edición general
643 meneos
8516 clics
¿Eres anarquista?

¿Eres anarquista?

Lo más probable es que ya hayas escuchado algo sobre quiénes son los anarquistas y sobre aquello en lo que supuestamente creen. Lo más probable es que todo lo que escuchaste decir sobre ellos sea falso. Mucha gente parece que piensa que los anarquistas son adeptos a la violencia, al caos y a la destrucción, que se oponen a todas las formas de orden y de organización, que son nihilistas fanáticos que quieren acabar con todo. Nada más lejos de la realidad.

| etiquetas: anarquismo , actualidad
Comentarios destacados:                                  
#13 #5 Lo que llaman "anarcocapitalismo" es una absurdez de concepto. Una perversión del anarcoindividualismo. En esencia lo que busca el anarcocapitalismo es un mundo regido por una suerte de acaudalados oligarcas que dirijan según sus intereses, como ahora pero sin en freno (grande o pequeño) que suponen los gobiernos. No entiendo como puede llamarse anarquista el que quiere sustituir unos tiranos [sic] por otros. Pero en fin, por mí que se llamen Power Ranger si quieren.
«123
  1. #1 Yo tampoco.
  2. Todo el mundo es anarquista y no lo sabe...
  3. No me gustan ese tipo de titulares, así que lo he recortado. De todas formas creo que merece la pena leer el artículo.
  4. Minarquista, que además se lo pasa bomba cuando se encuentra un anarcosindicalista y un anarcoliberal de frente.
  5. #2 #1 yo sólo cuando me toca de presidente de la escalera.
  6. #2 Yo soy hipermetrópico.
  7. Yo anarcardo  media
  8. Por supuesto que si
  9. #5 Lo que llaman "anarcocapitalismo" es una absurdez de concepto. Una perversión del anarcoindividualismo. En esencia lo que busca el anarcocapitalismo es un mundo regido por una suerte de acaudalados oligarcas que dirijan según sus intereses, como ahora pero sin en freno (grande o pequeño) que suponen los gobiernos. No entiendo como puede llamarse anarquista el que quiere sustituir unos tiranos [sic] por otros. Pero en fin, por mí que se llamen Power Ranger si quieren.
  10. #6 Más bién acuarelista
  11. El problema de los anarquistas es su alergia al libre mercado, cuando precisamente es la forma más viable de interactuar la sociedad sin depender de ninguna autoridad central.

    ¿Por qué quieren prohibir que la gente comercie libremente e intercambie bienes y servicios?
  12. Las prácticas libertarias son una constante en el día a día bien sea en una sociedad complejizada Europea o en una comunidad indígena en Papúa, sin para nada significar eso ser libertario en ninguna de sus vertientes.

    Quizás la primera de las preguntas debiera ser: ¿ Crees que el estado es un aparato de explotación del hombre por el hombre y que el poder en manos de quien sea solo busca satisfacer sus propios intereses?
  13. #15 La más viable porque vives en ella?
    Que querrias comerciar si no tuvises moneda?
  14. #13 o Comunistasnazis
  15. Si somos anarquistas, ¿quién decide lo que es anárquico y lo que no?
  16. #17 ¿Quien prohíbe la coacción? Mientras exista la propiedad y yo tenga más propiedad que tu puedo coaccionarte, mientras exista el dinero puedo pagarle a alguien para que te rompa las piernas, máxime cuando no hay Estado que "arbitre".

    Pero sin duda la frase que me quedo es "Ninguna multinacional puede hacerte nada en un mercado libre". Sublime.

    Disculpa si no te respondo más o mejor pero es que estoy intentando salir del shock que me ha producido que me digas que me invento las cosas mientras me traes un vídeo de las idas de olla de Juan Ramón Rallo.
  17. #17 Liberalismo desburocratizado no es anarquismo de ningún tipo. El anarquismo no es ningún sistema económico, es un sistema social en el que TODOS son libres en igualdad , ese privilegio no queda reservado para los más depredadores o cualquier otro tipo de Darwinismo social.
  18. #20 MI MADREEE! </musculitos>
  19. #13 Siendo menos sectario podría defininirse al anarcocapitalismo como una filosofía política que promueve la anarquía y la protección de la soberanía del individuo por medio de la propiedad privada y el mercado libre.Por tanto en una sociedad anarcocapitalista, la policía, los tribunales y todos los otros servicios de seguridad se prestarían por parte privada.

    Los principios de la ética política de los anarcocapitalistas surgen de la idea de propiedad de uno mismo y el principio de no agresióny la prohibición de la coacción o el fraude en contra de personas y sus bienes.

    La parte divertida es ver a los dos anarquistas peleandose por cual es el verdaadero anarquista y quien ha de quitarse la máscara dsi el aurinegro o el rojinegro. Es probable que un anarcosindicalista usase argumentos muy parecidos a los tuyos para desacreditara su adversario.
  20. #15 Eso solo es un grupo de los anarquistas , no en vano hay anarquistas de libre mercado.
  21. #16 El estado es loa ficción a traves de la cual tratamos de vivir de los demás.
  22. #20 Las definiciones como guardianas de la racionalidad.
  23. #24 No existe tal debate de quien es el verdadero anarquista. Pierre Joseph Proudhon, al que podríamos considerar el primer teórico del anarquismo como tal (de hecho lo es) define perfectamente lo que es la propiedad para el anarquismo en su libro Qu'est-ce que la propriété? ou Recherche sur le principe du Droit et du Gouvernment. Tal cual: "La propriété, c'est le vol!" (¡La propiedad es un robo!).

    En definitiva, decirse anarquista y defender la propiedad privada es como decirse marxista y defender la economía de mercado.

    PD: Curioso que en esa filosofía no violenta se incluyan (ellos se reconocen como tal) muchos seguidores de la línea más dura del Tea Party, la NRA e incluso el tipo que diseño una pistola que podías hacerte en tu casa con una impresora 3D.
  24. #28 Aja, perfecto ejemplo de anarquista de izquierdas que dice que los otros no existen porque su teorico lo dice mientras ignora a los padres del anarquismo individualista norteamericano y las posiciones que tenían. Voy a ver si se anima alguno del otro bando que creo que he visto alguno con la V de voluntarioen aurinegro por ahi que diga que no defender la propiedad privada y el libre mercado y llamarse anarquista es una contradicción.
  25. #29 No recuerdo ninguna referencia a eso que defiendes en Godwin, ni en Thoreau, el primero incluso defendía la necesidad de un Estado, al menos a medio plazo. Además, no haces más que confirmar lo que yo he dicho, que el anarcocapitalismo no es más que una perversión del anarcoindividualismo.
  26. #11 yo cardamomo
  27. #18 ¿por qué debería dejar de existir la moneda?
  28. Tenemos el anarquismo dividido en tres partes: el de salón, o sea el de sofá, de cultureta o de litrona, tenemos la CNT, que tiene que responder ante los poderes públicos de su hacer, y el tercero el pone bombas.
  29. #33 porque es una forma más de acumulación de poder y asimismo una aceptación del poder que ejerce el organismo expeditivo sobre el individuo.
  30. #35 la moneda no es más que cualquier otro bien que sirve como medio de intercambio.

    Aunque no exista la moneda es innegable que una persona habilidosa podrá hacer más trueques que otra con pocas habilidades.

    La moneda lo único que hace es facilitar estos trueques.
  31. #31 Calro, para ti todo es corrupción y tu evolución la buena, si es que no te sales ni un pelo del guión, como tradicionalmente el anarquismo ha sido de anticapitalistas pues nada, no se puede ser anarquista capitalista por que lo decimos nosotros, es el equivalente a decir que no se puede ser republicano y de derechas en España más o menos.
  32. #34 Te olvidas del cuarto: el que es definido por los que no tienen ni puta idea pero hablan sentando cátedra.
  33. #38 eres el de salón.
  34. #36 Es que no hay trueque entendido como mercado porque todo esta colectivizado.
    Siempre va a haber trueque intercomunal, pero se trata solamente de reducir al máximo la acumulación de bienes y por tanto de poder.
    Una sociedad basada en solidaridad (no caridad) y apoyo mutuo.
  35. #39 Del té.
  36. Yo sí; salud y libertad.
  37. Sí. Anarquista, ateo y librepensador.
  38. #44 Ir a comprar pan es un proceso de libre albedrío influenciado por otros factores como
  39. En mi opinión, la anarquía es una de esas utopías que si se intentaran llevar a la práctica en su totalidad serían un desastre, pero que siempre es positivo tener como referencia y "algo hacia lo que tender".
  40. No me lo he leído, al llegar a la primera pregunta he visto que era una especia de "test" que rula por internet desde hace tiempo y que no es válido en absoluto.

    Si me mantengo la cola en el bus no es por respeto, sino porque si me cuelo el resto de la cola puede hacer que me siente mal físicamente. No hace falta policías. La coacción de grupo no es anarquismo.
  41. #44 #24 Mil gracias.
    Mi avatar es un recuerdo de mi adolescencia y mi respeto a la CNT. Soy anarquista desde hace muchos años, y mi posición ha ido evolucionando desde mis comienzos comunistas, luego anarcosindicalistas, y después una suerte de anarquismo liberal o anarcocapitalismo, en el que ahora me hallo.
    Con el tiempo te das cuenta de que las ramas reinantes del anarquismo son impractibles en el mundo actual, y que sin embargo, un anarquismo individualista y liberal sería bastante más práctico que el típico comunismo libertario. (Y mira que me emociono viendo la revolución española del 36)
    Creo que aquí se trata de hacer una criba entre conceptos aplicables al mundo real y conceptos impracticables, y creo que de la mezcla del liberalismo (como doctrina filosófica, social y económica) y el anarquismo, puede salir algo decente. No es sino la base del anarcocapitalismo de aquellos pensadores del S. XVIII, mayoría de antecesores o padres fundadores de los EEUU. (Ojo, que poco tiene que ver EEUU con aquello)
    El libre mercado es totalmente necesario, pues es el anarquismo aplicado al ámbito económico. De cualquier manera, el minarquismo me parece un estado muy interesante como antesala del anarquismo total.

    A pesar de todo esto, he llegado a la conclusión de que hablar de ideologías, sistemas económicos, etc., puede llegar a ser absurdo, pues el problema no se halla en estas "elecciones", sino en los propios humanos. El problema no es el capitalismo ni el comunismo ni el fascismo ni el anarquismo, el problema es que, en cualquier sociedad casi siempre se supera ese número mínimo de humanos necesarios para joder al resto. Si una persona con principios y ética gobierna de una forma fascista a una población de borregos, ¿sería a caso esto peor que una mediocre y corrupta democracia?
    Por eso siempre acabo diciendo que "Son las personas, no el sistema." (Sé que es una posición muy simplista y relativista)
  42. #48 Lo de la " población de borregos " entiendo que lo pretenderas resolver también vía privada. ¿ Cómo tendrá toda la masa borreguil las mismas oportunidades para enfrentarse al Darwinismo social?
  43. #49 No. Quiero decir, ¿qué tiene que ver eso con el anarcosindicalismo?
    Era un mero ejemplo para explicar porque el problema pueden ser las personas y no tanto el sistema. El único ejemplo de dictadores "buenos" que se me ocurre es el de los gobiernos preprimavera árabe de oriente medio y el norte de áfrica.
  44. #50 Me refiero a que la verdadera emancipación del hombre solo puede venir dada por la educación libre e igual. El dinero no veo yo que aporte nada a esto, todo lo contrario.
    Dictadura o democracia son eufemismos del poder y el poder en manos de quién o quienes sea solo tenderá a perpetuarse para seguir beneficiando sus propios intereses sean individuales o colectivos.
  45. #51 Por supuesto. Y de ahí parto yo también. A una sociedad anarquista, del tipo que sea, solo se puede llegar por la educación libre e igual; y una vez constituída dicha sociedad, pienso que el libre mercado sería la más correcta aplicación del anarquismo a la economía.
  46. #15 Tú la clase de monopolios te la perdiste ¿no?

    Eso del "libre mercado" es como lo de "inteligencia militar" espejismos fatuos.

    Nadie lo quiere prohibir, lo que es execrable es el enriquecimiento a costa de sudores ajenos o especulación, algo tan habitual en la supuestas sociedades avanzadas.
  47. No. Soy socialdemócrata. Me importa un carajo que haya jerarquías, estados e incluso fronteras. Lo que me importa es que la riqueza esté bien distribuída, con cohesión social, y que la sociedad ofrezca a todo el mundo los medios para elegir el camino que uno quiera en la vida.
    Así, en plan cuñao, no tengo tiempo para más.
  48. #7 ¿eres tú el que estaba spameando meneame con eso?
  49. Conozco muchos que dicen ser anarquistas, pero conozco pocos que de verdad lo son.

    También es cierto que ser anarquista, al 100% y consecuente, en una sociedad como esta es poco más que una utopía.
  50. #17 El capitalismo funciona hasta que se acaba el dinero de los demás
  51. #17 uf, se que es un ad hominem de libro, y ya me mirare las propuestas, pero intuyo que si te cae bien juan ramon rallo poco de acuerdo vamos a estar...
  52. #17 ¿cómo garantizas la propiedad privada sin Estado? Con ausencia de coacción como dices.
  53. Lo del anarquismo es muy bonito e ideal pero tiene dos pegas grandes:

    1. Simplificar a que somos malos porque nos reprimen y que sin un gobierno malo nadie iba a delinquir es vivir en los mundos de yupi. ¿Me estas diciendo que un violador viola porque el gobierno le reprime? Hay muchos seres humanos buenos, pero también malos así que si alguien consigue un arma y se siente poderoso seguirá aumentando su poder y esto ha sido así siempre, incluso antes de que existieran los gobiernos...

    2. Lo de decidir todos juntos en asamblea es bonito para decidir las tareas de un barrio, pero imposible de manejar algo grande que una varias comunidades lejos la una de la otra sin nombrar a alguien que represente. Y la idea de que todo el mundo esté formado por comunidades independientes autogobernadas es soñar, porque dado que tenemos el punto 1, tarde o temprano otra comunidad querrá imponerse a la nuestra con armas o como sea. Esto también ha pasado toda la vida y antes de que existieran los gobiernos...
  54. #48 Desde mi punto de vista el verdadero problema es que siempre va a haber un poder que controle las cosas. Si no es un gobierno va a ser una multinacional y si no una mafia, pero suponer que sin un gobierno fuerte va a dejar de haber opresion me parece muy muy naif.
    Simplificando mucho se puede ver tres grandes fuerzas (que por supuesto estan interrelacionadas de miles de formas distintas): Gente/gobierno/dinero. Ahora mismo el gobierno es el que mas poder tiene, pero hace lo que quiere el dinero. Hay mucha gente que piensa que cuanto menos poder tenga el gobierno mejor, pero en mi opinion ese vacio de poder no va a aquedar vacio, va a ser ocupado por los poderes financieros. Si decimos "la justicia no funciona asi que quitemos los jueces" (por decir una parida cualquiera) eso no va a hacer que el mundo sea mas justo, va a hacer que la justicia sea para el que pueda comprarla.

    Y eso sin entrar en que un sistema capitalista de cualquier tipo solo funciona en un entorno equilibrado, pero a menos que haya un control externo, todo sistema economico tiende al monopolio o al oligopolio, con lo que las "leyes" capitalistas dejan de funcionar, que es lo que esta pasando ahora.
  55. #15 En que momento se deduce que los anarquistas "prohibimos" que la gente intercambie bienes y servicios?
  56. #34 limitar todo el anarquismo militante a la CNT o poner bombas es de no tener la más remota idea sobra la cultura libertaria en el estado español de los últimos años, ni del último siglo prácticamente.
  57. #59 te viene bien, porque necesitas uno.
  58. #47 Ya, pues si no es por respeto, no eres anarquista, no pasa nada.
    Pero yo si no mato a alguien, si no le robo su comida al vecino... no es por coacción, es por respeto. Y esa es una de las bases del anarquismo y uno de los motivos por el cual uno de los empeños principales del anarquismo antes y durante un supuesto proceso revolucionario es una enorme tarea pedagógica.
  59. #37 Para mi el tema con el anarcocapitalismo es sencillo, por supuesto dentro de una sociedad libertaria si hay comunidades que prefieran optar por la propiedad y la explotación, poniendo el individuo por encima de la comunidad, allá ellas.
    El tema, es que a día de hoy dar total libertad a las empresas, viendo las atrocidades que son capaces de hacer, es algo que no quiero ver ni en pintura. Por otra parte, como superáis el tema de las oligarquías? realmente crees que los que a día de hoy disponen de una propiedad privada es porque se la han ganado a pulso? Es decir, compartes la idea de que el que no tiene es porque no trabaja?
  60. #40 si todo está colectivizado y no hay trueque, ¿a quien le doy yo las clases de inglés? Me es imposible darlas a todo el mundo y habrá que priorizar unas personas sobre otras.

    Es más, como persona eligiré dárselas a aquellas otras personas que me hayan ayudado más a mi, primero (trueque de facto).
  61. #72 El unico problema son los mkonopolios naturales, puesto que de otra manera un monopolio sería competitivo, pero los monopolios naturales tienden a estimular las alternativas asi que no pasa nada.
  62. #54 si lo que quieres es eliminar es el Estado, permitiendo que haya libre comercio, entonces eso es anarcocapitalismo. Este también prohíbe que haya personas que se apropien forzosamente del trabajo de los demás.
  63. Sí,no sólo lo soy,si no que creo que es la única forma de gobierno válida,lo que pasa es que el anrquismo,igual que el comunismo es algo de lo que todos hablan pero que muy pocos entienden.
    El anarquismo implica falta de gobierno,pero no implica falta de orden...que es un error de pensamiento muy extendido.
  64. #75 ¿Eliminar el estado? ¿He comentado que soy Anarquista?

    Lo de que nadie se aproveche de forma excesiva o especulativa del trabajo o recursos ajenos, es algo lógico fuera de marcos políticos, llamalo como quieras, lo considero más adecuado para que el reparto de bienes/servicios/recursos (que nos "pertenecen" a todos) sea algo equilibrado.
  65. #71 "porque necesitas uno."

    ¿Gafas o pantallas con mejor resolución vendes? Espera, no hagas el gasto todavía, lo mismo limpiando la pantalla se soluciona. Ya me cuentas cuando lo hagas.
  66. Ni de lejos soy anarquista
  67. España ya es Anarquista: Leer

    "¿Eres miembro de un club deportivo o equipo de deporte, o de cualquier otra organización voluntaria donde las decisiones no sean impuestas por un jefe, sino tomadas en base al consenso general?
    Si respondiste «sí», ¡entonces perteneces a una organización que trabaja de acuerdo con los principios anarquistas!"


    Eso pone en el artículo y se supone que somos voluntarios de estar en este país y somos gobernados por un Jefe que hemos elegido en base al consenso general.

    Ala... quien me tira ésto abajo.... :hug:
  68. #35 si no hay moneda
    como decides si vas a casa de tu tia andando, en coche, en bici, en avion, en moto, en bus, etc?
    como decides que metal usarias para conducir la electricidad, por ejemplo plata o cobre?
  69. La autocracia de los Kurdos es para mí el mejor tipo de anarquía. Cómo bien dice el artículo, el poder corrompe, y no existe ningún gobierno en este planeta que sea realmente justo.
  70. ¿Aún a estas alturas este tipo de artículo tiene que llegar a portada?
  71. La gente se organiza bien sola Y UNA POLLA. Estoy en una pequeña asociación cultural, somos unos 20 o 30, y si no hubiera una junta directiva en la que delegamos cierta "autoridad" (aunque, evidentemente, las decisiones gordas se toman en asamblea) nos habriamos comido los unos a los otros ya. Entre gente que no entiende que tiene que limpiar lo que ensucia, trolls que se dedican a sabotear asambleas y demás... Y os aseguro que esos problemas no vienen de que la junta use un poder abusivo ni hostias xD
  72. [...] los seres humanos son, en circunstancias normales, tan razonables y decentes como les permitan ser.

    Hasta ahí he podido leer.
  73. #80 hombre en nuestro caso, las decisiones las toma el jefe, no son consenso ni mucho menos... pero me gusta tu razonamiento
  74. No soy anarquista, aunque tengan mis simpatías, pero creo que debe haber leyes que protejan la libertad de unos de la "libertad" de otros hasta encontrar el equilibrio perfecto, principio recogido en la famosa frase esa de que "Mi (tu) libertad termina donde empieza la tuya (mía)".

    La mayoría de los humanos somos buenas personas y cooperativos (si no, no existiríamos como especie, nuestra fuerza está en el grupo y en la colaboración), pero siempre hay una pandilla de ____________ (rellénese con el insulto más fuerte posible), que terminan jodiendo todo.
  75. Lo de que los anarquista esperan la fila del autobus no es cierto. Los anarquistas que creen que debe entrar el que haya llegado antes esperaran la fila, los anarquistas que crean que debe entrar el que tenga más prisa intentarán rehacer la fila con ese principio, los anarquistas que crean que debe entrar el que menos opciones tiene de pagar un taxi intentaran rehacer la fila, los anarquistas que crean que deben entrar primero los fisicamente menos dotados (y que por tanto les cuesta más esperar) intentaran rehacer la fila...

    Sobre lo de "¿Eres miembro de un club deportivo o equipo de deporte, o de cualquier otra organización voluntaria donde las decisiones no sean impuestas por un jefe, sino tomadas en base al consenso general?" eso es anarquismo utopico, consenso general... el problema es cuando no hay consenso general (que tiende al 100% de las veces según aumenta el numero de implicados). Vamos, en todas las asociaciones que he estado, he tenido en alguna ocasión opiniones diferentes a las decisiones que se han acabado tomando. Si hubiese sido anarquista no las hubiera aceptado.
  76. #1 Sí. ¿Y?
  77. Un anarquista a dónde lleva a sus hijos a estudiar, a un colegio privado, no? Lo público es del gobierno.
    Y lo pregunto en serio.
  78. Yo no. Y no lo soy porque sé que la gente es muy egoísta y es más, no creo que ni con un buen sistema educativo eso se fuera a solucionar porque basta con que uno solo se intente aprovechar para tirar por tierra todo el sistema. Es como lo que pasa con el liberalismo económico pero a nivel social.
  79. #70 El anarquismo como utopía está bien, igual de bien que el comunismo, el fascismo, la socialdemocracia, el conservadurismo, etc... todo partiendo de supuestos ideales que con educación todos van a cumplir, pero después están el mundo real y los defectos "de fábrica" (cuéntale a un psicópata mas sobre respeto, o a un asesino en serie...). Ha ce mucho tiempo tuve una conversación interesante con un anarquista (o el se denominaba anarquista, porque después lo que hace....). Venía a tener una serie de fuertes dogmas y uno giraba en la eliminación total de la policía y las fuerzas del orden. Así que empecé a hacer preguntas: ¿y a los desaparecidos quien los busca?¿y quien busca a un "salido del sistema" que se dedique a robar la comida de los demás?¿Y quien....? Al final resulta que lo único que había que eliminar eran los antidisturbios, fue lo único que no aceptó. Bueno, y que no se llamaba policia, le vino a poner otro nombre pero básicamente era un cuerpo de policía.

    Apliquemos la lógica, el sistema de gobierno con menos fallos es la teocracia. Sólo tiene dos. Todo lo demás.... Hay que coger cosas del anarquismo, del comunismo, del capitalismo.... para que funcione en el mundo real y se compensen los fallos.
  80. No, no soy gilipollas
  81. Con esta frase:
    "Los anarquistas son las personas que piensan simplemente que los seres humanos pueden comportarse de una forma razonable sin tener que ser obligados a ello."

    Se demuestra que los anarquistas son aquellos que no han tenido que ir a una reunión de vecinos.
  82. #91 Un anarquista a dónde lleva a sus hijos a estudiar, a un colegio privado, no? Lo público es del gobierno.
    Y lo pregunto en serio.


    El anarquismo tiene multitud de variantes que no se parecen nada entre sí. Van, por ejemplo, desde el anarcosindicalismo, cercano al movimiento obrero y al comunismo, hasta el anarcoliberalismo, que es el liberalismo más extremo.

    El anarquismo es la ideología con más diversidad interna, como bien ha plasmado #89 con la alegoría de la fila del autobús.
  83. #81 Aluminio con núcleo de acero, lo mismo que ahora. Al no haber moneda se podría emplear el oro para telecomunicaciones y PCB's que es en lo que realmente es útil y no para comerlo en finas láminas sobre el chocolate o colgarle una medalla a alguien al pescuezo.
    Al disponer de mejores telecomunicaciones podrás llamar a tu tía por teléfono, ya que al no haber moneda tampoco podría darte la paga.
    En caso de que aún así quieras ir a visitarla, en el parking de la cúpula del trueno dispondrás de cualquiera de nuestros vehículos postapocalipticos para que satisfagas tus necesidades.
  84. Si, gracias. Síguente pregunta.

    Haz lo que quieras.
    No hagas daño.
  85. #17 No existe la propiedad privada sin estado. Si no es necesario que alguien fuerze la pripiedad privada, esta no es necesaria en primer lugar. Eso es la estupidez del anarcocapitalismo.
«123
comentarios cerrados

menéame