infinito es de pardillos.

    ... y eso ya lo dijo Fidel Castro hace 40 años.
  14. Meh, cosas de progres y perroflautas, el planeta va bien.
  15. Mmmm le veo un fallo: No es necesario que se duplique todo sino que con la misma energía y materia seamos capaces de fabricar el doble. Hace muchos años también se creía que los ordenadores crecerían hasta ocupar el tamaño de edificios y lo que ocurrió fue lo contrario, la minituarización. Y después pasaremos a la computación biológica o cuántica.
  16. #10 La premisa del articulo es mas que evidente: Nuestro sistema actual requiere crecimiento constante, lo contrario es crisis.
  17. #15 Eso que dices no ha ocurrido nunca, ni hay ningún indicativo de que pueda ocurrir alguna vez (en este sistema económico basado en el consumo creciente y constante)  media
  18. #15 No me parece aplicable la analogia de la evolucion de los ordenadores. El crecimiento no es en tamaño sino en cantidad. Los ordenadores son mas pequeños efectivamente pero se ha multiplicado su numero. Y sobre la energía el problema es que esta decrece, el fin de los combustibles fósiles esta cerca (no porque se acaben sino porque su extraccion y produccion es cada vez mas energetica y economicamente inviable = se invierte mas de lo que se extrae) y no hay combinación de fuentes de energía alternativas que a dia de hoy, ni en un futuro a corto y medio plazo, puedan sostener lo que sostiene hoy los combustibles fósiles, y mucho menos una economia en continuo crecimiento. Asi que, la disponibilidad de energia decrece mientras las economías crecen, dos curvas que son como las fauces de un cocodrilo que van cerrándose poco a poco y nos engullirán antes del fin de siglo si no nos enfrentamos cuanto antes al dogma fundamentalista del crecimiento constante.
  19. #18 Lo que está claro es que el capitalismo no puede vivir en un planeta con recursos finitos. La única opción para su supervivencia será la minería espacial combinada con una colonización de otros planetas...
  20. #1 Gracias por el envío. Recomiendo entrar al meneo original, para que cuente como "clic" y no se estanque el karma, que lo merece.
  21. Un sistema economico tampoco , se necesita una nueva epistemología axiológica.Si no se calma la sed interna , por muchos buenas intenciones y buenos propositos no llegaremos a ninguna parte.
  22. #2 Demasiada gente consume como zombies.
    Porque demasiada gente cree que consumir les aportará felicidad.
    Una vez que se dan cuenta de que consumir lo que consumen solo les aporta un poco de satisfacción durante un plazo de tiempo corto; prefieren creer si pudiesen consumir cosas más caras, eso tiempo de satisfacción sería más largo...

    No parece que nadie esté enseñando a los niños/adolescentes que la felicidad no dependen del consumo!! y que para alargar los tiempos de satisfacción lo único que funciona es el esfuerzo (lo que se consigue con facilidad satisface poco o nada).
  23. Los recursos del planeta son limitados, somos 7200 millones , no hay para que todos vivamos con nuestro actual modo de vida. Ya lo dijeron los republicanos americanos tras la guerra, o nos dejamos de bonitas palabras y empezamos a pisar cuellos, o... (en el mundo no hay para que todos vivan como nosotros)
  24. Yo creo que la humanidad está destinada, a largo plazo, a la pobreza y al hambre. Un kilo de carne de vaca consume 10 veces más terreno y recursos, como el agua, que un kilo de verduras o frutas. En vez de volvernos vegetarianos ahora empezamos a criar peces en piscifactorías consumiendo aún más recursos terrestres. Si nos volvemos todos vegetarianos sobrarían recursos para alimentar bien a la humanidad.

    Dicho esto, me encanta la carne y el pescado. Hoy cené sopa de verduras y tuve que ponerle pimienta para poder comerla.
  25. Llamemos a Batman, el nos salvará!
  26. #19 Hombre, que una politica de control de natalidad razonable "igual" hace algo.

    No se por que me da que la minería espacial queda muy lejos y esto peta antes...
  27. #8 Tecnología no es energía. Levantar un kilo de masa siempre va a costar como mínimo 7 julios.
  28. #30 La política de reemplazo humano(dos hijos por pareja) es cómo dejar de acelerar cuando ya vamos rápidos cuesta abajo y sin que nos funcionen los frenos. La política del hijo único es muy difícil de implantar y un milagro que sea obedecida por los ricos y a nivel global.
  29. #1 gracias por la tradu. Too long didnt read
  30. #29 La BatiAla no puede ser solar porque sólo vuela de noche.
  31. #18 Fin de siglo? Qué largo que lo pones. Si pasamos de 2030 será un milagro.

    Piensa que a partir de 2021 la demanda de petróleo será mayor que la oferta, y empezará a subir gripando todavía mas las economías... Es el agujero descendente final.
  32. #20 Nope, si se acaban los recursos no hay nada... Ergo zeitgeist con su modelo "venus" vende humo.

    Ese Jaques Fresco no sabe cultivar ni una patata por el amor de diox
  33. #24 Con Gobiernos que te quitan la educación y luego te venden un Porsche vamos listos.

    Hay que pasarse al modelo de Svenholm.
  34. Me opongo, amigos... {0x261d} {0x261d}

    Todo el mundo habla del numerador, y yo creo que es un problema también de denominador.

    La cuestión, para consumir menos, es ante todo ser menos. Hay que frenar la explosión demográfica como sea y luego reducir la población a toda costa. {0x1f47b}

    Y ahí, sí, se podrá mantener el nivel de vida con un consumo sostenible.
  35. #3 el que crea que el sistema tiene una salida pacífica y negociada es parte del problema. El sistema colapsarà por razones políticas y económicas antes de que tengamos que preocuparnos por el cambio climático. Este quedará resuelto cuando hayan desparecido el 90 por ciento de la humanidad.

    La crisis que padecemos actualmente es irresoluble porque es el principio del fin.

    El que vive en la creencia de que esto ocurrirá en la próxima generación esta equivocado.
  36. #10 Olvidas los fundamental, que la productividad aumenta.

    Si no hay crecimiento constante, como dice #16, no hay pleno empleo.
  37. Buscad en youtube "COWSPIRACY" , vais a ver lo que realmente contamina el mundo y nadie hace ni caso...debido al gran lobby mafioso que hay detras.. vale la pena echarle un ojo, y darse cuenta que ni los coches ni nuestros residuos son el principal problema de contaminacion...
  38. No nos tenemos que preocupar. Todo se corregirá tarde o temprano, tengo claro que antes de morir, muchos de nosotros veremos una gran guerra para ajustar estos problemas, porque las oligarquías van a morir de pie, eso tenerlo por seguro.
  39. #40 Para consumir menos, lo primero es consumir menos. Ser menos y seguir consumiendo lo mismo lleva inevitablemente en un futuro a ser mas y volver al problema de origen. Lo que hay cambiar es los habitos de la sociedad en nuestro sistema capitalista. Y como esto no es posible por motivos mas que evidentes la solución es estallar.
  40. Lo que habría que hacer igual es dejar de crecer en muchos términos, entre ellos en población, que vamos siendo demasiados.
  41. Y pa que han inventado el grafeno si no es pa las baterías?Pa hacer un cable para un colector de rayos cósmicos?
    :-D
  42. #31 Nada batman mola, mejor niño pino que muerto de hambre acomplejado que le pica una araña :troll:
  43. #13 ¡Comunista! (Hay mucha gente que vive en la innopia, y si, algo finito no es infinito, no hay que ser muy inteligente, pero hay ciertas personas que les interesa hacer creer lo contrario, hay mucho dinero de por medio, como el primo de Rajoy con el cambio climático. Vamos, que hay gente que les interesa ocultarte los graves problemas que tenemos para que ellos no sigan perdiendo pasta.
  44. #15 ¿Y las materías?¿Nadie se acuerda de las materias?
  45. #10 No sólo parece errónea, la revolución que estamos viviendo ahora mismo es la del conocimiento. Cada vez son más y más importantes empresas que generan bienes "virtuales" como apps, servicios web, videojuegos, redes sociales, etc, etc. Estas empresas ya pueden crecer a un 3000% diario si quieren que no va a afectar a los recursos del planeta. Y todavía ni sabemos qué nos depararán las tecnologías del futuro...
  46. La energía renovable no nos salvará por sí sola, pero unida a la agricultura ultraintensiva bajo condiciones controladas, el fín del reinado del vehículo privado y tecnologías similares quizá tengamos una oportunidad. Hemos soportado situaciones mucho peores y desde luego el planeta también.
  47. #10 En el párrafo
    Our politicians tell us that we need to keep the global economy growing at more than 3% each year – the minimum necessary for large firms to make aggregate profits.
    tienes el enlace a su fuente
    www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01603477.2015.1050333
  48. Parece que la entradilla la hubiera escrito el propio Pedro Prieto xD
  49. #4 que sí, que el sistema es injusto y todo lo que dices, pero vamos que si esa generación del "todo hecho" no sabe hacer esas cosas es porque sus mayores no les han enseñado.

    Igual que a ti tu abuelo no te enseñò a cazar con un arco "por si un día ya no hay supermercados", a mi tampoco me enseñaron a plantar patatas por lo mismo.

    Esto no es por culpa del capitalismo sino del progreso.
  50. #43 ¿Bisones? No lo entiendo...
  51. #9 ¡Como cucarachas! ¡como cucarachas!
  52. #58 Todo ese crecimiento se va a invertir en gran consumo , y en crear dinero ficticio (financiero)

    Solo se puede ser "sostenibles" si cambiamos el concepto riqueza y lo vinculamos a los recursos naturales , y ni siquiera así, por que no se tendría en cuenta a las otras especies que a su vez tienen derecho a consumir esos mismos recursos .
  53. #69 ¡Gracias! Mira que pronto es y el aprendizaje de hoy ya lo tengo hecho, ¡jeje me vuelvo a la cama...!
    xD :-*
  54. Esto llevan tiempo diciéndolo autores españoles, pero claro, no escriben en el Guardian.
  55. Punto de vista diferente.

    Producir todos los días cosas que no sean de verdad necesarias, no tiene sentido. Cosas muy necesarias: Alimentar a toda la población, dar agua a toda la población, dar educación a toda la población, dar medicinas a toda la población. Una vez cubiertas todas las necesidades, buscar la forma de llegar a otros planetas habitables o buscar como hacerlos habitables, lo antes posible. Hay intentar por todos los medios aprovechar el potencial de tener tanta población. De esa población pueden salir algún Einstein, Newton, Tesla, Fleming, etc.

    Eso o seguimos como hasta ahora. Está claro que el principal motivo de una guerra es el económico y uno de los efectos "secundarios" es el control de población.

    La guerra es un negocio más en este alocado sistema, nos guste o no.
  56. Que razón tiene! El cambio a energias verdes es sólo un peldaño de una larga escalera
  57. #10 Ahora mismo estamos muy lejos del pleno empleo, por lo que dice el artículo está completamente vigente.

    Luego está el hecho de si se necesita crecer o no. Crecer en este contexto significa que al año siguiente produces un poco más en general. Si se crece al 0%, produces globalmente lo mismo. Como la gran mayoría de bienes y servicios usan materiales no renovables (y hay casos de usar materiales no renovables por encima de la tasa de reposición, por lo cual es modelan también como no renovables), incluso si la economía no crece, se llega a un punto en el que no se puede producir más bienes y servicios, con lo que toca decrecimiento.

    Más aún, cuando se trata de extraer recursos naturales no renovables, ni siquiera el factor límite es el total que se puede extraer, si no la velocidad a la que se puede extraer. Obviamente, si tienes una economía grande que para crecer al 0% necesita producir una cantidad enorme de bienes y servicios pero no puedes extraer suficientes recursos a la velocidad suficiente para producir todo eso, toca decrecimiento igualmente.

    Por la característica de muchas tecnologías, hay materiales que son muy difíciles de reciclar porque están altamente dispersados, con lo que no es práctico su reciclaje y se pierden una vez que el bien en el que se han empleado pierte su utilidad. Ningún material tiene una tasa de reciclaje del 100%, por lo que unido a lo anterior, no se hablaría del circulo de reaprovechamiento, sino más bien de una espiral, que a medio-largo plazo haría que fuera muy escaso.

    Hoy en día, las energías fósiles (petróleo, carbón y gas natural) más el uranio (no renovable) suponen más del 90% de la energía total consumida a nivel mundial. De ellas, la mejor es el petróleo y no es sustituible (no hay ninguna otra tan versátil y barata). Por lo tanto, se requeriría sustituir esta ingente cantidad de energía consumida por renovables, que además solo generan electricidad, y hoy en día es inviable su almacenamiento masivo en baterías (y las baterías y su masificación también están sujetas al problema de la extracción de recursos). Por otra parte, está el tema de la densidad energética. El petróleo es la fuente de energía más densa (proporciona más energía por volumen). Ríete tu de toda la maquinaria pesada para extraer recursos naturales para fabricar cosas de alta y baja tecnología que no se puede electrificar.

    Hay numerosos artículos que analizan los límites en la implantación de energías renovables a escala global y como…   » ver todo el comentario
  58. #4 hablas de padefos, empresarios, libegales, etc como grupos aislados cuando no es así. Las personas (TODAS LAS PERSONAS) tendemos al mínimo esfuerzo y máxima aceleración. Y es eso lo que ha provocado, y provoca estar donde estamos.
  59. #15 ¿Con los mismos árboles y las mismas vacas vamos a atender al doble de la población?
  60. #10 Aparte que ese crecimiento no tiene que ser a base de incrementar el gasto en recursos. La riqueza se puede generar a base de hacer las cosas de forma más eficiente.
  61. Lo único que hace falta es un SISTEMA que distibuya la riqueza de forma justa y eficiente, y me parece que la INTELIGENCIA ARTIFICIAL es buena candidata. 8-D
  62. #58 todo eso que dices necesita productos físicos,asi que si que afecta sera en menor medida pero si que afecta
  63. #78 Que inocente. Si no se distribuye la riqueza es porque no se quiere hacer.
  64. #4 Pero vamos a ver, de todos esos de los que hablas ¿cuántos tienen terreno para practicar el cultivo y la ganadería?

    La especialización ha sido una parte muy importante en la evolución de la sociedad humana. Hace ya muchos siglos (milenios más bien) que es imposible saber de todo porque hay demasiado que saber...
  65. #9 Sí, pero a ver quién es el valiente que apaga el radiocassete en mitad de la fiesta...
  66. #67 El dinero es ficticio siempre. Si vinculas la riqueza a recursos naturales no ganas nada, hace 100 años el carbón era muy valioso y dentro de otros 100 no valdrá nada, y va a dar igual que haya mucho o poco.
  67. #8 una marea ascendente hunde los barquitos
  68. #67 ¿Consumo de qué? Hay muchos servicios y otros bienes de consumo que no suponen un aumento de recursos. Me parece que se parte de muchas premisas que no tienen sustento, y como siempre el futuro sigue siendo imposible de predecir.
  69. #82
    Dictadura Militar de Decrecimiento (DMD). Me parece bien.
  70. #70 con menéame, no hace falta salir de la cama en todo el día
  71. La cagamos cuando empezamos a cultivar y a criar animales. La agricultura y ganadería, la mayor cagada del ser humano.
  72. #63 Esto es culpa de yoko ono no te jode. Del progeso dice, y de las meigas y los salverdos.
  73. #10 Hombre, la premisa no es solo que hace falta un 2% de crecimiento. Empieza hablando del impacto de la actividad humana, en especial la relacionada con la industria agropecuaria que es la número uno en cuanto a emisiones y destrucción del medio ambiente. Esta acreditado:

    www.un.org/apps/news/story.asp?newsID=20772&CR1=warning
    www.fao.org/newsroom/en/news/2006/1000448/index.html
    www.fao.org/docrep/010/a0701e/a0701e00.htm

    Por otro lado, ¿quién es el guapo que le dice a las empresas que solo tienen que crecer un 0,1%? Además también habla de que el crecimiento de la especie humana a ritmo exponencial, con la cultura omnipresente del consumismo no va a mejorar la situación precisamente.

    y aunque fuera un 0,1% si eso lo relacionas con la cantidad de población mundial creciente no resulta tan pequeño. Es un mundo ya no finito sino famélico. aquí salen noticias que hablan de que la tierra ya no aguanta más.

    Entonces, que ¿seguimos creciendo? por no hablar de todos los efectos negativos que trae consigo el capitalismo que hacen al ser humano y a la tierra sufrir.

    documental zeitgeist moving forward doblado al español
    www.youtube.com/watch?v=AFSNtwDrh1U

    documental cowspiracy:
    www.youtube.com/watch?v=4TlcWqGtQDM
  74. #4 Ganará Mariano, porque su primo sabe de clima :shit:
  75. 90 comentarios y solo 2 señalan al capitalismo y uno lo defende. Nos han comido el cerebro pero bien.
  76. podemos saltar de un sistema a otro cuantas veces queramos, que si no existe un cambio sustancial en la base de todo (el propio ser humano) el sistema colpasará una y otra vez...si no es por unas cosas será por otras

    haz tortillas distintas con los mismos huevos podridos, da igual, saldrá mala

    la energia renovable no nos salvará, solo un nuevo sistema educativo y un tratamiento radicalmente distinto de la infancia y la adolescencia lo hará
  77. #58 ¿Has leído calentamiento global desatado? Deja de pensar como un Maruhender. #13 No, si el pardillo eres tú y existe una élite que disfruta de los beneficios de vivir en la cima de un sistema piramidal. :troll:
  78. #77 "No tiene que ser" o "se puede", son suposiciones, la realidad es que consumo de recursos y el crecimiento son indisolubles.  media
  79. #86 :shit: menudo nivel de creatividad a estas horas de la mañana
  80. Yo comentaba algo así ayer en otro meneo...

    "Yo en la carrera hice un trabajo sobre la imagen que quedará de nosotros para la historia, a grandes rasgos, dentro de 500 años nos verán como a unos bárbaros que consumian sin sentido ni necesidad a pesar de estar cargándose el planeta. Hablamos de corrupción siempre en costes económicos y ojo, también debe hacerse. pero la explotación irresponsable de recursos y la contaminación que provoca todo el proceso, son prácticamente irreversibles... O damos pronto el cambio al socialismo y empezamos a vivir en armonía con la naturaleza en un mundo sostenible o vamos a ser recordados como la edad del cáncer para el planeta..."

    www.meneame.net/story/hacienda-descubre-fraude-catastro-casi-1-7-millo
  81. #58 No existe nada "virtual". El software necesita para funcionar sistemas informáticos y redes de telecomunicaciones, y cada vez se exigen sistemas más potentes, y redes más rápidas. Y todo eso consume muchos recursos para su fabricación, y mucha (muchísima) electricidad para su funcionamiento y refrigeración.
    Aquí un ejemplo: www.datacenterknowledge.com/inside-facebooks-lulea-data-center/

    Un servidor de gama baja se planta en 350 watios. Multiplica eso por todos los equipos que hay en una sala de servidores, y estás hablando de cientos de kilowatios en cuanto te quieres dar cuenta. Y los ordenadores son muy eficientes en convertir esa electricidad en calor, por lo que casi el 100% del consumo de un servidor se convierte en calor que hay que gestionar.
«123
comentarios cerrados

menéame