edición general
176 meneos
5928 clics
¿Entiendes realmente la ecuación E=mc²?

¿Entiendes realmente la ecuación E=mc²?

Casi todo el mundo conoce la famosa ecuación de Einstein E=mc². Podríamos decir que se ha convertido en un icono de la ciencia. Pero, ¿sabes realmente qué nos dice esta ecuación? A esta pregunta muchos responderán que sí, que nos dice que la masa puede convertirse en energía, ¡pues no, esa especie de alquimia de “convertir” no existe en física!

| etiquetas: e=mc² , ecuación , einstein
  1. Es la fórmula que, de momento, demuestra que los extraterrestres no nos visitan.
  2. #1 Bueno, esa demostración es solo tuya. Leyendo comentarios por aquí casi podría afirmar que alguno viene de muy afuera. Pero muy muy afuera.
  3. #2 Si no entiendes que hablo de combustible y velocidad es cosa tuya.
  4. #3 Si tu tampoco entiendes a lo que me refiero esta es una de las conversaciones más absurdas de meneame.
  5. #1 Estamos en fase 0
  6. #4 hemos venido a jugar
  7. #1 Donde esté la ecuación de Drake que se quite esa. :troll:
  8. #7 es compatible
  9. #6 Dios no juega a los dados. Y a la oca creo que tampoco. Vive en Daroca. Tiene dedos y pecas. Y duda muy poco.
    Me lo contó Paco.
    Melocotón.
    Paco.
  10. (mc²)²+(pc)²=E².
  11. que la masa es solo una forma de la energia mas organizada y con menor entropia ?
  12. #11 La energía que se acopla al campo de higgs penduleando a través de él y sintiendo el tiempo sin interaccionar con algo externo. A diferencia de un fotón que no siente el tiempo :-P
  13. #12 para sentir hay que tener sentimientos :-P
  14. Por si sirve:


    MasaEnMovimientoRelatvo = MasaEnReposoRelativo / RaizCuadradaDE [1- (v^2/C²)]

    RaizCuadradaDE [1- (v^2/C²)] = [1- (v^2/C²)]^(1/2) POr tanto 1/[1- (v^2/C²)] = [1- (v^2/C²)]^-(1/2)

    MasaEnMovimientoRelatovo = MasaEnReposoRelativo * [1- (v^2/C²)]^-(1/2)

    [1- (v^2/C²)]^-(1/2) = 1 + [(1/2)v²]/C² (aplicamos teorema del binomio de Newton)

    MasaEnMovimientoRelativo = MasaEnReposoRelativo * 1 + [(1/2)v²]/C²

    MasaEnMovimientoRelativo = MasaEnReposoRelativo + MasaEnReposoRelativo [(1/2)v²]/C²

    MasaEnMovimientoRelativo - MasaEnReposoRelativo = [MasaEnReposoRelativo (1/2)v²]/C²

    [MasaEnReposoRelativo (1/2)v²] = ECinética (y por ente toda otra que se pueda transformar)

    IcreMasa= Ec /C²

    Ec = IcreMasa * C^2

    E= m * C^2
  15. #13 O sensaciones. O ser afectado... jeje
  16. ¡Claro!
    E = m (a²+b²)
  17. La E debe ser España. En resumen:

    España = Mascarillas para el Coronavirus en la fase 2.
  18. No, claro.
  19. "nos dice que la masa puede convertirse en energía, ¡pues no, esa especie de alquimia de “convertir” no existe en física!"

    La masa es energía y, como tal, se puede transformar en otras formas de energía.

    "Para encontrar por primera vez esta formula en la literatura científica nos tenemos que remontar al año 1905, el “annus mirabilis” de Einstein."

    Unos años antes,Poincaré ya había estado jugando con esta formulación: es.wikipedia.org/wiki/Henri_Poincaré#Contribuciones_a_la_relatividad
  20. #10 Venía a decir lo mismo. Que el artículo que se las da de esclarecedor, ya parte de una imprecisión.
    Pues eso: E² = p²c² + m²c4
  21. #14 No sirve macho si tienes que escribir "raizcuadrada de". Lamentable.
  22. #17 Ayuso approves.
  23. #3 Partes de 2 premisas que quizá algún día se descubran incorrectas como son que para viajar hace falta velocidad y combustible. Sin ir más lejos si te pudieras quedar clavado en un punto es el universo entero el que se desplaza.
  24. Pues no. Algún sitio donde expliquen esa fórmula para ignorantes en la materia?
  25. #10 Exacto. Ya que va de aclarar, podría haber hablado del momento
  26. #10 #21 En efecto así es.

    Desde siempre nos han dicho la gravedad la causa la masa, y eso es "medianamente cierto", pero a día de hoy incompleto. Desde hace ya más de un siglo se sabe que lo que llamamos gravedad es una manifestación del tensor energía-impulso (o tensor energía-momento según la traducción o gustos personales), osea la gravedad no tiene absolutamente nada que ver con la masa sino con el tensor energía-impulso. Un fotón no tiene masa pero tiene impulso.

    Segundo la masa no es equivalente a energía. (1) La masa se puede convertir en energía, por lo tanto la masa no se conserva. (2) la energía siempre se conserva. Algo que no se conserva no puede ser igual a algo que se conserva.

    Si queréis hacer la prueba de hasta que punto se enseñan mal las cosas haced estas dos preguntas a personas que conozcáis que tengan interés en la ciencia:
    1) La luna antes tenía actividad volcánica y estaba caliente y tras el paso del tiempo se ha ido enfriando, pero como la masa sigue siendo la misma su gravedad no ha cambiado. ¿Verdadero o falso?
    2) ¿Qué pesa más una trampa de ratón cargada (imagen derecha) o descargada (imagen izquierda)?

    Se sigue enseñando las cosas con nociones del siglo XIX. No digo que haya que atormentar a los niños con física (¿aunque quien sabe?), pero que ni siquiera a nivel de bachillerato no se den pistas de como es la física moderna, en plan incluir un tema de cultura general de física contemporánea, sin problemas, sin matemáticas, tan solo para que los chavales sepan algo que se sabe desde hace más de un siglo.  media
  27. Pues no. Algún sitio donde expliquen esa fórmula para ignorantes en la materia?
  28. #16 Esa relatividad pitagórica!
  29. #27 Me he quedado perplejo con la pregunta de la trampa para ratones. Voy a pensar la respuesta.
  30. #30 algunos se ponen sibaritas o se creen que la pregunta tiene truco, se entienden que pesados exactamente en las mismas condiciones, osea es la misma trampa en el mismo lugar con las mismas condiciones y con la misma báscula
  31. Jamás he afirmado tal cosa.
  32. No es tan dificil,.. si te pegan un tiro la energia que absorves es proporcional a la velocidad y la masa.
  33. #14 Si me dices que lo has escrito tú y no has copiado y pegado te doy positivo, aunque sea incorrecto
  34. #31 ¿Podrías dar la respuesta a ambas preguntas?
  35. #24 a partir del segundo 20
    youtu.be/A_peCIVBTAY
  36. #35 #31, eso, que nos has dejado en ascuas!
  37. #35 #38 el que no quiera spoilers y quiera pensar que no lea lo que viene abajo

    1) falso, porque la luna al enfriarse ha cedido parte de su energía interna al espacio exterior en forma de radiación de un cuerpo caliente, por lo tanto tiene menos energía, y menos energía implica menos gravedad (si ha perdido masa o no depende de lo que entendamos por masa pues se puede definir de distintas formas pero eso no influye en la respuesta pues la gravedad es menor)

    2) pesa más la trampa cargada pues al cargarla le añadimos energía potencial, y más energía implica más peso (el peso es una medida de la acción de la gravedad por lo tanto no tiene "nada" que ver con la masa sino con el tensor energía-impulso)
  38. #24 Vale, y ¿Dónde te agarras para quedarte quieto?
  39. #39 Ambas respuestas son pretenciosas. Cualquier bachiller sabe la respuesta, pero te dirá justo las respuestas equivocadas porque del nivel que hablamos es despreciable.
  40. #41 Tu comentario sí que es pretencioso. En tu línea, pontificando hasta en lo que no tienes ni idea.
  41. #22
    ¿querías Sqrt() ?

    Está correcto ¿Qué más te da la forma de escribir que se me pegó de mi forma de escribir en Pascal?
  42. #34
    Es correcto
  43. #24 No, no sabes leer.
  44. #46 Vaya, nadie te entiende. A ver si lo que que pasa es que eres tú el que no sabe escribir.
  45. #17 o_o una profecía!
  46. Me ha encantado el artículo y me ha descubierto un mundo nuevo a mi alrededor...
    (Lo único que no me ha gustado es eso de suponer que la mi masa media es de 65 Kg... 65 kilos??? Este artículo se ha escrito antes del confinamiento por lo que veo :-D )  media
  47. #41 la pregunta no tiene truco, siempre hay discusiones acerca de que la precisión de la báscula no sería suficiente y tal... pero es una pregunta conceptual no de precisión, y muchos profesores de física contestan que pesan exactamente lo mismo porque la masa es la misma, e incluso en la universidad habiendo estudiado relatividad especial responden que pesan igual, porque una cosa es que la masa sea energía y otra que la energía o el momento cree gravedad (lo segundo es lo que no solemos contar)

    Pero es normal de siempre se enseña que la masa es lo que crea la gravedad, en pocos sitios te dicen algo de la energía o el momento, no viene en los libros, no se para nadie a pensar que la energía pesa porque ni es intuitivo ni está en el plan educativo , quizás se podría incluir un tema de física del siglo XX en selectividad y una vez que aparezca en los libros y te tenga que estudiar eso y los principios de la cuántica a nivel conceptual quizás se sepa

    Mismamente la bomba atómica poco o nada tienen que ver con la ecuación E=mc2 sino con el campo gluónico. La física de partículas puso si cabe más de manifiesto la relatividad general.
  48. #27 La masa no es que sea equivalente a la energia, es que es energia, decir que la masa no puede ser energia porque no se conserva es absurdo, es como decir que la energia cinética no puede ser equivalente a la energia porque no se conserva, efectivamente la masa no se conserva porque puede convertirse en cualquier otro tipo de energia, porque es una energia.
  49. #27 La física del siglo XIX sirve a la gente para resolver problemas cotidianos, la física moderna se puede enseñar de pasadillo como curiosidad y para despertar el interés de futúros estudiantes de física...pero al ciudadano de a pie en el día a día le sirve de poco.
  50. #52 todo cierto, por curiosidad y por cultura general, al menos que la gente sepa lo que hay, sin entrar en detalles
  51. #51 la palabra equivalente es usada en el sentido estricto de igualdad, una cosa que se no conserva no puede ser igual a otra cosa que se si conserva

    decir que la masa no puede ser energía porque no se conserva es absurdo

    yo no he dicho eso, he dicho que una cosa que no se conserva no es equivalente a una cosa que se conserva

    es como decir que la energia cinética no puede ser equivalente a la energia porque no se conservaa

    Es que no es equivalente, el segundo principio de la termodinámica dice bien claro que no son equivalentes.

    Es como si me quisieras decir que una manzana y un melocotón son equivalentes porque ambas son frutas.
  52. #54 no lo entiendes. No es que la masa sea igual que la energia, es que la masa es un tipo de energia, lo que dices no tiene sentido. Es como si la masa fueran euros y la energia nuclear dolares, puedes cambiar euros por dolares y la cantidad de dinero no cambia, aunque haya menos dolares o mas euros.

    Es que no es equivalente, el segundo principio de la termodinámica dice bien claro que no son equivalentes.
    El segundo principio de la termodinamica es fisica newtoniana y no de aplica en condiciones de velocidad cercanas a la luz, en las que se observan los fenomenos relativistas. Es una ley que quedó desfasada tras newton, aunque sigue siendo aplicable como simplificacion en condiciones subluminicas y macroscopicas
  53. #55

    es que la masa es un tipo de energia, lo que dices no tiene sentido

    Estas poniendo en mi boca cosas que no he dicho (o a lo mejor es que crees que he dicho que la masa no es una forma de energía). He dicho, la masa no se conserva, por lo tanto una cosa cosa que no se conserva no puede ser igual que una cosa que se conserva. Eso es lo que he dicho.

    El ejemplo de los dolares no tiene relación con lo que yo te estoy diciendo. Te estoy diciendo que una moneda no es igual que un billete. Es mas bien del tipo si te doy un billete de 5€ y tu me das cinco monedas de 1€. Mi valor monetario se conserva 5€ pero un billete no es equivalente una moneda.


    El segundo principio de la termodinamica es fisica newtoniana

    No lo es. Quizas es no relativista del todo, porque no se ha conseguido integrar del todo con la relatividad, pero aun así ha habido intentos y congruencias entre ambas. Pero sí es 100% cuántico, de hecho hasta que no se entendió bien la mecánica cuántica no se empezó a aplicar correctamente la física estadística, mira como no se conseguía explicar en base a la mecánica clásica con la radiación del cuerpo negro, por ejemplo o los condensados de Bose-Einstein, o también en los estados de los sistemas de fermiones de Fermi-Dirac.
  54. #47 Entre las comas. Mi primer comentario.
    De nada.
  55. #31 Bueno, pues voy a contestar basándome en lo que dice el artículo, es decir, que creo que yo no habría pensado esto nunca de no haberlo leído, y que a pesar de todo seguramente esté errado:

    La trampa para ratones es un objeto de masa m. Si yo armo la trampa aplicando mi energía a tensar el muelle, estoy aumentando la energía potencial del objeto. Pero el número de partículas que lo componen es el mismo que al principio, así que tiene más energía con ese mismo número de partículas, así que aplicando la fórmula famosa, nos sale que la masa ha tenido que disminuir. Haciendo un cálculo grosero:

    A ojímetro, sin calcular nada formalmente, pongamos que la energía que he aplicado a tensar el muelle es de 200J

    Entonces la masa "disminuída" por la carga del muelle sería: 200J/c2 , que es 2,2*10-15Kg

    ¿es correcto?
  56. Yo la entiendo como que la masa y la energía son ambas diferente manifestaciones de la misma cosa. Una pequeña cantidad de masa puede convertirse en una gran cantidad de energía y viceversa. Masa y energía son ambas equivalentes.
  57. #58 el numero de partículas es el mismo cierto, al armar la trampa le añades energía potencial eso tambien es cierto, pero ese aumento de energía potencial tambien es un aumento de peso, por lo que pesaría más la trampa cargada

    en esta pregunta no se habla de masa, porque habría que discutir si definimos masa como equivalencia de peso, o como masa intrínsica de las partículas
  58. #56 Es mas bien del tipo si te doy un billete de 5€ y tu me das cinco monedas de 1€. Mi valor monetario se conserva 5€ pero un billete no es equivalente una moneda.
    Pero es que nadie dice que una moneda sea lo mismo que un billete, pero 5€ si son 5€ y la masa es un tipo de energia.

    Mira, creo que estas mezclando distintas fisicas todo el tiempo como si fueran lo mismo y ademas por alguna razón no nos entendemos (lo que seguramente sea culpa mia, la verdad), asi que lo voy a dejar aquí, porque tampoco tiene mucho sentido seguir ¿Te parece?
  59. #61 si es que creo que estamos hablando de lo mismo, solo que yo matizo que los distintos tipos de energía son muy distintos a pesar de todos ser energía
  60. #24 Lo del combustible se soluciona con un generador de energía en la propia nave. Cómo se hace eso? Ni puta idea :troll:
  61. #62 pero es que no se porqué matizas eso, si eso no lo discute nadie xD
  62. #57 Pues lo que te digo: no sabes escribir y das información ambigua que no solo es fácilmente malinterpretable si no que además luego apoyas con soberbia. Y tu "de nada" te lo introduces por el ojete.
  63. #64 lo matizo por que la gente y la cultura popular anda por ahí diciendo que masa y energía son equivalentes que son lo mismo

    pues no, la masa es una manifestación de la energía como otras tantas que hay
  64. #65 señora, suelteme el brazo
  65. #60 No lo he entendido, lo siento. Si, según expones, al añadir energía potencial aumenta el peso, y éste es masa*g, ¿cómo es que no aumenta la masa?
  66. #68 ten en cuenta que la pregunta dice peso para evitar entrar en la definición de masa, digamos que al cargar la trampa añades energía y eso hace que pese más. Hasta ahí es todo fenomenológico, y es un hecho experimental, si añades energía a un sistema éste pesa más. Otros hechos parecidos son si metes una moneda en el horno y la calientas pesa más por la energía térmica, o un cable de alta tensión pesa más cuando esta en tensión que cuando está desconectado.... (por supuesto son variaciones mínimas de peso que no captarías con una báscula)

    Pero para profundizar más la cosa es que la polisemia de la palabra masa puede llevar a confusión:

    Si se define masa (1) como "magnitud que determina las propiedades gravitatorias e inerciales de un sistema" entonces eso sí sería lo que tu has comentado en tu mensaje, según esa definición si pesa más, y es debido a que tiene más masa ¿por qué? porque la masa es lo que determina las propiedades gravitatorias. Aunque esta definición es válida y completamente operacional el problema es que trae limitaciones conceptuales, porque la masa es vista como una especie de caja negra donde entra todo lo que provoque gravedad o inercia, independientemente de lo que esté pasando a todo se considera masa y esto trae limitaciones como que la única forma de medir es pesa. También reduce el conocimiento pues aunque puedas pesar y medir la gravedad no te permite responder preguntas como ¿Porqué un cuerpo caliente pesa más que un cuerpo frío? ¿Por qué un muelle comprimido pesa más que un muelle sin comprimir? ¿Cómo peso la luz?

    Al final despues de la relatividad y otras revoluciones en la física del siglo pasado se llegó a que la gravedad y la inercia están por el tensor energía momento.

    Y sí, la definición de masa es compleja porque la puedes usar como un contenedor para englobar todo, o una vez que entras en detalles te das cuenta que en realidad solo hay energía y momento.

    Existe otra definición de masa (2) que es la masa intrínseca de las partículas, esa esta relacionada con el campo de Higgs pero es otra historia...
  67. #68 ten en cuenta que puedes tener gravedad sin ni siquiera hablar de masa, o incluso un sistema que pasa de tener masa a no tenerla.

    Si tienes un electron y su antiparticula el positron, ambos tienen masa intrínseca. Si interaccionan se aniquilan y tienes dos fotones. Esos dos fotones no tienen masa pero tienen momento y por tanto también están sujetos a la gravedad.

    En ambos casos el tensor energía momento se mantiene, pero has pasado de tener masa a no tenerla, aunque la gravedad sigue su curso.
  68. #69 Te agradezco mucho la explicación y tu tiempo. Fascinante aunque estoy lejos de comprenderla. Tendría que estudiar la carrera de Física para entender adecuadamente lo que explicas. Espero tener tiempo algún día para asomarme un poco a ella.
  69. #71 las polisemias en física son un puto coñazo solo hace confundir y tener que despensar lo que pensamos, pero es el lenguaje que tenemos.

    Lo mismo que le pasa a la masa le pasa a la palabra partícula.

    El electrón es una partícula. Vale. El electrón a veces lo medimos como una partícula y otras veces como una onda. Vale. ¿pero si es una partícula como va a dejar de comportarse como una partícula.?

    Seria muchos mas fácil tener dos palabras y decir.

    El electrón es un pliticlato. A veces se comporta como una partícula y a veces como una onda.

    Así queda claro que el electrón siempre es un pliticlato, que tu lo midas con un comportamiento de partícula o de onda depende de lo que uses para medirlo. Igual que no es lo mismo medir la energía de una pila con una bombilla (luz) que con un motor (movimiento)

    Otra polisemia es calor = temperatura alta, con calor = transferencia de energía. No te puedes imaginar la cantidad de problemas que trae la polisemia de la palabra calor.
comentarios cerrados

menéame