edición general
254 meneos
7620 clics
Epicteto, el gran filósofo estoico de la no-preocupación

Epicteto, el gran filósofo estoico de la no-preocupación

Epicteto es uno de los filósofos más relevantes de la escuela estoica. Desgranamos las 10 ideas más importantes de su pensamiento.

| etiquetas: epicteto , estoicismo , filosofía
  1. La filosofía es la religión griega, que mucha gente confunde con el uso de la razón.Sin embargo solo hay que leer por ejemplo el quietismo de Miguel de Molinos y no es que se puedan trazar similitudes entre ambos, sino que són exactamente lo mismo.

    La ataraxia o la apatheia es lo que los cristianos llaman Dios.No hay muchas diferencias.

    Al final es eso, la virtud de saber como hacer que la parte "neo" del córtex antagonice amigadala y basales para que estos últimos vayan al ralentí.

    De todas maneras el artículo se enfanga y pierde erudición cuando mete una suerte de politeísmo por el final.

    Epicteto es no dual, panteísta, no puede haber ni monoteísmo ni politeísmo en un sabio, por que entonces no se hablaría de no-dualidad.
  2. Algunas frases de Epicteto (en el artículo hay otras):

    - Lo que inquieta al hombre no son las cosas, sino las opiniones acerca de las cosas.

    - Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación ha comenzado.

    - ¿Qué ganarías con injuriar a una piedra que es incapaz de oírte? Pues bien, imita a la piedra y no oigas las injurias que te dirijan tus enemigos.

    - La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad.

    - El sol no espera a que se le suplique para derramar su luz y su calor. Imítalo y haz todo el bien que puedas sin esperar a que se te implore.

    - El ignorante no espera de sí mismo su bien y su mal, sino de los otros. El filósofo tan solo espera bien y mal de sí mismo.

    - No depende de nosotros el ser ricos, pero sí el ser felices. Además, las riquezas no son siempre un bien, porque suelen ser poco duraderas. En cambio, la felicidad que proviene de la sabiduría perdura siempre.
  3. Conclusiones muy parecidas a las del budismo, me parecen...
  4. Un crack Epicteto.
  5. #3 Totalmente. De allí debió venir la inspiración de Epicteto.
  6. La phisis de los estoicos no difiere mucho del Tao de los taoístas. Acomodarse al curso de las cosas. Ataraxia y wuwei. Spinoza y su dios también en relación.
  7. #1 así que tú eres Dios. :hug:
  8. #8 Al igual que tú.
  9. #6 Ni de los cristianos o sufíes.Al final la religión es igual en todas partes, por que proviene de los mismo órganos con las mismas funciones, de la misma manera que la escritura caligráfica se basa en los mismos principios.
  10. Epicteto no difundía la "no preocupación". Lo que Epicteto enseñaba era que no tenía sentido preocuparse por la existencia de aquellos fenómenos naturales que son ajenos a nuestra voluntad; como son la muerte, la enfermedad, los accidentes o el sufrimiento. Sólo debíamos preocuparnos por aquello que sí podemos controlar; como es nuestra propia conducta, nuestra forma de sentir o pensar. Recomiendo especialmente la edición del Manual de Epitecto comentada por el filósofo Pierre Hadot: es.scribd.com/document/330792035/Epicteto-Hadot-Pierre-Manual-Para-La-
  11. #3 No tiene nada que ver con el budismo. #5
  12. #11 joder, gracias, he empezado a leer y me parecia una forma de pensar un poco miserable, el no te preocupes por nada, el aguanta todo lo que te echen, me parecia demasiado mentalidad del esclavo que fué antes de ser filosofo.
  13. #13 Es una habitual mala interpretación de Epicteto surgida a partir de quien no se ha molestado en leer sus textos directamente sino que se basa en leer lo que uno dijo que había leído en otro sitio sobre lo que otro había dicho sobre Epicteto. Lo que promueve Epicteto es el autocontrol de la mente y el raciocinio sobre las pasiones; pero no promueve ninguna forma de pasotismo ni de quietismo. El libro que enlazo es el mejor texto para conocer el pensamiento de Epicteto, que es uno de los puntales del la filosofía estoica, junto con Séneca. El estoicismo es probablemente uno de los mejores legados que ha hecho la filosofía a la Humanidad.
  14. #5 #3 No se si es un sarcasmo. A pesar de que tenga alguna similitud no hay ningún indicio que los griegos de la edad antigua tuvieran contacto con budistas.

    Más bien es coincidencia que ante problemas semejantes algunos de ellos desarrollasen doctrinas semejantes. Son muchos los sabios, o los líderes religiosos que han llegado a la conclusión de que por ejemplo pasar de las provocaciones e intentar son sentirse ofendido, o no participar en los chascarrillos inoportunos nos hace menos infelices y es mejor para todo el mundo.

    Mi opinión es que los humanos cuando se juntan en sociedad tienen ciertos problemas que son inherentes a la sociedad, sea cual sea esta, y han desarrollado doctrinas semejantes para resolverlos o mitigarlos. O al menos en sociedades desarrolladas diferentes al menos un sabio coincide en su diagnóstico y propuesta de solución o mitigación.
  15. De ahí viene el adjectivo epicteto
  16. #10 Hombre, ni tanto ni tan calvo. Hay muchas variedades de la experiencia religiosa.
  17. #17 A ver...explicate por que no acabo de entenderte.
  18. Estoy de acuerdo con él en casi todo, pero en lo más importante es en lo de que el destino esta escrito, elijas el camino que elijas, si tienes marcada una opción desde antes de nacer, da igual el que escojas, ese camino te llevará a ella.
  19. #15 No es coincidencia, es que todos los Sapiens Sapiens tienen pre-frontal.Es que la religión es identica en todas partes, solo cambia el sabor de las palabras.

    Si no existiese la tradición que se dedica al cultivo del silenciamiento(religión/filosofía/mística/espiritualidad), que es el aumento del metabolismo, en el prefrontal disminuyendolo en la amigadala.Entonces los seres humanos con nuestra inmensa resolución congnitiva estariamos abocados a autodestruirnos

    La religión es una construcción cultural que se ha formado alrededor de un organo humano, que tiene como mínimo doble función, proveer a los individuos de un "calibrado" que permite eliminar el sufrimiento y además extraer valores éticos directamente del lugar desde donde se pueden conformar, "la nada", el sitio donde se constata que todo es uno.

    Ejemplo: "Amaos los unos a los otros", ¿Por qué?, pues es sencillo, si uno es testigo de la nadeidad del extasis, y es "uno con lo absoluto", el prójimo es no diferente de mí, y por lo tanto no tendría ningún sentido hacerme daño a mi mismo y traería consecuencias para mí.
  20. #1 Igual alguna interpretación escolar de Dios, pero la mayor parte de los cristianos que yo conozca tienen una concepción muy diferente (intuyo que por lo general poco desarrollada).
  21. #3 No. todas estas religiones e ideas provienen del mismo lugar, puesto que nuestra civilizacion viene del mismo lugar, el Éufrates. Todas las religiones vienen de este punto en común, y este a su vez de otro y así hasta llegar a las proterreligiones de la edad de piedra. Lo demás es charlataneria de que viene de tal o cual sitio del cerebro. Como si por el hecho de saber matematicas te convierte en Turing o algo así.
  22. #11 No tengo cuenta pero gracias, luego lo busco en la mula.
  23. #15 Weber ya apuntó a la relación de gnósticos con budismo. Esta relación se demuestra además por la aparición de objetos provenientes de Egipto. A su vez la raíz griega del gnosticismo es conocida.
    No sé hasta que punto pudiera pues tener relación con Grecia el budismo
  24. #24 de todas formas el artículo no toca para nada quizás el aspecto más importante del estoicismo: ser la ideología que defiende el cosmopolitismo. Mi patria es el mundo
  25. #21 Claro, es que igual que la ciencia, la religión erudita es para unos pocos que pueden enterderla y los que guían el camino, los que lo dejan todo masticadito para que los demás puedan desarrollarse.

    El tema es bien sencillo, la religión erudita no guarda una relación directa con el pensar/creer/imaginar, sino todo lo contrario.La mayoría de creyentes del mundo son eso, huerfanos de espiritu, gente que siente el vacío espiritual, pero no sabe como rellenarlo y que han caído en las garras de la ideología de turno.

    El cristianismo institucional, el Salafismo, el Wahabismo, el Budismo de Linaje... són ideología, no es religión.Es una perversión que el Rabino de Nazareth, por ejemplo, solucionó expulsando a los que mercadean en los templos.

    ¿Cuantos cristianos conoces que hayan sido uno con Dios?

    Si es que es casi imposible que siguiendo e interpretando la Biblia según san Juan puedas sacar algo erúdito.En los círculos donde se interpretan textos sagrados, el que sabe, cuando analiza el cristianismo se fija en otra figuras muy alejadas de la evangelización bíblica, que eran aútenticos genios en esto de vaciamiento, no solo estoy hablando de Molinos, sino tambien de Cepeda y Ahumada, Juan de Yepes...o el inglés anonimo que escribió la maravillosa "La nube del no saber", pasando obviamente por Meister Eckart.

    Todos los verdaderos religiosos que han hecho avanzar a la humanidad y que la lubricaron con sus valores siempre eran tildados de herejes por la iglesia.

    En realidad no es tan importante el que haya muchos sabios, pues el impacto en la sociedad de los sabios, de cada uno de ellos es inmenso, y aunque pueda parecer que sus contribuciones son sútiles, gracias a los místicos las sociedades tenían valores, que siempre es mejor que no tenerlos.Sin esas pequeñas gotas de sabiduría, viviriamos en un mundo más salvaje y atroz.

    Algunos incluso hemos ido más allá y hemos establecido que para que haya una sociedad viable a largo plazo debe haber al menos de un 1 a un 3% de humanos con cualidad humana profunda, es decir de humanos con la capacidad de silenciarse.

    ¿Como serían las sociedades de hoy en día sin Aristoteles, Yeshúa, Epictecto, Pitagoras, Plotino, Lao Tzi...?

    Pues eso lugares más hostiles y deshumanizados.Aunque está claro que si las enseñanzas de estos místicos se llevasen a la práctica por la mayoría no estariamos en la debacle ecológica en la que no encontramos y ahora debemos hacer los deberes deprisa y corriendo al último momento.
  26. #27 Muy interesante tu comentario, echaré un ojo a los autores que mencionas.

    Pero yendo a lo que comentaba. Dentro de lo que es al núcleo de saber del cristianismo, los axiomas, que estarían recogidos en la biblia, ¿se pueden encontrar enseñanzas comparables con las de Epicteto? Pregunto sin tener ni idea, porque no veo la filosofía de no rayarte por lo que no puedes controlar en el cristianismo.

    Pensándolo un poco quizás partiría de que siendo todo un plan divino de Dios, lo que es, es lo que Dios quiere y no tiene sentido lamentarse, hay que vivir con fé en el camino que te ha dado etc. Lo cuál me parece irrenconciliable con una moral retributiva, ya que resta agencia a los individuos. Peeero eso es otro tema.
comentarios cerrados

menéame